TRADUCTOR

martes, 29 de julio de 2014

ANTECEDENTES DE NO PAGO DE DEUDA ODIOSA Y DEFAULTS. POSICIÓN DEL GENERAL SAN MARTÍN. LOS “DEFAULTS” DE LAS POTENCIAS.

ANTECEDENTES DE NO PAGO DE DEUDA ODIOSA Y DEFAULTS.POSICIÓN DEL GENERAL SAN MARTÍN.LOS “DEFAULTS” DE LAS POTENCIAS.


SUSPENDER EL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA...INVESTIGAR LA QUE ES ILEGÍTIMA...
Y PAGAR SÓLO LA LEGÍTIMA...
NO ES UNA NOVEDAD EN EL MUNDO.


(EXTRACTOS DE INTERNET)

LOS EE.UU. Y OTRAS POTENCIAS TAMBIÉN TUVIERON SUS DEFAULT
La historia demuestra que la cesación de pagos o “default” de los gobiernos, como el repudio de deudas que se les adjudicaban, es una vieja práctica con antecedentes conocidos que vienen de la época de los griegos y los romanos, desde varios siglos antes de Cristo.
Sin llegar a esos tiempos, recordemos que en el siglo XV el Rey Eduardo IV de Inglaterra, siguiendo el ejemplo de su antecesor Eduardo III, incumplió sus deudas con el Banco de los Médici de Florencia. No obstante, cuatro siglos después de estos sonados defaults, la ciudad de Londres convertida en capital financiera del mundo era acreedora de los Estados Unidos, América Latina y de toda Europa.
Durante el siglo XIX la mayoría de los gobiernos europeos incurrieron en cesación de pagos (España siete veces, Austria tres, Portugal tres, Grecia dos, Turquía tres, Rusia una y Holanda una).
América Latina no estaba a la zaga de Europa: todos los países latinoamericanos sin excepción dejaron de pagar sus deudas en algún momento del siglo XIX.
En los Estados Unidos, Arkansas y Florida cayeron en cesación de pagos tres veces en ese siglo. Mississipi no pagó a sus acreedores los tenedores de bonos ingleses de 1842.
El mismo gobierno de los Estados Unidos cuando en 1898 concluyó la guerra con España, como potencia de ocupación repudió las deudas en que había incurrido Cuba bajo dominio español.
La historia económica indica que durante todo el decenio de los años 30 del siglo XX, las principales potencias europeas cayeron en default de sus obligaciones en oro y monedas extranjeras y quedaron debiendo a los Estados Unidos 34 mil millones de dólares de aquella época, que nunca pagaron (conf., Eduardo Conesa, “Argentina, como convivir con el default”, en “Default y Reestructuración de la Deuda Externa”, Editorial La Ley, Buenos)

SAN MARTÍN Y LA DEUDA ODIOSA - 1821 - La deuda colonial
El general José de San Martín, una vez conquistada Lima el 10 de julio de 1821, y al poco de asumir el cargo de Protector de la libertad de Perú, promulgó un Estatuto provisional que contiene posiblemente el primer antecedente normativo de la aplicación de la deuda odiosa, al proclamarse que el nuevo gobierno no debía pagar la deuda contraída por las autoridades del Virreinato del Perú ya que los fondos así conseguidos habían sido utilizados contra el pueblo de Lima y del Perú.

LA DEUDA EXTERNA: UN SÍNTOMA COMÚN DE LOS PAÍSES DEPENDIENTES: URUGUAY
El Uruguay, según el economista José Antonio Rocca en una entrevista radial en la emisora CX 36 en programa dirigido por el periodista Chury Iribarne, a fines del 2012, manifestó que cada una de las familias debe la suma de 28.000 dólares de deuda externa y de 1600 dólares de intereses anuales.
La deuda odiosa en Uruguay
Evolución de la deuda externa durante los años obscuros de la dictadura uruguaya (1973-1985) en que se ve el grado de extranjerización y crear una mayor dependencia de las organismos internacionales con el fin de acentuar su sumisión: 1973 se debía 590.000.000 y al salir de la dictadura 4.757.000.000, es decir que se multiplico por más de 7 veces en doce años de dicho periodo.

DEUDA ODIOSA EN IRAK - 2003 - LA DEUDA ODIOSA QUE NO COBRA FRANCIA
En 2002, antes de la invasión los Estados Unidos -que no querían administrar un país con una enorme deuda que les impediría actuar con libertad y sobre todo sacar el máximo beneficio económico al petróleo irakí, decidió que el primer gobierno provisional declarara la suspensión del pago de la deuda con la excusa de que no debía cargarse sobre los ciudadanos de Irak.
En abril de 2003 el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, en una reunión del G-8 convocada al efecto declara que la deuda de Irak es odiosa.
Los acreedores principales son Francia y Rusia -grandes suministradores de armamento-. Estados Unidos hizo todo lo posible por que no se utilizara el término deuda odiosa ya que su argumento en Irak podía ser utilizado en muchos otros países.
Una reunión del club de París acordó la reducción del 80% de la deuda odiosa iraquí con el acuerdo de no mencionar el nombre de deuda odiosa.

DEUDA ODIOSA EN ECUADOR - 2008 - LA POLÍTICA CONTRA LA DEUDA INJUSTA
Rafael Correa, Ministro de Hacienda en 2005, consideraba que el 80% del dinero obtenido por el petróleo ecuatoriano debía destinarse a la población y solamente el 20% al pago de la deuda. Esas afirmaciones hicieron que el Banco Mundial amenazara a Ecuador con cerrar los préstamos; antes dichas amenazas Correa dimitió como ministro alegando que no iba a someterse al mandato del Banco Mundial.
En 2008, ya como Presidente de Ecuador Rafael Correa declaró que la deuda contraída por Ecuador era una deuda ilegítima, odiosa e inconstitucional que obligaba a destinar más del 50% de los recursos económicos del Estado a pagar la deuda.
Correa manifestó: Lo primero es la vida, después la deuda.
El gobierno de Rafael Correa tuvo que enfrentarse a las amenazas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, expulsó a los enviados del FMI del Banco Central de Ecuador, creó un Comité de Auditoría que concluyó que gran parte de la deuda de los gobiernos anteriores era ilegítima, especialmente los contratos de deuda del año 2000. El informe fue trasladado tanto al gobierno como a los ciudadanos de Ecuador.
El Gobierno de Rafael Correa declaró el cese de pagos del 70% de la deuda de Ecuador en bonos.
Ante el cese de pagos los acreedores o tenedores de la deuda de Ecuador sacaron al mercado, con valores muy bajos -sobre el 20% de su valor-, los bonos de deuda ecuatoriana. Ecuador, de forma secreta, utilizó 800 millones de dólares para comprar 3.000 millones de su propia deuda, lo que supuso una reducción de su deuda real y de los intereses así como un ahorro de unos 7.000 millones de dólares para Ecuador.

DEUDA ODIOSA DE ALEMANIA - ACUERDO DE LONDRES DE 1953
El acuerdo de Londres de 1953 sobre las deudas privadas alemanas, contraídas en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial ascendía a 22.600 millones de marcos; a dicha deuda había que sumar de la deuda de la posguerra estimada en 16.2000 millones.
Los acreedores (Estados Unidos, Reino Unido y Francia) acordaron reducir esa deuda un 62,6%.
La reducción de la deuda de la República Federal Alemana (RFA) fue clave para su rápida reconstrucción después de la segunda guerra mundial.
El Acuerdo sobre la deuda externa alemana de 1953 o Acuerdo de Londres de 1953, consistió en la quita o anulación de parte de la deuda externa alemana en un 62%; tanto las deudas contraídas en el período de entreguerras (Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial) como las deudas resultantes de la postguerra -fin de la Segunda Guerra Mundial- por parte de 25 países acreedores.
Recién el 3 de octubre de 2010 Alemania terminó de pagar la deuda pendiente según el acuerdo de Londres de 1953.
Según Edmundo Fayanas Alemania, durante el siglo XX, es el país que más se ha negado a pagar sus deudas. Estas deudas no habrían sido como consecuencia de sus finanzas, sino de las dos guerras mundiales en que intervino Alemania.
Según el autor, tras su derrota en la Primera Guerra Mundial Alemania, según el Tratado de Versalles de 1919 tenía que pagar reparaciones de guerra por una cifra de 226.000 millones de marcos de oro con el objetivo primordial de evitar una rápida recuperación económica del país e impedir que fuera un peligro para Europa.
Durante el período 1924-1929, la república alemana de Weimar consiguío préstamos de Estados Unidos por más de un billón de dólares para hacer frente a las indemnizaciones impuestas en el Tratado de Versalles.
A causa del crack de 1929 y ante el impago de las deudas por parte de Alemania, fue puesto en marcha el denominado Plan Young en 1930, que supuso la reducción de la dedua al 50%, esto es 112.000 millones de marcos de oro.
Alemania fue después beneficiada por la Moratoria Hoove y también las Negociaciones de Lausana por las que Francia y Reino Unido renunciaron a las indemnizaciones que tenía pendientes Alemania. Como consecuencia de lo anterior la deuda alemana fue condonada en aproximadamente un 98% quedando un resto, el 2% que nunca fue pagada por Alemania ya que cuando Hitler llegó al poder suspendió el pago de la deuda ya que la consideró deuda odiosa.
Cuando de nuevo Alemania resulta vencida en la Segunda Guerra Mundial se la condena a pagar importantes indemnizaciones económicas por la guerra que la misma Alemania comenzó.
Según Fayanas estas deuda nunca han sido pagada por Alemania y así mediante el Tratado de Londres de 1953, se congeló dicha deuda a los alemanes.
Según Fayanas, acabada la II Guerra Mundial Alemania recompensó a Polonia en el año 1956 y a Yugoslavia en 1971 con 20.000 millones de dólares quedando Grecia sin recibir compensación a pesar de haberla solicitado nueve veces a Alemania.
Actualizada en 2010, la deuda de Alemania con Grecia alcanzaría la cifra de 163.800 millones de dólares además de las repraciones de guerra que se han calculado en 332.000 millones, es decir, un total de 495.800 millones de dólares, cantidad suficiente para que Grecia saldará todas sus deudas provocadas por la crisis financiera en Grecia de 2010-2013 evitando por tanto el sufrimiento de la población provocado por Alemania y la Unión Europea.
Jacques Depla -economista francés que fuera asesor del ex presidente francés Nicolás Sarkozy-, calculó en 2011 la deuda alemana con Grecia en 575.000 millones de dólares.
Alemania ha sido el país más favorecido por el denominado plan Marshall lo que permitió al país una rápida recuperación económica. Hay que recordar que muchas de sus multinacionales como Krupp, Thyssen, Volkswagen, Bayer, Afga y otras, se beneficiarion de la mano de obra en condiciones de esclavitud de cientos de miles de prisioneros del nazismo que estaban confinados en más de 78 campos de concentración nazis.

DEUDA ODIOSA DE LA INDEPENDENCIA DE CUBA - 1898 - LA DEUDA DE LA DERROTA
En 1898 los Estados Unidos salieron victoriosos de la Guerra Hispano-Estadounidense en la que Cuba -colonia española- estaba en juego.
Cuba fue separada de la colonia española, así como Puerto Rico y Filipinas que quedaron bajo protectorado de Estados Unidos.
Después de la guerra España reclamó el pago de la deuda.
En una reunión en París, Estados Unidos sostuvo que la deuda era odiosa, pues había sido impuesta en su único interés, sin el consentimiento del pueblo y sirvió para reprimir el movimiento de liberación de Cuba. España aceptó el argumento y Cuba se vio librada del pago de la deuda colonial.

DEUDA ODIOSA DE COSTA RICA - 1923 - CASO TINOCO
En 1923 se emitió el Laudo Arbitral de William H. Taft, ex magistrado de la Corte Suprema de los Estados Unidos, en favor del recién formado gobierno de Costa Rica contra una reclamación de Gran Bretaña.
En este Laudo se estableció que el pago de una deuda de 250.000 dólares correspondía personalmente a Federico Tinoco Granados, ex presidente costarricense, quien había solicitado ese préstamo al Royal Bank of Canada violando normas internas de Costa Rica.
El Laudo consideró que esa deuda no debería ser asumida por la población de Costa Rica ni por su gobierno legítimo, en tanto Tinoco Granados había contraído la deuda en calidad de presidente de Costa Rica pero vulnerando las leyes de su país para esta clase de compromisos, siendo que el Royal Bank of Canada conocía las procedimientos legales fijados por la ley costarricense pero aun así aceptó prestar dinero a Tinoco, además de haberse usado el dinero prestado para beneficio personal de Tinoco y evitar la implantación de un régimen democrático y legítimo.

domingo, 27 de julio de 2014

FALLO GRIESA y NUEVO DEFAULT ARGENTINO. Por Héctor GIULIANO (26.7.2014)

FALLO GRIESA y NUEVO DEFAULT ARGENTINO.

Por Héctor GIULIANO (26.7.2014).i


La Argentina se encuentra nuevamente en estado de default porque no tiene solvencia ni liquidez para afrontar las obligaciones de su Deuda Pública; empero, tanto el gobierno Kirchner como el Partido de la Deuda niegan coincidentemente esta realidad:
El gobierno, porque falta a la verdad cuando dice que la Argentina se ha venido “des-endeudando” mientras el stock de la deuda viene creciendo a un ritmo de 15.000 Millones de Dólares (MD) por año, porque miente cuando dice que el país tiene solvencia y liquidez mientras tiene déficit fiscal creciente y carece de reservas netas para sostener los pagos externos e internos de la deuda, y porque trata de ocultar que el fallo Griesa no es la causa sino sólo el detonante o disparador de una situación de default (incumplimiento) que ya existe y que se enmascara aguantando sistemáticamente la cancelación de los servicios de la deuda con más endeudamiento.
Y el establishment financiero también niega esta realidad de la nueva Crisis de Deuda que vivimos al restarle importancia y dramatismo a los efectos del fallo Griesa, al minimizar la verdadera gravedad de la situación a la vez que atemoriza a la opinión pública sobre las consecuencias de un default mientras propone – una vez más y como siempre – su “receta salvadora”: aceptar cualquier cosa para volver al mercado internacional de capitales a tomar más deuda.
En uno u otro caso, el resultado es el mismo: el cumplimiento de la Hoja de Ruta Boudou, que está en curso: 1. Terminar sí o sí con el problema de los Holdouts y 2. Arreglar la Deuda con el Club de París, para 3. Volver al Mercado de Capitales para colocar nueva Deuda Externa.

LAS CONSECUENCIAS DEL FALLO.
No existe solución jurídica ni financiera frente a la sentencia Griesa:
Todas las instancias legales ante los tribunales estadounidenses se han perdido y la Argentina no puede desconocer la validez del fallo, que está aceptado y sienta precedente como caso testigo.
Los efectos financieros de este fallo son incalculables, tanto por la avalancha cierta de juicios del resto de los holdouts – más de 20.000 MD – como por la probable aplicación de la cláusula RUFO (entre 120.000 y 500.000 MD, según las estimaciones).
Aunque se lograre paliar de alguna manera el problema RUFO (cosa casi imposible en la práctica) las nuevas deudas consolidadas de los holdouts sumadas a las obligaciones que se están contrayendo en firme – laudos del CIADI (600 MD), Repsol (6.000 MD), Club de París (9.700 MD), Bonar 2017 (10.000 M$-Millones de Pesos) y resto de compromisos tomados y a tomar desde el 30.9.2013 hasta fin de 2014 - configuran ya un perfil de vencimientos insostenible para el Estado.
La variante de negociar el cumplimiento de una sentencia o su forma de pago no tiene sentido lógico: un fallo judicial se cumple o no se cumple; no hay nada que “negociar”. Si el país tiene los fondos necesarios para asumir el nuevo paquete de obligaciones que genera y el pago no lo coloca en peor y más gravosa situación de la que se encuentra, el fallo se cumple; pero si no se da esta doble condición, el fallo es de cumplimiento imposible para el Estado y el gobierno tiene entonces que comunicar al juez que no puede dar cumplimiento a su sentencia, no vivir solicitando dilaciones (como el caso del stay o medida cautelar y las diversas formas de diferimiento que se quieren ensayar hasta la fecha de vencimiento de la cláusula RUFO a fin de este año).
Pero no cumplir el fallo por razones de fuerza mayor implica Default – que significa incumplimiento y equivale a suspensión o cesación de pagos – lo que constituiría un blanqueo o sinceramiento de la realidad y dispararía así un replanteo que lleve a una nueva re-estructuración de la Deuda.
Porque el Default no es un punto de llegada sino un punto de partida, es un necesario “barajar y dar de nuevo” frente a una situación de hecho – un hecho que el gobierno no quiere reconocer - y es también la oportunidad o el momento pertinente para replantear los términos de renegociación de la Deuda, una deuda hoy impagable y sin solución financiera posible (como no sea tomando más deuda, que equivale a prolongar una “no solución”).

EL PROBLEMA DE LA CLÁUSULA RUFO.
Existe una confusión en el encuadramiento de la cuestión de la cláusula RUFO, sigla de Rights upon future offers (Derechos sobre futuras ofertas), que se confunde con la cláusula del Acreedor más favorecido (Most Favored Creditors Clause, o MFCC).
Las dos cláusulas interactúan entre sí y se asocian técnicamente:
La cláusula RUFO – según el Prospecto del Megacanje Kirchner-Lavagna 2005 – le daba la alternativa al gobierno argentino de seguir tratando con los tenedores que no entraran en el canje (los Holdouts) llegando a acuerdos por separado con ellos.
Pero la cláusula MFC obliga al país a equiparar toda mejora que lograsen estos holdouts extendiéndola también a los bonistas que ingresaron en el canje.
La cláusula RUFO se cita como sinónimo de la del Acreedor más favorecido aunque, en rigor, no son la misma cosa.
De todas maneras, el sentido complementario de las mismas es lógico: el gobierno Kirchner – como demostración de Buena Fe – le estaba diciendo a los tenedores de bonos que entrasen en el Megacanje 2005 ya que si luego concediera ventajas a los que no ingresaban (los holdouts) les iba a hacer extensivas esas ventajas también a ellos (como, en realidad, corresponde).
Ahora, en cambio, ante las consecuencias del fallo Griesa, se da la paradoja que el gobierno está tratando – abierta y confesadamente – de burlar la aplicación de esa cláusula RUFO, con el agravante que lo hace mientras invoca la validez del pari passu del 92.4 % de los bonistas que se incorporaron al canje.
Pero esto no le evitaría seguros dolores de cabeza ni nuevos juicios por reclamos de los bonistas del Megacanje 2005-2010:
Porque la Argentina, al patear hoy para el 2015 un pago superior a los holdouts para evitar cumplir con los bonistas del canje está faltando al espíritu de Buena Fe de la cláusula RUFO; y no va a faltar un acreedor díscolo o disconforme que le dispare otra tormenta de juicios por este motivo.
Porque el argumento de que la RUFO se aplica sólo ante “ofertas voluntarias” del gobierno deviene muy relativo porque la burla de dicha cláusula se está negociando expresamente, lo que implica que legalmente se reconoce que correspondería su aplicación.
Porque, en el fondo, el gobierno sabía que los holdouts que no entrasen en el Megacanje iban a hacer juicios contra la Argentina por el valor nominal de los títulos en default y que, temprano o tarde, los iban a ganar, con lo que la probabilidad de mejora de condiciones de pago a los bonistas resultaría inevitable porque dispararía la cláusula RUFO.
Y este flanco quedó completamente expuesto cuando – iniciados los juicios en su contra – nuestro país no objetó la legitimidad de las acreencias de los FB ni la cuestión del precio de compra – en lugar del valor nominal de los títulos - ni la condición de emergencia económica que se mantiene formalmente hasta la actualidad, en virtud de la Ley 25.561 y leyes de prórroga hasta fines de 2015, que parecen haber sido directamente desconocidas por la justicia norteamericana.
Con esta estrategia de defensa judicial era prácticamente seguro que los holdouts iban a terminar ganando todos los juicios: se trataba sólo de una cuestión de tiempo.
Por ello, cualquier bonista que haya entrado en el canje 2005-2010 podrá reclamar a este respecto; y tendría el derecho lógico de hacerlo.
De modo que cualquier arreglo negociado de la Argentina con los Fondos Buitre (FB) y/o con el Juez Griesa – a través de su mediador Pollack – quedaría inexorablemente expuesto a que haya reclamos de los bonistas del canje invocando la cláusula RUFO, con lo que el frente de tormenta legal queda igualmente expuesto.

DEFAULT O MÁS DEUDA.
El gobierno Kirchner y todo el establishment financiero viven diciendo que la Argentina ha pagado, que puede pagar y que quiere pagar su Deuda Pública.
Incluso se citan altas cifras de pago realizadas, aunque las mismas no serían ciertas como desembolsos netos ni como disminución del stock de la deuda: 174.000 MD en 10 años según la presidenta y 190.000 MD según el Ministerio de Economía (ambos, sin información desagregada ni aclaratoria alguna).

Lo que nadie dice es que toda esa deuda – hasta el último centavo por capital e incluso parte de los intereses (que se capitalizan por anatocismo) – se paga con nueva deuda, es decir, por novación y/o refinanciación de la que va venciendo.
Y que además se toma deuda nueva.ii
Entonces, cuando se habla de “pagar” lo que se está diciendo, en verdad, es “colocar más deuda”, porque la Argentina no tiene capacidad de repago y abona sus vencimientos con nuevas obligaciones, con los mismos o con distintos acreedores, pero no cancelando tales obligaciones con recursos genuinos sino emitiendo más títulos.iii
Esto se hace para mantener al país dentro del Sistema de Deuda Perpetua, en base a la falacia central del Partido de la Deuda, que dice que no hay problema en tomar deuda sin capacidad de repago mientras se puedan pagar los intereses y refinanciar el capital, para poder tomar así más deuda.
Este hecho es particularmente importante hoy porque los capitales financieros excedentes en el mundo se están volcando masivamente sobre los llamados Mercados Emergentes para aprovechar las extraordinarias ganancias por arbitraje entre tipos de cambio relativamente estables y tasas de interés locales muy superiores a las internacionales.
Que tal es el proceso que se vuelve a dar hoy en día en la Argentina con la Hoja de Ruta Boudou en curso y la nueva ola de endeudamiento en desarrollo.
Sólo una interrupción de este perverso y no reversible sistema de Deuda Perpetua podría permitir replantear los términos de una reestructuración de la Deuda:
La Argentina tiene que blanquear el Default, una situación de impago que ya existe pero que las autoridades – en complicidad con los acreedores y el Partido de la Deuda – trata de enmascarar con más endeudamiento.
Los pagos de servicios tienen que ser suspendidos y la Deuda en su conjunto – la totalidad de la Deuda (también la Deuda intra-Estado) – debe ser auditada.
Recién con un dictamen formal sobre la deuda que se determine como legítima - a través de la investigación de las acreencias - y con una estimación confiable de la verdadera capacidad de repago del Estado, debe procederse entonces a una reestructuración de la Deuda – racional, coherente y cumplible - pero que tiene que ser una reestructuración forzosa y no voluntaria.
En este momento, sin embargo, los tiempos y las noticias – en realidad, las versiones periodísticas, ya que todas las negociaciones son secretas y no se permite el acceso a la información oficial desagregada de la deuda – van muy rápido frente a la cuenta regresiva del vencimiento del plazo de gracia el 30.7, que se muestra como una fecha traumática pero que no es tal porque la Argentina debiera dejarla pasar para blanquear el default y reestructurar a partir de allí la totalidad de su Deuda Pública.
Es improbable, sin embargo, que el gobierno K lo haga en estos términos, o sea, default con auditoría de la deuda y reestructuración forzada:
Por un lado, porque la “guerra de solicitadas”, vía cartas y comunicados con los Holdouts y con la ATFA, son parte de una escenificación tan barata e inoperante como sospechosa.
Por otro lado, está el hecho que el gobierno no apelara al pedido de reconsideración (rehearing) ante la Corte Suprema Norteamericana a los efectos de intentar ganar al menos un mes más en la decisión del tribunal, lo que le hubiera permitido llegar al pago de los intereses de los Bonos Discount del 30.6 sin bloqueo del juez Griesa.
Y por último, está la controversia - tan estéril como gravosa - a través del mediador Pollack, designado por el juez Griesa para tratar de resolver el entuerto generado por su fallo, sobre la forma de pago de los 1.600 MD de la sentencia.
Amén que, como agravante, el gobierno insiste en negar el fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna del 2005-2010 – al que todavía califica como exitoso (presidenta Cristina Kirchner) o más aún, como dice el Jefe de Gabinete Capitanich: “el canje más exitoso de la historia de la Humanidad” – tratando así de achacar a los FB y/o al juez Griesa la posible caída de esa reestructuración fallida.
Son todos indicios de la grave, desprolija y concesiva forma de manejo de la actual Crisis de Deuda.
Se habla incluso de un default parcial, selectivo y/o transitorio para poder burlar la cláusula RUFO con los bonistas del canje, más estos híbridos no solucionan el problema de fondo, que es el de la insolvencia por falta de capacidad de pago del país.
Por otra parte, es inconsistente hablar de “default técnico” o de formas especiales de default porque el default es o no es, como el embarazo: así como una mujer no puede estar un poco o parcialmente embarazada, así también pasa en el caso de un impago de deuda, que condiciona a todo el resto de los acreedores.
Más aún cuando es perfectamente sabido que el país, por la cláusula cross default o de incumplimiento cruzado – que junto con la RUFO, la MFCC y toda una serie de cláusulas leoninas fue firmada por éste gobierno – daría inmediatamente lugar a una situación de default generalizado, con caída o aceleración de los vencimientos, porque esta cláusula establece que producido un impago todas las deudas del Megacanje serían alcanzadas por la misma situación: el incumplimiento con un acreedor implica el incumplimiento con todos.
Una tercerización o triangulación del fallo Griesa – la llamada “solución Gramercy”, que ya se aplicó en el caso de los laudos del CIADI - por la que un tercero (banco/grupo de bancos y/o fondos de inversión) compre los derechos de la sentencia y luego negocie directamente una reestructuración con el gobierno argentino, sería un paliativo parcial (no general), no eliminaría el problema de los holdouts (por la existencia de otros muchos tenedores pendientes) ni el problema de los bonistas del canje (por la cláusula RUFO); y no bajaría tampoco las nuevas obligaciones del gobierno Kirchner, que después de agotada la variante de la Deuda intra-Estado pasó a la nueva política de pago de juicios con Deuda (CIADI, Repsol, Club de París).
Y mientras todo esto ocurre, mientras el gobierno negocia en secreto una salida o diferimiento a la actual coyuntura de la crisis de Deuda, el Poder Judicial mantiene paradas todas las causas sobre investigación de la Deuda (Olmos I – con sentencia en firme - Olmos II, Megacanje 2001 y denuncia Olmos Gaona-Marcos), y el Congreso de la Nación – salvo honrosas pero minoritarias excepciones – sigue sin intervenir en el problema; que es la forma en que la Partidocracia cumple su rol funcional de complicidad dentro del Sistema de la Deuda Perpetua.
Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 26.7.2014

Archivo: GIULIANO ARTICULO 2014 07 25 GRIESA FALLO
NOTAS:
i
 Artículos anteriores del autor sobre este mismo tema: “Holdouts: la Argentina no tiene nada que negociar” (4.7), “La Argentina tiene que ir al Default” (28.6), “Holdouts: Default o más Deuda” (del 25.6) y “Fallo de la Corte y alternativa de un nuevo Default” (18.6), todos del corriente año 2014.


ii
Precisamente por ese motivo es que la deuda sigue creciendo hoy en día: era de unos 150.000 MD después del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 y hoy – según los últimos datos oficiales al 30.9.2013 – estaría en el orden de los 230.000 MD: 213.000 MD de deuda registrada más unos 15.000 MD de cupones PBI faltantes de pago.
Sin contar los intereses a pagar, que el gobierno no incluye en el stock de la deuda pero pasan los 72.000 MD; y que como el monto de la deuda no disminuye sino que aumenta, también aumentan los intereses.
Esto significa que la Deuda Pública total (por Capital, Intereses y Cupones PBI) – sólo en cabeza del Estado Central – está en la actualidad en los 300.000 MD.

iii Hoy viernes 25.7 han trascendido insólitas declaraciones del Ministro de Economía en este sentido. Según el diario La Nación (del sábado 26, página 18) Kicillof dijo que los FB pretenden “tirar abajo el proceso de reestructuración de la deuda soberana realizado en los canjes 2005 y 2010” y que con ello procuran “volver a la dinámica de endeudamiento propia del neoliberalismo”.
Dijo además: “La Argentina durante años, años y años, tomó deuda para pagar deuda, y lejos de ser honrada, la deuda crecía y crecía, hasta que estalló, como no podía ser de otra manera. Esa dinámica ha sido clásica y generalizada durante el neoliberalismo.”
Frente a las decisiones concretas que viene tomando el gobierno K en materia de re-endeudamiento sistemático – hoja de ruta Boudou incluida – este tipo de declaraciones parece surrealista.
El Lic. Héctor L. GIULIANO es asesor del
FORO ARGENTINO de la DEUDA EXTERNA
Foro Regional La Plata, Berisso y Ensenada

www.facebook.com/foro.laplata
http://forodeudalp.blogspot.com.ar/
forodeudaexternalp@hotmail.com
forodeuda.lp@gmail.com


martes, 8 de julio de 2014

Independientes de toda dominación extranjera...


1816 – 9 DE JULIO – 2014

Declaración de la Independencia

El 9 de julio de 1816, se resolvió considerar como primer punto el tema de la libertad e independencia de las Provincias Unidas. Los diputados no tardaron en ponerse de pie y aclamar la Independencia de las Provincias Unidas de la América del Sud de la dominación de los reyes de España y su metrópoli. 
“En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:

“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”

”Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios. – Francisco Narciso de Laprida, presidente. –Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta. –Dr. Antonio Sáenz, diputado por Buenos Aires. – Dr. José Darregueyra, diputado por Buenos Aires. – Dr. Fray Cayetano José Rodríguez, diputado por Buenos Aires. – Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires. – Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio de Gorriti, diputado por Salta. – Dr. José Andrés Pacheco Melo, diputado por Chichas. – Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, diputado por la ciudad y territorio de Jujuy. – Eduardo Pérez Bulnes, diputado por Córdoba. – Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza. – Dr. Pedro Miguel Aráoz, diputado por la capital del Tucumán. – Dr. Esteban Agustín Gazcón, diputado por Buenos Aires. – Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero. – Pedro León Gallo, diputado por Santiago del Estero. – Pedro Ignacio Ribera, diputado de Mizque. – Dr. Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas. – Dr. José Severo Malabia, diputado por Charcas. – Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja. – L. Jerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. José Colombres, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio Thames, diputado por Tucumán. – Fr. Justo Sta. María de Oro, diputado por San Juan. – José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza. – Tomás Manuel de Anchorena, diputado de Buenos Aires. – José Mariano Serrano, diputado por Charcas, Secretario. – Juan José Paso, diputado por Buenos Aires, Secretario”.


El Dr. Pedro Medrano,en 1816 participó como diputado por Buenos Aires del Congreso de Tucumán, del cual fue su primer presidente, por lo que cupo el honor de dar el discurso inaugural. En la sesión secreta del 19 de julio propuso un importante agregado al Acta de la Independencia, en el párrafo referido a la emancipación. El nuevo párrafo quedó así: " ...una nación LIBRE e INDEPENDIENTE del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y de toda otra dominación extranjera... ".