TRADUCTOR

martes, 3 de abril de 2018

Discursos en la Conmemoración del 36 Aniversario de la Reconquista patriótica de las Islas Malvinas del 2 de abril de 1982


Discursos en la Conmemoración del 36 Aniversario de la Reconquista patriótica de las Islas Malvinas del 2 de abril de 1982



María Delicia Rearte de Giachino

1982 - 2 de abril -2018
"LA PATRIA ESPERA SU PASCUA"

El 2 de Abril de 1982, era viernes, el viernes de Cuaresma, anterior al Domingo de Pascua.
Entre el dolor, la incomprensión, las condolencias, los periodistas, mi mente se cierra y me veo, por fin, el Domingo de Ramos, sola en el atrio de Stella Maris, la iglesia de Puerto Belgrano, sin pies, sin manos, sin corazón, sin pensamiento ni dolor, solo una rama de olivo ante mis ojos secos y vacíos...
Solo la imagen de Maria, llorando lágrimas de piedra, con el cuerpo inerte de su Hijo entre sus brazos...La más absoluta soledad, Ella y su Hijo dando principio a la Pasión...
Así, en aquel domingo de Ramos del 82, tras la entrada triunfal de sangre argentina en el orgullo del usurpador, ante los vítores eufóricos de un pueblo enardecido, volvía Malvinas a su Patria...y empezaba su Pasión
Porque también como en el Gólgota, Malvinas fue crucificada...
Malvinas, que debió ser prenda de unión entre los argentinos, con sus muertos, sus heridos, sus errores y virtudes... El valor, la cobardía; la grandeza y la miseria; el miedo, el hambre, el frio, el deber y la traición, su heroica y transitoria derrota, fueron desvirtuadas, manoseadas, envilecidas por sucesivos gobiernos democráticos timoratos y vanos, que impusieron cancillerías oprobiosas y por unas FFAA que no supieron o no pudieron imponer la grandeza de una guerra librada por compatriotas que son hoy nuestros veteranos en cuyas manos está la inmortalidad de la GERRA DE MALVINAS, su guerra
Cuando en junio, julio, agosto del 82, los ex combatientes volvían con sus mochilas cargadas de orgullo y sangre, fueron ignorados y hasta despreciados. Sin embargo, había entre ellos esa unión secreta del deber cumplido. Traían las condecoraciones de sus recuerdos y heridas; el respeto a sus muertos y la realidad de su bandera flameando irredenta, durante los 74 inolvidables días de su entrega…
Durante estos 36 años se han sucedido multitud de gestiones diplomáticas y no tanto, con el Reino Unido, sin una auténtica convicción de parte de Argentina y ante la menor objeción un silencio cómplice o una retirada oportuna, han ido dejando para mejor ocasión el tema central LA DISPUTA DE SOBERANIA…

Y también en estos 36 años, se ha ido deteriorando por razones de complacencia internacional y hasta de comodidad ante el usurpador, la relación Estado VGM y esa dolorosa realidad ha calado hondo en ellos y menoscabado su cuerpo y su alma, llegando a la situación actual en que una lamentable divergencia los separa ya sea política, social, profesional o económicamente…
Los ingleses , viejos guerreros, saben que el “DIVIDE Y REINARAS”, siempre estará vigente y así como saben reconocer y respetar el valor del soldado argentino en Malvinas, saben también, que su falla reside en la debilidad de sus gobiernos siempre ocupados en lo material, sin percibir que esa Patria que heredaron se hizo con sacrificio y respeto y que la que desde 1982 mal gobiernan es gracias a esos hombres que no supieron reconocer y que hoy parecen mercenarios mendicantes, porque no se han dado cuenta de su propio valor que desperdician en enfrentamientos vanales…
649 quedaron en Malvinas en perpetua posesión. Muchos volvieron al continente en sus cuerpos dejando allá sus almas que fueron a rescatar al Cielo. Muchos mueren día a día ante las angustias de sus familias, enfermos del recuerdo sin gloria. 327 quedaron en el fondo del mar, hoy acompañando a 44 camaradas en ronda de silencio con rugir de olas… Pero muchos VGM viven y está en sus manos la GLORIA DE MALVINAS y la resurrección de sus amigos…
Solo su unión traerá la auténtica PAZ a los argentinos… Las grandes Causas siempre fueron difíciles, pero si nos despojamos de intereses personales, surge la verdad, que es la única que nos hace libres. (jn 8 32)
Los VGM son lo verdadero que nos queda de la Gesta de Malvinas. Todo lo demás es despojar de valor su sacrificio, es envolver en sentimentalismo el dolor, es elevar al enemigo al status de generoso benefactor, es aprovechar con fines políticos inconfesables la banalidad de los argentinos, es la entrega solapada de la Soberanía de la Patria…
Hoy Argentina se debate entre la mentira, la corrupción, la burocracia, la miseria y la opulencia… Hoy Argentina se olvidó de la Patria y en farandulera visión se pierde en el laberinto de los chismes, de los dólares, de los juicios y las cárceles burladas…
Hoy la Patria espera en Darwin, un rosario, un nombre, una flor, pero en la turba helada, en el cielo huracanado, en el mar embravecido resuena, el grito estridente salido de sus entrañas: ¡¡¡ HIJOS MIOS, ACÁ ESTOY …¡¡¡
Hijos todos de una madre que los parió en el dolor y la soledad, en aquellos días del 82 y como madre no tiene hijos feos. Todos cubiertos con la misma bandera, todos arrullados con la nana de los cañones, todos cobijados en las cuentas de un rosario, todos comiendo el mismo pan del hermano mojado en su sangre…
Malvinas, no es un programa de TV acomodaticio y lacrimógeno. No es el discurso indiferente de políticos advenedizos. No es el Himno aullado, no es el recurso último para salir del paso, no es el choripán ni la carpa. No es un pedazo de tierra con tesoros escondidos envidiados por mercenarios. No es una guerra vergonzante que un borracho inventó. No es un recuerdo que hay que borrar como sea…
MALVINAS es PATRIA…
Por eso en este día de recordación vaya el grito que atraviese rencores, mentiras, dolores, heridas aun abiertas, que avive los recuerdos y rompa la indiferencia de los apátridas…La PATRIA, tendrá entonces su esperada PASCUA DE RESURRECCIÓN:
¡¡¡ MALVINAS VOLVEREMOS !!!
MARIA DELICIA REARTE DE GIACHINO
DNI 1605228

Tte. Cnel. Carlos María Vergara

Corría el año 1964. Mis compañeros y yo nos aprestábamos a iniciar, como cadetes, el Segundo Año de estudios del Colegio Militar de la Nación. Era grande nuestra expectativa. Mayores exigencias intelectuales en el aula y transportar al hombro armas de 20 kg. de peso eran algunos de los obstáculos a vencer. Pero el premio era grande. Sabíamos que, si superábamos ese filtro, nuestro objetivo de recibirnos de Oficiales del Ejército Argentino estaría más cerca.
No fue fácil. Solo 15 de un total de 22 cadetes alcanzamos la meta. Pero tuvimos un premio adicional, REALMENTE UN GRAN PREMIO: nuestro instructor fue el Teniente de Infantería Don Mohamed Ali Seineldin.
A partir allí, el anhelo de todos y el mío en particular fue tener, en algún destino militar, como superior inmediato a ese brillante Oficial. Me tomó años y por fin en los años 1981 / 1982, la Superioridad dispuso que ambos coincidiéramos en el Regimiento de Infantería 25, en la Guarnición Militar Sarmiento Chubut.
Conocí de primera mano esa enorme cantidad de virtudes que lo acompañaron toda la vida:
Honesto, buen padre de familia, ferviente católico, austero a carta cabal, estudioso de la historia y de la historia militar, brillante estratega, trabajador incansable. Los peores sacrificios se los guardaba para él y cuando las cosas salían bien, quien se llevaba todos los elogios eran sus subalternos.
No soy juez ni comparo virtudes y defectos. Solo digo: en 26 años de vida militar no he conocido mejor soldado que el Señor Coronel Seineldin.

La jerarquía del Regimiento de Infantería 25, era:
Jefe: Teniente Coronel D Mohamed Ali Seineldin.
2do Jefe de Regimiento: Mayor D Carlos Cáceres
Oficial de Operaciones y tercero en la jerarquía: Mayor Carlos María Vergara
A fin de marzo de 1982 ocurrió un hecho que cambiaría mi vida para siempre
El Jefe nos llamó a su despacho y nos dio la siguiente orden: “…Mayor Cáceres; usted se queda en el Regimiento a cargo del personal que no va a la Guerra. Usted Vergara, me acompañará como Segundo Jefe de Regimiento. Salimos mañana a reconquistar las Islas Malvinas…”
En la madrugada del 1 al 2 de abril, el Teniente Coronel Seineldin desembarcó con un grupo de Infantes de Marina y tomó la casa del Gobernador de las Islas. En este hecho falleció el Sr Capitán Giachino.
En el aeropuerto, mi misión era recibir al Regimiento 25 que estaba llegando por avión.
El Jefe ocupó todo el mes de abril en perfeccionar una posición de defensa, al este de Puerto Argentino, ante la posibilidad de un desembarco inglés por ese sector. La Compañía C fue enviada a orillas del canal San Carlos, donde luego entró en combate y perdió a 12 de sus hombres
Su preocupación por el bienestar de sus subalternos era constante. Buena ropa, comida caliente y abundante, buen estado de ánimo, perfecto mantenimiento de los equipos y armas, eran sus más grandes preocupaciones.
La Guerra finalizó el 14 de junio. Seineldin fue retenido como prisionero de Guerra 1 mes más. Llegó con los primeros. Se fue con los últimos. Como último acto dejó enterrado su sable en algún lugar de las Islas Malvinas, como símbolo de presencia permanente de la República Argentina en ese lugar.

SEÑOR CORONEL SEINELDIN: SU EJEMPLO NOS GUIA. ESTAREMOS ACA, AL PIE DEL CENOTAFIO, PARA MANTENER VIVA LA LLAMA DE LA SOBERANIA NACIONAL.
¡¡¡ VIVA LA PATRIA !!!


My. (R) Jorge Mnuel Vizoso Posse

Queridos hermanos en Dios y la Patria: Les saludo desde Tucumán, donde nació nuestra Patria, con el saludo de los Comandos: ¡Dios y Patria o muerte! Me disculpo por no poder estar con ustedes los leales a la Argentina, por motivos de salud. Una vez más, los fieles a la Patria se encuentran reunidos en el Cenotafio, para recordar la sangre derramada de nuestros soldados en nuestras Malvinas. La lucha continua, porque nunca debemos olvidar, la máxima de Publio Siro (siglo I antes de C): “la necesidad no conoce otra ley que la de la conquista”. El enemigo guerrero y de mano sangrienta viene por nuestros recursos. Estos son escasos en el mundo, abundan en Sudamérica. Me acabo de enterar que las tierras de Tafí Viejo en mi provincia son las más fértiles del mundo. ¿Qué hacen nuestros gobernantes? Construyen edificaciones sobre las tierras más valiosas que tenemos, nuestra clase gobernante deja mucho que desear, cuando no son corruptos o traidores.
Por ignorancia o ineptitud, dejan hacer, dejan pasar…eso tiene un precio, se paga con soberanía. Dado que ésta: “es la capacidad de dar respuesta a cualquier desafío guerrero”. El primer desafío guerrero en toda la historia universal es la invasión y retención de un territorio.
Todo lo demás son justificaciones de la inacción. Así, nos dejaron sin Fuerzas Armadas, dejándole campo orégano al invasor. La defensa de la Patria es un derecho del ciudadano, que se transforma en obligación; como lo estableció el General Mario en la República Romana en el 104 antes de Cristo, la que nos legó a la humanidad, todo lo que nos rige hasta el día de hoy.
Sin orden no hay paz, nuestra tierra se encuentra dividida porque no hay orden regido por el bien común. El enemigo guerrero y de manos sangrientas, avanza sobre Vaca Muerta y otros lugares de nuestro territorio. Como denunciamos hace años sobre el desastre ecológico causado por estos en el Golfo de México.
La sangre de nuestros mártires clama al cielo que nos unamos, la unión es esencial, está por encima de las partes y de los conflictos internos.
El imperio romano que siguió a la república, creo los adagios de “Divide et impera” (divide y domina), el que tanto nos daña, el ambitu (la compra de votos) y el “panen et circenses” (pan y juegos), así damos lugar al “cambalache” de nuestro Discépolo, dejándolo corto. Todo esto no es obra del azar, sino de una fina estrategia de ocupación. “Prostituye sus mujeres, soborna sus gobernantes, elimina al insobornable y ese pueblo caerá en tus manos como fruta madura” Sum Tzu.
Es preferible ser como Moisés que sacó a su pueblo de la esclavitud de Egipto y lo dirigió hacia la incertidumbre del desierto, pero hacia la libertad, abandonando la certidumbre de las cebollas, conque los alimentaba el faraón, su amo.
Espero haberme hecho comprender, dado que puedo expresarme mal, la sangre de nuestros soldados exige que luchemos contra esta invasión, dejando de lado todo lo que nos separa y prepararnos para la lucha y la defensa. “La vida es lucha, es milicia”, nos enseña el predicador del Evangelio por excelencia San Pablo.
Los testimonios de nuestros mártires nos demandan, de que su lucha no fue vana. Debemos defender nuestros recursos. Nos envían palomas de paz, mientras consolidan su ocupación. ¡Argentina despierta! Tu valor es sublime.
Muchas gracias.

VGM Santiago Tettamanzi

Compatriotas. Camaradas Veteranos. Representantes del Perú aquí presentes hermanos de la Patria Grande.
En este nuevo aniversario del 2 de abril, y a la vista del actual estado de situación, resultan necesarias algunas reflexiones que orienten nuestro pensamiento y análisis.  
Para ello recurro a una personalidad que nos ha acompañado en muchas ocasiones, y cuya ausencia física ha dejado un profundo vacío. Me refiero a quien el 2 de abril de 1982 fuera el jefe de la recuperación del ejercicio pleno de la soberanía argentina en nuestras Islas Malvinas, el Almirante Carlos Alberto Busser.
Sus claros y profundos conceptos han quedado plasmados en numerosos trabajos de su autoría; seleccionaré algunos párrafos de su obra “Malvinas, la guerra inconclusa”, de Ediciones Fernández Reguera, que data de 1987 y que hoy guardan plena vigencia.
En una parte dice así:
“En 1982 un país pequeño y militarmente débil decidió recuperar un territorio que le había sido usurpado por una potencia colonialista, y ante la presión de ella y de una superpotencia, peleó bravamente para sostener su posesión. Y perdió el enfrentamiento militar pero no fue vencido. El vencedor militar no recogió el fruto de su victoria. El conflicto subsiste en toda su magnitud y con mayor intensidad, aunque hoy la lucha se desenvuelve en el campo menos ostensible de la acción psicológica y de la diplomacia. Y los contendientes son los mismos”.
“En 1982 se quiso impedir que el ejemplo argentino se generalizara en otras reacciones contra el colonialismo, cualquiera fuera su expresión. Y en esa circunstancia se buscó dar un escarmiento al transgresor de la regla no explicitada de las relaciones internacionales, según la cual algunos países, en virtud de su poderío tienen derecho a imponer su voluntad y expoliar a aquellos que son débiles. Hoy esa lucha continúa. Ahora nuestros enemigos tratan de hacer que el pueblo argentino pierda su convicción en la razón y la justicia de su causa y de aniquilar su voluntad de seguir el enfrentamiento. Es muy posible que en el futuro, este episodio de un país sometido que decide jugar su destino para defender lo suyo y así recuperar su dignidad, sea considerado como un salto histórico en la larga lucha de las naciones por lograr su independencia y la igualdad de trato y de derechos. Y que esto ocurra dependerá en buena medida de los propios argentinos y de cómo sea su comportamiento en los días por venir”.
Al respecto, en otra parte de su obra el Almirante Busser, al referirse a la necesidad de “malvinizar”, dice así:
“Cuando todos los argentinos tengan un adecuado conocimiento de la esencia de los problemas involucrados en el asunto Malvinas, y cuando sus dirigentes adquieran una profunda versación sobre el tema, será posible que el proceso de negociación con Gran Bretaña entre en la vía de la solución definitiva.”
“Parece imprescindible, previo a todo intento de arreglo, lograr la ‘malvinización’ nacional e internacional, incluyendo en particular a nuestros dirigentes, para que ella sea la base del esfuerzo a realizar. Y en este sentido (..) llamamos ‘malvinización’ al proceso de adquirir conocimientos y conciencia del problema Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y/o adoptar una actitud favorable hacia la posición argentina”.
“No se puede esperar que nuestro país tenga éxito en su negociación si conocemos mal el problema, o si somos poco consecuentes o poco coherentes con las posiciones adoptadas con anterioridad. A largo plazo podemos lograr la recuperación de las islas siempre que actuemos en una misma dirección, orientados todos por los mismo principios y guiados por los mismos objetivos.”
“Hay un elemento fundamental en todas las cuestiones de relaciones internacionales: la voluntad nacional. Podremos tener razón en muchas cosas, pero si nos falta la voluntad de lograr la recuperación de las islas, de nada nos servirá. Pudiera ser que algún día tuviéramos la fuerza y el poder necesarios para reconquistarlas por esa vía, pero si nos falta esa voluntad de recuperarlas, ni así lo haremos. En esto está el nudo del problema, y aquí se libra la gran batalla espiritual del momento: Gran Bretaña intentará por todos los medios ‘desmalvinizarnos’ para que muera o desaparezca nuestra voluntad de recuperación de las islas. Si fuéramos sensatos deberíamos ‘malvinizarnos’ en el mayor grado posible a fin de sobrevivir en esta lucha de voluntades. Tenemos una ventaja: las islas nos pertenecen por geografía, por historia, y porque están en nuestro corazón.”
En la terminación de su libro, el Almirante Büsser deja la siguiente tarea, cuando dice que:
“Le queda al lector realizar su síntesis y decidir si está dispuesto a aceptar el destino que una potencia colonial nos quiere imponer o si, por el contrario, se va a movilizar espiritualmente para lograr que en las Malvinas, las Sándwich del Sur y las Georgias del Sur vuelva a ondear la bandera argentina. La respuesta no solo se debe buscar en la mente. Habrá que hacer intervenir también al corazón”.
Consideremos que las palabras del Almirante Busser, están dirigida a todos nosotros, pero en especial a la clase política y dirigente, la que tiene la obligación de actuar en todos los ámbitos en defensa de la soberanía territorial argentina, y ello la compromete ante la Nación, ante nuestros mayores, y ante nuestros 649 Héroes cuyos nombres están grabados en este Cenotafio. Si así no lo ha hecho, o así no lo hiciere, Dios y la Patria se lo han de demandar.


VGM Juan Marcos Soperez

REIVINDICAR la RECONQUISTA DE NUESTRAS ISLAS MALVINAS DE 1982, es reivindicar la Gloriosa Reconquista y Defensa de Buenos Aires de1806, LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810 y LA DECLARACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA DE TUCUMÁN DE 1816, DECLARACION reconocida “sin objeciones” por INGLATERRA EN 1825”, Y QUE SIN EMBARGO VIOLÓ, AL USURPAR NUESTRAS ISLAS MALVINAS, EL 2 DE ENERO DE 1833.
Vengo de Santa Fe, “CUNA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA”, trayendo un mensaje que habla de GRATITUD Y  DE RECONOCIMIENTO para 649 HEROICOS CAMARADAS CAÍDOS DURANTE LA RECONQUISTA Y DEFENSA DEL SUELO PATRIO, CUMPLIENDO EL SAGRADO JURAMENTO A LA BANDERA DE “DEFENDERLA HASTA PERDER LA VIDA”. El Comandante de la Fuerza de Desembarco, Contraalmirante de I.M. Dn. Carlos Alberto BUSSER, DIJO: “AQUEL 2 DE ABRIL DE 1982, NUESTRO PAIS, SOLO RECUPERÓ EL SUELO PROPIO”. El Comandante tenía razón, y los fundamentos estaban  CONTENIDO EN SU GLORIOSA ARENGA, difundida a las Fuerzas Patriotas  frente a las playa de Malvinas, antes de iniciar lo que sería el resultado de una prolija planificación, cumpliendo la histórica MISION DE RECONQUISTAR EN FORMA RAPIDA E INCRUENTA, NUESTRAS ISLAS MALVINAS, luego de más de 149 años de OIDOS SORDOS DEL IMPERIO BRITANICO a los pacíficos reclamos argentinos y a las resoluciones del COMITÉ DE DESCOLONIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.
Las Fuerzas Patriotas habían zarpado de la Base Naval de Puerto Belgrano, el 28 de marzo BAJO EL MÁS ESTRICTO SECRETO, para navegar en un mar embravecido, arribando a la zona de las Islas Malvinas por la tarde del  1ro de abril, para dar comienzo a las acciones, CON LA GLORIOSA ARENGA DEL COMANDANTE DE LA FUERZA DE DESEMBARCO, luego misa a bordo, vigilia hasta las 04.30 HS, apresto para entrar en combate y orden para ocupar las ESTACIONES DE TRANSBORDO, consecutivo “CUENTAREGRESIVA Y DESEMBARCO EN LAS PLAYAS DE MALVINAS”, para cumplir la fase de la MISION MAS IMPORTANTE, cuyo OBJETIVO PRINCIPAL fue reconquistar el suelo usurpado, arriar el extraño pabellón colonial, desalojando al ilegitimo gobierno colonialista, enarbolar nuestra bandera azul y blanca y restablecer el gobierno patrio, EN UN ACTO DE SUPREMA JUSTICIA, restaurador de aquel violento arrebato británico de nuestras Islas Malvinas en 1833.
Recuerdo la heroica entrega del único camarada caído de aquella gloriosa jornada, Capitán de Fragata de I.M. (Pos Mortem) Dn. Pedro Edgardo Giachino, quien cae abatido por soldados ingleses, al procurar una rápida rendición del gobernador colonial Rex Hunt, para evitar un combate con los habitantes civiles de Puerto Argentino. Tampoco olvido, aquella noche, ya calma y estrellada del 2 de abril, sentado junto a los camaradas, en los cordones de las calles de Puerto Argentino, comiendo un guiso de lenteja, y brindado por la GLORIOSA RECONQUISTA. Ya en la tranquilidad me permitía una reflexión sobre lo ocurrido, y no dudaba “que lo hecho, era JUSTICIA”, y que había causado MELLA al orgullo de la corona Británica, y que la herida sufrida, era una de las ofensas mayores de su historial colonial, herida que seguramente, había causado en Inglaterra, que  las luces de sus palacetes imperiales, se apagaran, reinando en ellos un oscuro desconcierto, como el de aquellos días posteriores a las fracasadas invasiones inglesas a BUENOS AIRES de 1806 y 1807. Y así fue, esta clara y justa lección de justicia argentina, llevó a Gran Bretaña, y sus incondicionales aliados, a ¿ una poderosa y violenta arremetida, valiéndose de su protagonismo privilegiado en el ordenamiento del mundo con su colosal poderío militar y diplomático, QUE NO DIO TREGUA A NINGUNA IDEA U OPCION POLITICA O DIPLOMATICA ARGENTINA, reservándose para sí, la opción final, de llevar a la guerra a la argentina, CON EL HUNDIMIENTO DEL CRUCERO ARA GENERAL BELGRANO, DONDE CAYERON 323 CAMARADAS, aquel 2 de Mayo de 1982, “PUNTO DE INFLEXION DEL CONFLICTO”, a partir del cual la Argentina fue forzada a entrar a una guerra,  JUSTA, no prevista, no deseada, CONTRA TODO UN ORDEN  MUNDIAL JURIDICO, DIPLOMATICO Y POLITICO QUE LE FUE ADVERSO.
Así también, el paso del tiempo, agiganto aquella gloriosa y patriótica entrega por la libertad, “SUEÑO por lo que dieron sus vidas los 649 Camaradas Caídos en Malvinas, el que hoy, convertido en norte, constituyendo un verdadero ejemplo virtuoso, para contribuir a lograr el tan mentado reencuentro de toda la sociedad argentina, para reencauzarnos en UNIDAD, por la  huella de la buena voluntad, que nos permita CONTRARRESTAR, SUPERAR, “LA CRUEL E INJUSTA DEPENDENCIA”, impuesta, por quienes, entre otros, nos usurpa nuestro suelo.
A partir del Alto el Fuego del 14 de junio de 1982, nuestras Islas Malvinas, nuevamente fueron usurpadas, por esta potencia extranjera, la que solamente por su poder y fuerza, viola sistemáticamente nuestros derechos soberanos y las Resoluciones del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas Nro. 1514(XV)/1960 y sus complementarias Resoluciones Nro. 1654(XVI)/1965, 1810 (XVII) y 1956 (XVIII).
También, en el pos guerra los VGM sufrieron la Ingratitud y el olvido por parte de la política y la sociedad, tanto en las instituciones Armadas como en el ámbito civil. También contribuyo al proceso de Desmalvinizacion y destrucción del aparato defensivo de nuestra nación, la firma de los INFAMES Acuerdos de Madrid I y II de los Años 1989 y 1990 y sus ratificaciones de 1999 (Acuerdos de Completa Sumisión), y la Ley de Garantías a las Inversiones Británicas Nro. 24.184/92, firmadas por nuestros gobiernos, con ese Reino Colonialista. Allí, se firmó la “RENDICION INCONDICIONAL, NO FIRMADA EN EL AÑO 1982”, estos acuerdos y Leyes traicionaron el honor ganado en Malvinas, desmereciendo nuestros derechos soberanos sobre esos territorios desde lo Político, Jurídico, Económico y Defensivo como nación. La firma de estos acuerdos y leyes potenció el DENOMINADO PROCESO DE DESMALVINIZACION y reivindicó aquella vieja PROFECÍABRITANICA DEL AÑO1824, QUE PRESAGIABA para la ARGENTINA, “LA COLONIZACIÓN EN TODAS SUS FORMAS”, golpeando al corazón de la JUSTA CAUSA NACIONAL MALVINAS, provocando que más de 800 Veteranos de Guerra se suicidaran en el pos guerra, por la INGRATITUD Y EL OLVIDO.
Hermanos Argentinos: En MALVINAS, LA REPUBLICA ARGENTINA, NO PERDIÓ UNA GUERRA, sino una BATALLA, pues como en las guerras de la independencias, donde nuestros patriotas fueron derrotados en SIPE - SIPE, en CANCHA RAYADA, en VILCAPUGIO, en AYOHUMA o en los COMBATES NAVALES DEL RIO DE LA PLATA, no por ello los gobiernos patrios cesaron en su lucha contra el imperio español, hasta terminar con su dominio en la histórica BATALLA DE AYACUCHO EL 9 DE DICIEMBRE DE 1824, AÑO QUE INGLATERRA RECONOCIO ESA EMANCIPACION SIN OBJECIONES.
Por ello, hoy aquí, frente a los 649 Nombres de los Camaradas Caídos, reivindico el valioso legado que significa para nuestra historia la gloriosa Reconquista y Defensa Malvinera, reivindico a cada camarada y su entrega, y pido a Dios y a la Patria, siempre este vigente en cada hogar, en cada escuela, en cada institución de nuestra sociedad, para mantener vivas la esperanzas de hacer realidad el sueño DE UNA PATRIA LIBRE Y SOBERANA, SUEÑO Y FUNDAMENTO por lo que los 649 Camaradas dieron su vida.
La mayor contribución a la Justa Causa Nacional Malvinas y GRATITUD sus CAIDOS EN COMBATE Y EN LA POS GUERRA, debería manifestarse EN LA ACCION ESPERANZADORA DE ENCONTRAR LA UNIDAD Y CONCORDIA EN EL CORAZON DE NUESTRA SOCIEDAD, SERA LA FORMA DE MANTENER ENCENDIDA LA LLAMA MALVINERA, en cuyo espíritu habitan por siempre los heroicos 649 héroes, ellos continúan de guardia, esperando ver flamear nuestra bandera, como en aquel 2 de abril de 1982, para poder así, en la turba de nuestras irredentas islas, descansar en paz. Viva la Patria, Viva Malvinas…
Muchas Gracias.


Dr. Julio C. González

Argentinos que perdieron la vida en la Guerra de Malvinas (in perpetuam memoriam)

Señor Almirante Don Carlos Busser (in perpetuam memoriam)
Argentinas y argentinos del presente y de las futuras generaciones

Un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas.
La guerra con Inglaterra por Malvinas y por el Atlántico Sur continúa. Lo terrible es que este drama no se difunde, no forma parte de la opinión pública.
El día lunes 10 de marzo de 2018 el matutino La Nación, en su página 12, relata documentadamente lo siguiente:

Ocurrió que el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, informó a los diputados que el submarino ARA San Juan, que ha desaparecido, “tenía como tarea secundaria monitorear buques y aeronaves en las Islas Malvinas”.
En la página mencionada, el documentado artículo del diario, señala que en el informe oficial figura una “enmienda manuscrita referida a la ubicación del submarino que luego desapareció.”

Esta situación impone la necesidad de conocer la plena vigencia del acuerdo firmado en Madrid el 15 de febrero de 1990. En este documento internacional que suscribió la República Argentina (uno de los Tratados de Paz por la Guerra de las Malvinas), en el artículo 5º, anexo I – III, consta lo siguiente:

INFORMACIÓN RECÍPROCA SOBRE MOVIMIENTOS MILITARES
La República Argentina y Gran Bretaña se han de proporcionar por escrito y con veinticinco (25) días de anticipación la información correspondiente al movimiento de sus Fuerzas Navales y de sus Fuerzas Aéreas y de los ejercicios que verifiquen una y otras dentro de las siguientes áreas:
· 46º S – 63º W: que es el espacio marítimo que se extiende siguiendo el paralelo 46º S que cruza Comodoro Rivadavia con el meridiano 63º W (aproximadamente a 350 kilómetros al Este de Comodoro Rivadavia)
· 50º S – 63º W y 50º S – 64º W: que es el espacioS marítimos que se extiende siguiendo el paralelo 50º S que cruza Puerto Santa Cruz hasta su intersección con el meridiano 63º W y el meridiano 64º W (aproximadamente a 350 y 300 kilómetros al Este de Puerto Santa Cruz)
· 53º S – 64º W y 53º S – 63º W: que es el espacio marítimo que se extiende siguiendo el paralelo 53º S que cruza la Bahía de San Sebastián al Norte de Tierra del Fuego hasta su intersección con los meridianos 64º W y 63º W (aproximadamente a 300 y 350 kilómetros al Este de la Bahía de San Sebastián al Norte de Tierra del Fuego)
· 60º S – 63º W y 60º S – 20º W: que es el espacio marítimo que se extiende siguiendo el paralelo 60º S que pasa cerca de las islas Orcadas en la Antártida hasta su intersección con el segmento que va desde el meridiano 20º W (esto hace una extensión de aproximadamente 3.500 kilómetros al Este del meridiano 63º W que pasa cerca de las Islas Shetland del Sur)

Como es fácil advertir, mientras los buques y aeronaves que se desplacen por la plataforma continental argentina han de estar subordinados a un fácil y seguro control británico.
Por el contrario, el convenio determina, que los buques ingleses que naveguen desde nuestras costas hasta el meridiano 20º W no estarán sometidos a igual control argentino.

Con esto Gran Bretaña se convierte en un estado ribereño con la Argentina y se consolidan los títulos ingleses de posesión de Archipiélago de Malvinas.

_________________________


El diario La Nación de la fecha citada y en la página señalada, formula dos preguntas que la lógica natural de todas las personas se podrá contestar con rigurosa exactitud:

“¿Por qué fue corregido el documento oficial que se envió a la Cámara de Diputados?”
“¿Qué autoridad lo corrigió?”

Como podemos advertir, la guerra con Inglaterra por las Malvinas y el Atlántico Sur continúa, y es deber de todo argentino conocer estas disputas y contradicciones documentales y enmendarlas para siempre.
Solo así los héroes y mártires de la Guerra de Malvinas podrán descansar en paz y el Estado Nacional Argentino será por fin un país libre de toda dominación extranjera.

Dr. Horacio Micucci

A treinta y seis años de aquellos gloriosos hechos venimos hoy a conmemorar, en este 2 de abril, la gesta de Recuperación de Malvinas, la recuperación de lo que es legítimamente nuestro.
Debemos ser reiterativos en nuestros dichos porque en nada han cambiado las circunstancias que nos llevaron a decirlos. Como muestra de eso los convenios de Londres y Madrid, verdaderos estatutos de sumisión nacional, no han sido denunciados y siguen vigentes.
Reafirmamos que:
1º) La causa de Malvinas es una causa justa. Se trata del reclamo argentino por una parte de su territorio ocupado por una potencia colonialista, tal cual se reconoció en la Resolución 1514 del año 1960 de las Naciones Unidas. Es decir, la lucha por nuestra soberanía en Malvinas es parte de la lucha contra el colonialismo, que es crimen de lesa humanidad.
2º) La guerra de Malvinas fue una guerra justa. La guerra de cualquier país oprimido contra un país opresor, independientemente de quien la inicie y de quienes sean los gobernantes del país oprimido y del opresor, es una guerra justa. Por eso la guerra por la Recuperación de nuestros Territorios ocupados por Inglaterra es justa para los argentinos y, conviene aclararlo, no hay argumentos ni subterfugios legales o políticos que justifiquen y hagan justa para los ingleses la agresión contra los argentinos.
Gran Bretaña nos impuso la guerra colonial y fue Gran Bretaña la que inició el ataque. Y, ante la agresión inglesa había dos posibilidades: o se trabajaba para la derrota o se trabajaba para la victoria. Creímos y creemos que el camino de la victoria era el que tomó el pueblo ante las invasiones inglesas en 1806 y 1807.
Hubo quienes trabajaron para la derrota y los repudiamos: Mientras nuestros soldados combatían y morían en el campo de batalla se hacían reuniones en la embajada de EE.UU. con su embajador para "definir la posguerra".
Los aquí presentes honramos la memoria de los que cayeron en batalla, como el Capitán Giachino (y en él los nombramos a todos).
El 14 de junio se perdió una batalla. No se claudicó ni hubo rendición estratégica. La rendición vino con los Acuerdos de Madrid y Londres, y la entrega, como consecuencia, de nuestras riquezas pesqueras, de hidrocarburos, etc., y la destrucción del sistema de Defensa Nacional
3º) La Causa de Malvinas e Islas del Atlántico Sur es inclaudicable.
No sólo por los argumentos anteriores, por los derechos que nos asisten, por sus riquezas y porque hay una cláusula constitucional que lo establece.
No sólo porque, como se ha visto reiteradas veces, los ingleses aspiran siempre a más y ejercen soberanía sobre parte de nuestra plataforma continental que esperan extender y proyectar también a la Antártida.
No sólo porque, como vemos en la actualidad, explotan nuestras riquezas en la zona y avanzan en el intento de explotar nuestro petróleo.
Es inclaudicable porque sería un peligro para un proyecto nacional de Argentina Independiente, de democracia grande, que las Malvinas continúen en poder inglés o de cualquier otra potencia o combinación entre ellas. Porque esas Malvinas, artilladas por el enemigo, son un portaaviones gigante, una fuente permanente de agresiones militares contra una Argentina Soberana.
Hoy, Malvinas es la Base extranjera más grande de América Latina.
La usurpación de Malvinas es el núcleo de avance sobre porciones crecientes de nuestro patrimonio nacional y el control estratégico militar del Atlántico Sur y la confluencia de este océano con el Pacífico. El “paraguas de soberanía” inventado por los ingleses y del cual se vuelve a hablar, sirve a los ingleses.
Debemos demostrarles a los ingleses, que nunca descansarán tranquilos en tanto sigan con la usurpación, que nunca nos daremos por vencidos y que nunca dejaremos escapar cualquier oportunidad que se presente para recuperar las islas.
Una política de Independencia Nacional, que haga realidad el postulado de la Declaración del 9 de Julio de 1816 “independientes de toda dominación extranjera” sólo es posible con la integridad territorial completa.
Hacemos este Homenaje hoy, en momentos en que ciertas decisiones del ámbito gubernamental perjudican a la causa de Malvinas. Entre otras, sólo a modo de ejemplo, el pedido a Chile, Uruguay y Brasil que establezcan vuelos regulares a las Malvinas, lo que es de interés inglés, o el restablecimiento de negociaciones con “paraguas de soberanía”.
El desmantelamiento del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), el cierre de FANAZUL, la desarticulación de FADEA, etc., son pasos en dirección a liquidar todo el remanente del complejo militar-industrial destruyendo toda capacidad industrial para la defensa nacional.
El 15 de noviembre de 2017 con una tripulación de 44 miembros, a los que hoy también homenajeamos, desapareció en aguas del Atlántico Sudoccidental el submarino ARA San Juan. Esa desaparición conmovió al pueblo.
Cuando se produjo la catástrofe del ARA San Juan, el gobierno se encontraba trabajando un acuerdo militar con el Reino Unido y con EEUU para reestablecer la “cooperación” en ese ámbito.
No cabe ninguna duda que el desastre del submarino ARA San Juan se produjo en el contexto de la política de Estado de indefensión nacional que se viene aplicando desde el 14 de junio de 1982 hasta la fecha, y que, por lo tanto, expresa de manera directa esa política; expresa el abandono, destrucción y corrupción en que los distintos gobiernos han sumido al sistema de defensa nacional y por lo que hombres y mujeres de las fuerzas militares arriesgan su vida diariamente.
Hoy, no tenemos hipótesis de conflicto militar en un país con una parte de su área territorial terrestre y marítima ocupada por el colonialismo británico. Tampoco hipótesis de catástrofes en un país con accidentes de todo tipo, inundaciones, contaminación ambiental, etc. como se ve cotidianamente.
Hay una total indefensión nacional y también civil.
Por eso, y como expresión de la Defensa Nacional incluyendo la Defensa Civil, es que hacemos anualmente el Homenaje a los bomberos caídos en el incendio del depósito de Iron Mountain el 5 de febrero de 2014.

Lo hemos recordado y lo volvemos a hacer:
ya hace tiempo el Dr. Adolfo Silenzi de Stagni, prestigioso defensor del petróleo argentino con posiciones continuadoras de las del General Mosconi y el General Baldrich y opositor a la reiniciación de las relaciones diplomáticas y comerciales con Gran Bretaña y a lo que hoy llamamos desmalvinización decía:
“Son muchos los que desean cubrir con un manto de olvido y de silencio lo acontecido entre el 2 de abril y el 14 de junio.” (...) “Es evidente que, en estos momentos hay un enfrentamiento ético e ideológico sobre el camino que debe seguir la Argentina: Llevar la empresa de la reconquista del 2 de abril hasta sus últimas consecuencias, o llevar la rendición del 14 de junio hasta sus últimas consecuencias.”.
La causa de Malvinas es una causa nacional que deben levantar todos los patriotas y demócratas, parte de la inclaudicable causa de la Independencia de la Patria y de la Soberanía del Pueblo.


Virginia del Valle Martínez de Philippeaux

Queridos compatriotas:
Venimos años tras año a este altar de la patria a rendir homenaje a nuestros héroes.
Lo hacemos con emoción, lo hacemos con dolor. Lo hacemos con orgullo.
649 héroes de la patria.
También venimos a homenajear a los que dieron su vida en acto de servicio.
¡Queridos bomberos! ¡Queridos miembros de la defensa civil! Nuestro homenaje sincero, nuestro agradecimiento sincero a todos ustedes. Verdad y justicia para todos ellos.
Y hoy nos toca rendir tributo a los 44 tripulantes del Submarino ARA San Juan.
Ellos son héroes, ¡héroes!, custodiando eternamente los mares de la patria, y están en nuestro corazón y lo estarán por siempre.
Aquí nos acompañan los espíritus patrióticos de Giachino, de Seineldín, de Falconier, De la Colina, de Cao, Estevez, Sánchez, Nassif, Trepo, Benitez, López, Rupp, Panigadi, de Büsser y de todos los que reconquistaron las Islas y defendieron la patria de la agresión colonialista.
A pesar de la calumnia, a pesar del olvido oficial, siguen vivos en el corazón de los patriotas. Nunca permitiremos que sus nombres, sus hazañas, sus enseñanzas sean arrojadas al olvido.
Al venir aquí ratificamos nuestra voluntad de lucha por la independencia nacional.
Ejemplo nos sobran: Belgrano, Güemes, San Martín, Brown, Azurduy, Warnes, Padilla, todos los que nos dieron esta patria que amamos y estamos dispuestos a recuperar.
Cuando Dios nos llame a su seno, vendrán aquí nuestros hijos, y a ellos los continuaran los suyos.
Que quede claro, que le quede claro al usurpador:
¡Nunca nos rendiremos!
Lucharemos como y donde sea necesario, como nos enseñó San Martín, lo haremos del modo que podamos.
Pero lucharemos, ¡claro que lucharemos! Y venceremos.
Mientras haya un solo argentino dispuesto a luchar por la patria la victoria será nuestra.
Nunca nos rendiremos porque la Patria no puede morir, la patria no puede ser vencida.
Vencidos están los que se arrastran por el mundo buscando un amo que los someta.
Nosotros vamos a cumplir la orden del Congreso de Tucumán:
¡Libres! ¡Libres de toda dominación extranjera!
¡Libres! ¡Ni amo viejo ni amo nuevo! ¡Ningún amo!
Con este espíritu, triunfaremos.
Yo les aseguro que triunfaremos. La Patria triunfará y será el paraíso que el pueblo se merece.
Que nuestro grito se oiga hasta en Malvinas.
Que nuestras voces suenen en todos los confines.
¡Viva la reconquista patriótica de las Islas Malvinas!
¡Vivan los 649 héroes de Malvinas!
¡Viva la Patria!

Lic. Santiago Andrich

Cumpliendo con su misión de custodiar la soberanía argentina en nuestros mares y plataforma, el 15 de noviembre de 2017 se produjo la desaparición del submarino ARA San Juan. En este altar de la patria, rendimos nuestro sentido homenaje a los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan y hacemos llegar la más completa solidaridad a sus familiares y camaradas.
Acompañamos el reclamo de continuar con su búsqueda y con la más profunda investigación que permita establecer con verdad y justicia, las responsabilidades en todos los ámbitos del Estado involucrados en este gravísimo incidente.
La catástrofe del ARA San Juan ha dejado en evidencia de la peor manera, el absoluto deterioro de los componentes del instrumento militar por abandono y corrupción, y el estado de completa indefensión de la Argentina.
Tripulación de ARA San Juan: ¡Presente!
Invitamos a todos a realizar un minuto de aplauso en su homenaje.


domingo, 3 de septiembre de 2017

El modelo educativo finlandés. NO PARECE QUE TENGA NADA QUE VER CON LA POLÍTICA DEL GOBIERNO

REVISTA NOTICIAS Y DIARIO PERFIL. 3 DE SETIEMBRE DE 2017

El modelo educativo finlandés que dice Macri que quiere copiar
NO PARECE QUE TENGA NADA QUE VER CON LA POLÍTICA DEL GOBIERNO

¿UNA NUEVA MENTIRA PRE ELECTORAL COMO EL HAMBRE CERO Y LA ANULACIÓN DEL IMPUESTO AL SALARIO?

El plan de estudios del país escandinavo incluye menos horas, más y mejores maestros, y máximas para acotar el bullying.
Por Flavio Compte Topazio
Al tope del ranking mundial en las pruebas PISA, el modelo educativo de Finlandia es una marca país. Un desarrollo del sistema alemán y sueco que el Ministerio de Educación local busca adaptar, tras firmar acuerdos bilaterales. Teemu Turune, Embajador de Finlandia en Argentina, recibió a NOTICIAS para contar cómo funciona el plan de estudios que revolucionó la manera de educar.
Noticias: Cada vez que se habla de Finlandia, automáticamente se lo referencia con su sistema educativo. ¿Es parte del marketing país?
Teemu Turunen: Nuestro sistema educativo es bien conocido, y es un orgullo. Pero no se arma de un día para el otro, no es marketing. Este año Finlandia cumple 100 años como país independiente. Y durante los 100 años el tema educativo ha sido uno de los pilares de nuestro desarrollo.
Noticias: ¿Cómo se gestó?
Turunen: Finlandia era un país muy pobre, agrario. Por eso pensamos en educar a nuestros hijos para que puedan salir adelante y mejorar la vida de los suyos.
Noticias: Uno no imagina a Finlandia como un país pobre…
Turunen: Nosotros no tenemos muchos recursos naturales, por eso la educación es la clave, una política de estado. Esto significa que la educación es publica y gratuita, y no solo la escuela, sino también el transporte a la escuela, la comida, los libros, todo eso es gratuito. Es el medio por el cual mejor podemos garantizar la igualdad de oportunidades.
Noticias: ¿Y los maestros están bien pagos?
Turunen: Están en el medio de la escala salarial. El sueldo rondaría los 3500 euros mensuales en promedio. Pero no solo es el tema del salario, sino el tema del respeto. Mirando los pueblos pequeños, las personas importantes son el intendente, el médico y el maestro. Y es bastante lógico si uno quiere lo mejor para sus hijos.
Noticias: Pero el sistema de estudio es distinto también…
Turunen: Sí, nosotros creemos que para los niños puedan aprender mejor, es importante cultivar la creatividad, la innovación, no estar en la escuela solo para que el maestro le diga "en 1917 paso tal cosa…". Lo importante es aprender a pensar y ¿Cómo uno aprende a pensar? Uno aprende a pensar más desde lo lúdico que por repetición.
Noticias: ¿El sistema es exportable?
Turunen: Nuestro sistema lo adaptamos de los alemanes y de los suecos, teniendo en cuenta las particularidades de nuestra sociedad y de nuestra cultura. Pero hay muchos temas que se pueden aprender de lo que otros han hecho bien o lo que han hecho mal, y trabajamos mucho con el Ministerio de Educación de Argentina.
Noticias: Otra de las claves del sistema fines son las horas de estudio.
Turunen: Nosotros intentamos que aprendan todo lo que se pueda en clases, y con ayuda especial a aquellos que lo requieran. Yo te puedo hablar de mi hija. El día suyo normal son 3 o 4 horas. De 8 a 12, o de 9 a 13. Desde el punto de vista científico, se demostró que más horas no generan aprendizaje. Y en muchos municipios hay patios de juego para los más chicos, supervisados por personal idóneo, donde los padre pueden dejar a sus hijos hasta las 16 horas.
Noticias: ¿Qué porcentaje del PBI se invierte en educación?
Turunen: Alrededor del 6,5 % del PBI. Estamos un poquito por encima del promedio de inversión de los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
Noticias: ¿En qué consiste el programa antibullying KiVa?

Turunen: Lo que distingue el método KIVa es no solo contemplar a víctima y victimario, sino también a los que están alrededor observando la situación. Si hay condena del grupo en lugar de silencio o complicidad, cambia todo. El programa que fue creado en la Universidad de Turku, ha sido muy exitoso en Finlandia, y casi todas las escuelas lo están aplicando.

sábado, 19 de agosto de 2017

CON PEDIDO DE DIFUSIÓN CARTA PÚBLICA DE Eduardo Lualdi, Coordinador del FORO PATRIÓTICO Y POPULAR y Director de la Revista CUADERNOS PARA EL ENCUENTRO EN UNA NUEVA HUELLA ARGENTINA, ANTE LAS AMENAZAS REITERADAS RECIBIDAS POR ÉL Y SU FAMILIA

CON PEDIDO DE DIFUSIÓN
 
CARTA PÚBLICA DE Eduardo Lualdi,
Coordinador del FORO PATRIÓTICO Y POPULAR y
Director de la Revista CUADERNOS PARA EL ENCUENTRO EN UNA NUEVA HUELLA ARGENTINA,
ANTE LAS AMENAZAS REITERADAS RECIBIDAS POR ÉL Y SU FAMILIA
Buenos Aires, 19 de agosto de 2017

Al Consejo Nacional del Foro Patriótico y Popular
Al Consejo Federal del FPyP
Al Instituto de Estudios Nacionales del FPyP
Al Consejo Asesor de CUADERNOS para el encuentro en una nueva huella argentina
Al Consejo de Redacción de CUADERNOS para el encuentro en una nueva huella argentina
A los amigos del FPyP y CUADERNOS
De mi consideración:

En el lapso de pocos días, en el mes de agosto del corriente, recibí dos amenazas. La primera en la página de Facebook del Foro Patriótico y Popular que está registrada con mi nombre y la segunda en el domicilio de la Avenida Caseros 828, piso 1 depto. 3. En ambas, el blanco fue mi familia. En la primera de ellas mi familia en general, y en la segunda, mis hijas en particular.  En la primera, una persona que no conozco, pedía que alguien amenazara a mi familia; en la segunda, tal vez en complicidad con ese ataque, me advirtieron “dejate de joder o vas a ver lo que le va a pasar a tus hijas":

Esto se produjo a partir de que hicimos pública nuestra voluntad de homenajear a los héroes de la Reconquista y de la Defensa de Buenos Aires en las invasiones inglesas, organizando una radio abierta en las inmediaciones del Cabildo y luego un acto en el Cenotafio a los héroes de la Guerra Nacional de Malvinas, en Plaza San Martín, Retiro, Ciudad de Buenos Aires. Por razones de seguridad nos vimos obligados a cancelar la radio abierta. Los actos de homenaje a Cándido de Lasala y a todos los héroes de la Defensa de Buenos Aires en el monolito que lo recuerda, y en el Cenotafio de Retiro, por el Día de la Reconquista y en memoria de los 649 héroes que murieron defendiendo la patria de la agresión colonialista inglesa, se realizaron exitosamente a pesar de la persistente lluvia.

Podría conjeturarse, con razón, que la decisión de recordar aquellos acontecimientos de 1806 y 1807, fundacionales de nuestra Nación, o insistir en mantener viva la lucha por la causa nacional de Malvinas, no justificaría amenazas contra nadie y menos contra familiares. Sin embargo, esas amenazas se hicieron. Sería simplista reducir la cuestión a un asunto de carácter individual, a una inquina personal contra mi persona, por alguna circunstancia que ignoro.

Hace ya largos 20 años que un grupo de compatriotas nos dedicamos a proponer “el encuentro en una nueva huella argentina”. Entre sus iniciadores más destacados mencionaré al Coronel (R) Francisco Javier de Guernica, Dr. Julio Carlos González, Dr. Horacio Micucci, Vicecomodoro (R) Roberto Vicente Martorano y el Dr. Mario Gulich. Por su iniciativa nació la publicación CUADERNOS para el encuentro en una nueva huella argentina. Desde entonces a la fecha, hemos publicado 52 CUADERNOS, varios folletos y el libro “Rumbo 105 Malvinas” del VGM Santiago Tettamanzi.  Desde la edición número cinco, he sido honrado con la designación como director de la publicación, junto a un destacado grupo de compatriotas que integran su Consejo Asesor y su Consejo de Redacción.

En esa nueva huella argentina sus fundadores se encontraron con otros patriotas que también colaboraron para desarrollar y ampliar esa propuesta hecha allá por 1997, desprovistos de todo sectarismo y mezquindad política. Solo por nombrar algunos de ellos: el fundador del Foro Argentino de la Deuda externa, Don Alejandro Olmos, insigne patriótica que desnudó el carácter usurario, fraudulento e ilegítimo de la deuda externa argentina y promovió los juicios conocidos como “Juicios Olmos”, contra esa estafa contra la Nación y que obtuvieron en sentencia favorable en un fallo histórico del Juez Ballestero. El señor Contraalmirante VGM Carlos Büsser, jefe del Operativo Rosario de reconquista de nuestras Islas Malvinas del 2 de abril de 1982. El VGM Santiago Tettamanzi y los queridos amigos civiles veteranos de guerra y muchísimos veteranos de las Fuerzas Armadas y de Frontera, que tuvieron una actuación heroica y destacada, durante el conflicto bélico del Atlántico Sur. El Teniente Coronel (R) Don Adolfo César Philippeaux, militar legalista, quien encabezó la Revolución del 9 de junio de 1956 en la provincia de La Pampa, que nacionalmente lideró el Tte. Gral. (PM) Juan José Valle. El Suboficial Marcelino Sánchez, militar legalista y profundo pensador sobre la problemática de la soberanía nacional.

La lista es muy larga y llevaría muchas líneas citar a todos y cada uno de los que se fueron sumando a ese “encuentro en una nueva huella argentina”.

La difusión a nivel nacional de nuestra revista planteó el desafío de darle forma orgánica a ese contingente de patriotas que trabajaban por hacer realidad el sueño de los padres fundadores de ser una nación “libre de todo dominio extranjero”. En marzo de 2004, respondiendo a ese desafío, se fundó el Foro Patriótico y Popular, cuyo primer presidente fue el Tte. Cnel. Adolfo César Philippeaux y su vicepresidente, el Suboficial Mayor Marcelino Sánchez. Fueron de la partida y constituyeron su primer Consejo Nacional junto a los mencionados militares patriotas, entre otros, el Dr. Julio Carlos González, Dr. Horacio Micucci, Dr. Humberto Marioni, VGM Santiago Tettamanzi, VGM José Parada, VGM Lorenzo Rodríguez, VGM Horacio Ricciardelli, Antonio Pereira, Dr. Carlos Alejandro Infante, Dr. César Sosa Padilla Álvarez, VGM Mayor (R) Jorge Manuel Vizoso Posse, Alberto Guerverof, Dr. Norberto Acerbi, Dr. Néstor Forero, Luis Asís Damasco, la Sra. Virginia del Valle Martínez de Philippeaux, que es su actual presidente, y luego se sumaron el VGM Juan Marcos Soperez, el Dr. Camilo Rodríguez Berrutti, Juan Carlos Cena, y muchos otros compatriotas en numerosas provincias y localidades argentinas. Desde su fundación fui designado Coordinador Nacional del FPyP, tarea que cumplí y cumplo con enorme satisfacción y compromiso.

Desde la publicación del primer número de CUADERNOS y la fundación del FPyP, nuestra actividad estuvo y está destinada a contribuir al desarrollo de una poderosa corriente patriótica y democrática que brega por cumplir con las aspiraciones de los Congresales de 1816 de ser una nación soberana y libre de todo dominio extranjero.

Es muy dudoso que las amenazas producidas en el último tiempo se reduzcan al enojo probritánico por la conmemoración de los sucesos de 1806 y 1807 y del 2 de abril de 1982. Es cierto que hay un intenso trabajo por borrar de la memoria colectiva esas dos gestas nacionales, así como otras. Un pueblo que olvida sus proezas es muy probable que no tenga futuro. No subestimamos esas pretensiones de vaciar la memoria popular; es parte de lo que llamamos “desmalvinización”, verdadera política de Estado aplicada consecuentemente desde el 14 de junio de 1982 a la fecha, y apunta a quebrar la voluntad de lucha del pueblo argentino. El blanco principal de la campaña de “desmalvinización” son nuestros Veteranos de Guerra de Malvinas, héroes de la defensa de la patria contra la agresión imperialista británica.

También sería equivocado reducir solo a mi persona el objetivo de esas amenazas, porque, de hecho, están dirigidas tanto contra los postulados que inspiraron CUADERNOS y el Foro Patriótico y Popular, como contra todos sus integrantes.

¿Nos amenazan por sostener de manera inclaudicable la “Causa de Malvinas”? ¿Nuestra denuncia de la ocupación colonialista británica de nuestros territorios australes? ¿Nuestra denuncia de los Acuerdos de Madrid de 1989 y 1990 plenamente vigente hasta la actualidad, tarea para lo que fue clave la investigación del Dr. Julio C. González plasmada en su obra “Los tratados de paz de la guerra de Malvinas”?

¿Nos amenazan por denunciar la ley de garantía a las inversiones británicas N° 24.184, aprobada en un vergonzoso trámite “express”? ¿Nos amenazan por denunciar todos los Acuerdos públicos y secretos, los “entendimientos”, las “notas de buena voluntad y cooperación”, entre la potencia ocupante de nuestros territorios y los sucesivos gobiernos, consolidando el dominio colonial de los territorios usurpados?

¿Nos amenazan por la denuncia del dispositivo militar del imperialismo inglés que compromete la integridad territorial continental de nuestro país y por ende de América del Sur?

¿Nos amenazan por haber sostenido cada 2 de abril,  con la participación hasta su muerte del Sr. Contraalmirante Carlos Büsser, los actos en conmemoración de la reconquista patriótica de nuestras Islas Malvinas de manos del usurpador británico, en el Cenotafio de Buenos Aires que recuerda a los muertos de la Guerra Nacional de Malvinas?

¿Nos amenazan por la denuncia de la estafa de una deuda externa ilegítima, usuraria, fraudulenta y odiosa que ha empobrecido la Nación, llevándola a su actual estado de postración? Alejandro Olmos publicó en CUADERNOS para el encuentro en una nueva huella argentina su último artículo. Su obra fue proseguida por el Dr. Norberto Acerbi y ahora por su insigne continuador el Licenciado Héctor Giuliano.

¿Nos amenazan por nuestra denuncia contra la destrucción del sistema de Defensa Nacional que se viene realizando desde el 14 de junio de 1982, cuando la derrota en la Batalla por Malvinas?

¿Nos amenazan por que denunciamos la imposición británica y de otras potencias mundiales de devastar ese sistema de Defensa Nacional, destrucción que abarca no solo el instrumento militar, sino toda la estructura de investigación, desarrollo y producción industrial, científica y técnica para la defensa, indispensable en un mundo en el que las grandes potencias imperialistas y colonialistas pretenden apoderarse de las regiones estratégicas y de los recursos naturales a expensas de las naciones como la nuestra?

¿Nos amenazan porque rescatamos la necesidad de que nuestro país cuente con fuerzas armadas modernas y al servicio del pueblo y de la patria y que nunca usen sus armas contra su propio pueblo, siguiendo el legado de San Martín, Belgrano, Güemes, Artigas, Brown, y de los 649 héroes que dieron su vida en la batalla por Malvinas? 

¿Nos amenazan por nuestra defensa de la industria nacional y total oposición a las privatizaciones que se realizaron durante la década del 90 (que no han sido revertidas), y fueron devolviendo a la Argentina a su “condición pastoril”, y por denunciar la destrucción de la Argentina industrial, científica y técnica, objetivos que se propuso la dictadura militar surgida del golpe de Estado contra el gobierno constitucional el 24 de marzo de 1976?

¿Nos amenazan porque defendemos el camino industrialista señalado por los Generales Enrique Mosconi, Alonso Baldrich, Manuel Savio, Juan Domingo Perón, el Brigadier Juan Ignacio San Martín, los almirantes Segundo Storni, Oscar Quihillalt, entre muchos otros?

¿Nos amenazan por nuestra defensa inclaudicable de la YPF estatal, monopólica y eficiente que el General Mosconi le legó a la posteridad y que fue privatizada y destruida a partir de su privatización en 1990 hasta la fecha?

¿Nos amenazan por nuestra defensa de la presencia nacional en la Antártida y la reivindicación de los Generales Hernán Pujato y Juan Domingo Perón para el Sector Antártico Argentino, y que le costara el despido al investigador Licenciado en Biología Santiago Andrich por denunciar el mal estado de los aviones en que era trasladado el personal civil y militar poniendo en riesgo su vida durante el trasladado a la Antártida?

¿Nos amenazan por nuestra defensa de la Plataforma Continental Argentina, defensa que realizamos junto al Diputado Nacional (MC) Ing. Mario Cafiero, el Lic. Gustavo Breide Obeid y el dirigente social Luis Cubillas, y que sirvió para motorizar un movimiento esclarecedor sobre las pretensiones británicas de colonizar más de 5.000.000 km2 de territorio argentino comprendiendo esa plataforma continental, los archipiélagos australes y todo el Sector Antártico Argentino?

¿Nos amenazan por los brillantes estudios sobre la delimitación de la plataforma continental que nuestro Instituto de Estudios Nacional viene realizando por iniciativa del Ing. Victorio Marzocchi, coordinador del FPyP de la ciudad de Santa Fe?

¿Nos amenazan por nuestro rescate de la lucha por la independencia Suramericana que venimos realizando con el maestro Miguel Galván, coordinador del FPyP de Tucumán?

¿Nos amenazan por difundir la denuncia realizada por la entonces Diputada nacional y hoy Senadora de la Nación María Magdalena Odarda, de la instalación de una base aérea británica estratégica en Puerto Lobos, a pocos metros del Golfo San Matías, en Río Negro? ¿Nos amenazan por denunciar que esa pista, de mayor extensión que el Aeropuerto de la ciudad de Buenos Aires, está instalada en un latifundio de 40.000 ha., propiedad del magnate británico Joseph Lewis, en la que pueden descender aviones como los que utiliza la OTAN, a solo dos horas de la base militar inglesa de Mount Pleasant, en Malvinas? ¿Nos amenazan por denunciar la posible concesión de un segundo aeropuerto en el latifundio de 13.000 hectáreas de Lago Escondido, propiedad también de Josep Lewis, que completaría el circuito estratégico para la fractura del territorio continental argentino y suramericano?

¿Nos amenazan por denunciar la instalación de una base militar china de rastreo de misiles, en territorio continental, en la provincia de Neuquén?

¿Nos amenazan por oponernos a la destrucción del ferrocarril y luchar por su reconstrucción, siendo el ferrocarril un instrumento de integración nacional soberana y del progreso económico de las economías regionales, promoviendo el bienestar de la ciudadanía hasta en los rincones más alejados de la patria?

¿Nos amenazan por denunciar el narcotráfico y la trata de personas para la esclavitud sexual o laboral a manos de mafias que responden a los distintos imperialismos y sectores de poder a ellos subordinados, que disputan el dominio de nuestro país?

¿Nos amenazan porque nos hemos hecho eco de las reflexiones del Papa Francisco sobre los peligros, que amenazan a los pueblos y naciones del mundo, por las pretensiones de dominio de regiones y riquezas de parte de los países “globalizadores”, en detrimento de la inmensa mayoría de los países del Tercer Mundo?

¿Nos amenazan por patriotas, anticolonialistas, antiimperialistas y democráticos?

Cuando del plano de la política se pasa al de las amenazas, la distancia entre la palabra y la represión es delgada como un cabello. Sabemos de qué hablamos. El Dr. Julio C. González padeció más de siete años de cárcel a manos de la dictadura. El Dr. Horacio Micucci padeció la cárcel por más de cinco años por oponerse al golpe de Estado contra el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. El Teniente Coronel Adolfo César Philippeaux fue condenado a muerte por oponerse a la infame dictadura que se instauró en septiembre de 1955 y luego confinado en La Pampa por oponerse a la dictadura en 1976. Y están los nombres de Jorge Julio López y Sebastián Maldonado como demostración indudable de lo que decimos.

Quienes integramos CUADERNOS y el Foro Patriótico y Popular no buscamos una ventaja personal. Dedicamos nuestros esfuerzos a lograr una nación que responda a la consigna belgraniana: “Ni amo nuevo ni amo viejo, ningún amo”. Las intimidaciones que recibimos y las amenazas mafiosas a nuestras familias no nos van a sacar de esa “nueva huella argentina”. El amor de nuestras familias nos respalda y el compañerismo y la solidaridad de quienes estamos en esa huella nos fortalecen.

Como señala el Documento Fundacional del Foro Patriótico y Popular: La lucha por la segunda independencia exige, como primera condición, que el pueblo rompa sus cadenas. Por eso, la lucha emancipadora está impregnada por la lucha por la libertad, lo que exige la investigación y castigo de todos los crímenes cometidos contra el pueblo y la Nación Argentina, y la más amplia libertad de acción de las fuerzas patrióticas y populares. Cómo ya ocurrió en la Guerra en la que surgimos como Nación, también ahora, en el curso de la lucha por la segunda y definitiva emancipación, será el ruido de rotas cadenas, el grito sagrado de ¡Libertad! de todo un pueblo, el que barrerá con el Estado de la sumisión y la opresión, y parirá el nuevo Estado argentino.

Sean eternos los laureles que supimos conseguir, coronados de gloria vivamos, o juremos con gloria morir.
Eduardo Mariano Lualdi
Director de CUADERNOS para el encuentro en una nueva huella argentina
Coordinador Nacional del Foro Patriótico y Popular




Foro Patriótico y Popular - Asociación Civil sin fines de lucro, aprobada por la Inspección General de Justicia -
Reconquistar el patrimonio nacional - Establecer la soberanía popular - Garantizar la independencia Argentina

Secretaría: Lunes de 14:00 a 18:00 hs., Av. Caseros 828, Piso 1, Dpto. "3" - CABA - CP: 1152



INSTITUTO DE ESTUDIOS NACIONALES
del FORO PATRIÓTICO Y POPULAR

 

lunes, 7 de agosto de 2017

1806 – 12 de agosto – 2017: 211 aniversario de la Reconquista de Buenos Aires

1806 – 12 de agosto – 2017

211 aniversario de la Reconquista de Buenos Aires


El 12 de agosto se conmemora uno de los acontecimientos históricos que modelaron nuestra historia como nación y como pueblo: la Reconquista de Buenos Aires, una fecha que obliga a una profunda reflexión sobre aquel pasado, sobre sus éxitos y fracasos, que permita al pueblo avanzar en el camino para reconquistar esta patria empobrecida por las políticas de distintos gobiernos gerenciales.
La Reconquista de Buenos Aires, fue un hecho fundamental de nuestra historia patria, cuya trascendencia impregnó los acontecimientos que se sucederían hasta la caída del régimen colonial en 1810. Pueblo en armas para enfrentar el poderío de una de las grandes potencias mundiales de entonces: Gran Bretaña.

Protagonistas de entonces lo describieron con pluma brillante: las organizaciones de patriotas que ya preparaban la revolución contra la colonia y los oficiales dispersos de los Ejércitos de Tierra y Mar, se unieron al pueblo en armas y conformaron un ejército ciudadano que combatió y derrotó al invasor. A partir de aquellos acontecimientos, nada volvería a ser igual en estas tierras.
La expedición conquistadora se hallaba el 10 de junio de 1806 en las costas del Río de la Plata. Hubo un lance o simulacro de desembarco en la actual Ensenada, pero los británicos se replegaron y en la mañana del 25 de junio lo hicieron en Quilmes. Beresford desplegó sus tropas —entre 1.600 y 1.800 hombres—, las que avanzaron casi sin encontrar resistencia. A su mando se dirigió desde Quilmes hasta las orillas sur del Riachuelo y desde allí prepararon el asalto final.
El 27 de junio de 1806, una columna inglesa de algo más de 1.500 hombres entró triunfante por las calles de Buenos Aires a tambor batiente y banderas desplegadas, tomando posesión de la ciudad casi sin combatir: sus jefes políticos y militares se rindieron vergonzosamente y entregaron la ciudad sin siquiera sonrojarse. Fueron los mismos que luego juraron fidelidad a Su Majestad Británica: los funcionarios del viejo régimen demostraban que su descomposición no reconocía lealtades.
Los hombres que conformaban lo que Belgrano llamó el “partido de la revolución”, apoyándose en el sentimiento de humillación que vivía el pueblo por la entrega de la ciudad de parte de sus gobernantes, comenzaron a crear las nuevas fuerzas militares en silencio. Poco tiempo pasó para que ya los primeros quinientos hombres estuvieran organizados en grupos, con sus distintivos y alistando las armas. La impaciencia del pueblo de Buenos Aires, en la ciudad y en sus alrededores, elevó el número de combatientes a más de 2.000: sobraba corazón, sobraba amor a la patria.

En los primeros días de agosto ese nuevo ejército miliciano libró el combate de Perdriel. La derrota de las armas patriotas, sin mayores consecuencias militares, no produjo un efecto desmoralizador. Por el contrario, las nacientes fuerzas militares cruzaron fuego por primera vez con los conquistadores. El combate hizo crecer el entusiasmo y la batalla tuvo el efecto de una proclama: ¡A las armas! La acción estimuló también a otras fuerzas enemigas de los ingleses.
Liniers desembarcó proveniente de la Banda Oriental con algo más de 1.000 hombres, también en su mayoría voluntarios, e inmediatamente recibió el refuerzo de 500 voluntarios más. El 10 de agosto de 1806 las tropas reconquistadoras estaban a las puertas de la ciudad, acampando en Los Corrales de Miserere, hoy Plaza Once, en el barrio de Balvanera de la hoy denominada Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El 11 de agosto las tropas ocuparon la Plaza del Retiro; la reconquista tuvo allí un momento de inflexión: la lucha se generalizó, los enfrentamientos armados se sucedieron en forma ininterrumpida. El pueblo se volcó masivamente al combate, más de 4.000 los hombres, mujeres, niños, ancianos acorralaron al conquistador: las nuevas fuerzas armadas se estaban forjando en medio de la batalla.
Beresford intentó negociar su situación con Liniers, pero los ingleses fueron arrollados por el coraje miliciano y se encontraron envueltos en el fuego patriota: debieron abandonar la Catedral, los altos del Cabildo, todas las posiciones defensivas y fueron obligados a encerrarse en el Fuerte.
Los conquistadores intentaron una última negociación: el pueblo amenazó con tomar por asalto la fortaleza y pasar por las armas a sus ocupantes. Derrotados, tropas y jefes invasores se rindieron ante Liniers, en presencia del pueblo, a las puertas mismas del Cabildo de Buenos Aires.
Dos siglos, atrás en 1806, se reconquistó la ciudad de Buenos Aires expulsando al conquistador que era Gran Bretaña: la principal potencia naval, militar, económica y financiera del siglo XIX. Hoy, en el siglo XXI, tenemos el deber vital de reconquistar toda la República Argentina de la conquista bestial que se ha consumado en los últimos cuarenta años, sobre nuestra tierra, nuestros mares y nuestro cielo. 
Hace 211 años se les planteó a aquellos patriotas ser esclavos del nuevo amo o enfrentarlo para abrir curso a la independencia "de todo dominio extranjero". Hoy, al pueblo argentino, se nos presenta el mismo desafío, el de llevar el mandato de los congresales de Tucumán a la victoria: ni amo viejo, ni amo nuevo, ¡ningún amo! 
Los abajo firmantes, hombres y mujeres de todo el país, creemos que ese ejemplo que nos dio el pueblo argentino y los patriotas que luego serían protagonistas de la lucha emancipadora, no solo merece ser recordado, sino que se constituye en ejemplo para los tiempos actuales, en la lucha por la reconquista definitiva de la patria.

Comisión Nacional por la Conmemoración
de la Reconquista (12 de agosto de 1806)
y de la Defensa de Buenos Aires (5 de Julio de 1807)*

Firmas de los adherentes a la Comisión Nacional
Albanese, Sergio; Alem, Manuel; Álvarez, Pedro (VGM); Ardura, Amancay; Aronoff, Luis; Asís Damasco, Luis; Aversa, Salvador; Baloira, Emiliano; Balvé, Beatriz; Bernasco, Ricardo; Bertola, Carlos; Boisen, Carlos; Bouchoux, Horacio; Breide Obeid, Gustavo; Brieba, Rodolfo J.; Brunel,  Carlos; Buela, Alberto; Büsser, Carlos (VGM); Cafiero, Mario; Cagni,  Ramón; Callejas, Gustavo; Campos Janeiro, Manuel; Capodano, Luis; Cardone, Pedro;  Carrasco Quintana, Martín; Castañeda, Juan Manuel; Cerruti, Carlos; Cóceres, Osvaldo; Contreras, Elina; Coppola, Juan Ignacio; Coppola, Sebastián H.; Coppola, Silvio; Corsiglia, Lucía; Cubillas, Luis; Corzo, Raúl; Cuesta, Fernando; D'Amato, Miguel Ángel; Coppola, Silvio; De Jesús, Juan José; Del Grosso,  Ramón; Dell'Elicine, Edgardo (VGM); Di Bitetti, Eduardo; Díaz, Horacio Alberto; Diblasio, Mario; Esqueff Fernández, Carlos; Fernández Iturraspe, Francisco; Fernández, Manuel; Fomenzi, Silvio; Forero, Néstor; Formento, Walter; Franquet, Gustavo; Galán, Luis María (VGM); Galíndez, Roberto; Galván, Miguel; García Torres, Julio; Garcilazo, Luis (VGM); Garma, Carlos Adolfo de la; Gastaldi, Atilio; Gascó, Oscar; González Arzac, Alberto; González Espul, Cecilia; González, Juan (VGM); Killian, Leonardo; Labaké, Juan Gabriel; Lapolla, Alberto; Larraggione, Pedro; Lencinas, Juan; Loures, Virginia; Lezcano, Raúl; Lista, Nicolás; Lopardo, Ezequiel; López, Eduardo; Lualdi, Eduardo Mariano; Lucero, Esteban;  Jacekeline Lorena; Lux, Juan; Maciel, Pablo;  Mancini, Pedro; Marioni, Humberto; Marquesoni, Eduardo; Martínez de Philippeaux; Virginia del Valle; Marzocchi, Victorio; Mason, Alfredo; Mázzaro,  Alberto; Medina, Luis E.; Melgarejo, Hugo; Micucci, Horacio; Molas, Julián; Molina Figueroa, Ricardo B.; Montiel, Carlos; Parada, José (VGM); Parga, Marcos; Passalia, Jorge; Pereira, Antonio; Pelayo, Elisa; Pelayo, Yesica; Pereyra  Carlos; Pereyra, Oscar; Pey, Roberto; Pinedo, Mariano; Piumato, Julio; Puig, Juan Carlos; Rabey, Eduardo; Rearte, Susana; Ricciardelli, Horacio VGM; Ríos, Carlos; Rivero, Armando; Rodríguez, Lorenzo (VGM); Román, Emilio; Romero, Juan de Dios; Rozas, Juan Manuel; Ruiz de Galarreta, Juan Lucio; Sacchi, Ana María; Saelices, Susana; Sales, Marcelo F.; Sánchez, José; Sánchez, Mariano; Santos, Alberto; Saredi, Miguel; Sassetti, Fernando; Scalabrini Ortiz, Hernán; Scalabrini Ortiz, Martín; Scaramuzza, Rubén; Schmid, Luis; Schweighofer, Adolfo (VGM); Seguí, Guillermo; Madison, Oscar; Solís, Carlos; Smith, Jorge; Soperez, Damián; Soperez, Juan Marcos (VGM); Sosa Padilla Álvarez, César; Terranova, Enrique; Tettamanzi, Santiago M. (VGM); Toledo, José; Troxler, Guillermo; Valdez, Silvia; Valiente, Armando; Varela, Juanita; Vizoso Posse, Jorge Manuel (VGM); Wexler, Berta.
* La Comisión se constituyó en 2006, para conmemorar el Bicentenario de la Reconquista (1806) y la Defensa (187) de Buenos Aires de Buenos Aires