TRADUCTOR

martes, 13 de junio de 2017

EL LITIO, ESA NUEVA PANACEA...

EL LITIO, ESA NUEVA PANACEA...


“Según la voz de mando, nuestros países deben creer en la libertad de comercio (aunque no exista), honrar la deuda (aunque sea deshonrosa), atraer inversiones (aunque sean indignas) y entrar al mundo (aunque sea por la puerta de servicio). Esta triste rutina de los siglos empezó con el oro y la plata y siguió con el azúcar, el tabaco, el guano, el salitre, el cobre, el estaño, el caucho, el cacao, la banana, el café, el petróleo... ¿Qué nos dejaron esos esplendores? Nos dejaron sin herencia ni querencia. Jardines convertidos en desiertos, campos abandonados, montañas agujereadas, aguas podridas, largas caravanas de infelices condenados a la muerte temprana, vacíos palacios donde deambulan los fantasmas...
EDUARDO GALEANO

Distribuimos el artículo que sigue, publicado en el periódico EL CONFIDENCIAL, de marzo de 2017. Es de interés porque una materia prima, el elemento Litio, se convierte en el nuevo objetivo de quienes creen que con ella llegaremos a la riqueza. En realidad, (como antes con las carnes y los granos, el petróleo, etc.) nos hará nuevas victimas (o víctimas por algo más) de la expoliación de las potencias que se disputan, reparten y rapiñan al mundo. Sólo siendo independientes de toda dominación extranjera, como reza el Acta de nuestra independencia, con soberanía Nacional y gobiernos reales del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, el litio podrá ser extraído y utilizado a su servicio (como todas las riquezas del patrimonio nacional incluida la tierra para el que la trabaja, para los jóvenes, para los pueblos originarios, para vivienda), siempre respetando las leyes del ambiente, del que somos parte con nuestra sangre, nuestros huesos y nuestra carne, parafraseando a Federico Engels.
Horacio Micucci

"El poseer reservas de litio se ha transformado en una post verdad. Se le asocia un 'by-pass' a un mundo tecnológico industrial que no tiene sustento alguno en la realidad", piensa el experto Jaime Aleé.
“Tener un catalizador, como el cuarzo en los relojes, o el cacao en los chocolates, no hace a los lugares productores de esas materias primas ricos 'per sé', como no ha hecho a los países productores de petróleo, infinitamente más valioso en términos como aporte al PIB que el litio, precisamente países ricos, ni industriales, ni sofisticados"CREE EL EXPERTO

PERIÓDICO EL CONFIDENCIAL
EL LITIO ABUNDA EN CHILE, ARGENTINA Y BOLIVIA
Ricos en 'oro blanco': ¿Puede Latinoamérica convertirse en la nueva Arabia Saudí?
AUTOR HÉCTOR ESTEPA. BOGOTÁ
El precio de la tonelada de litio ha pasado de los 1.670 euros en 1998 a 8.600 euros en 2016. El 'boom' de la tecnología, las baterías Tesla y los coches eléctricos han disparado la demanda

10.03.2017
Hace un par de décadas era un metal casi irrelevante. Hoy es indispensable para el mercado tecnológico. Lo llaman el 'oro blanco'. Alimenta las baterías de nuestros ordenadores, 'smartphones' y aires acondicionados. No sólo eso. Ahora incluso hace moverse a nuestros automóviles. El litio es considerado por Goldman Sachs como la 'nueva gasolina'.
Tres países latinoamericanos están de enhorabuena: Chile, Bolivia y Argentina aglutinan el 58% de las reservas del mineral, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Conforman el llamado 'triángulo' del litio. Se debaten entre las expectativas de quienes ya se ven convertidos en la nueva Arabia Saudí y quienes piden calma ante un mercado con interrogantes.
La perspectiva de que el litio suponga un 'boom' financiero para las tres economías se basa en la evolución de su precio. Una tonelada de litio se cotizaba a 1.670 euros en 1998. El pasado año ya alcanzaba los 7.200 euros. Estos días ha subido hasta los 8.600 euros la tonelada.
"En el marco de un incremento exorbitante de la demanda de litio, resulta claro que estamos frente a la aparición y posible consolidación en los próximos 20 años del nuevo centro energético del planeta", reflexiona Juan Carlos Zuleta, experto boliviano en el mercado del mineral. Zuleta cree que la demanda se va a triplicar debido a la aparición de los vehículos eléctricos, incluidos autobuses, que hacen uso de baterías alimentada por litio.
El mayor espaldarazo al mineral lo dio en abril de 2015 el empresario sudafricano Elon Musk, líder de Tesla Motors, el mayor fabricante de coches eléctricos del mundo: "Para producir 500.000 vehículos al año, básicamente necesitamos absorber toda la producción de litio del mundo", dijo entonces. Su proyecto de baterías para almacenar la energía solar podría hacer aumentar aún más la demanda.
La oferta está creciendo espectacularmente. Los consorcios extractores intentan igualar las exigencias del mercado. En 2008 se producían 27.400 toneladas de litio en el mundo. En 2020 serían 60.000 toneladas, según las proyecciones de las compañías del sector La empresa de análisis Allied Market Research calcula que el mercado de las baterías de litio alcanzará los 46.000 millones de euros en 2022, teniendo en cuenta todos los factores.
China, el gran mercado
El protagonista absoluto de la compra mundial de litio es China. El precio del carbonato de litio importado por el gigante tecnológico asiático, líder mundial en la producción de 'smartphones', llegó a duplicarse entre noviembre y diciembre de 2015, poniendo el símbolo del dólar en los ojos de los directivos de las empresas extractoras del mineral. Decenas de compañías y consorcios pugnan por hacerse un hueco en el mercado. El objetivo: controlar la producción del metal y no quedar en desventaja ante las grandes expectativas creadas en torno al mineral.
Las mayores reservas mundiales de litio están en el Salar de Uyuni, profundo en los Andes bolivianos. Era un lago hace miles de años. Hoy en día es el desierto de sal más grande del planeta. Abarca unos 10.500 kilómetros cuadrados a casi 3.700 metros de altitud. Bolivia nada en litio, pero no ha logrado, hasta la fecha, sacar provecho de su posición estratégica.
"En Chile y Argentina las condiciones físico-climáticas son mucho más favorables que en Bolivia. Esto explica que después de casi 9 años desde el inicio de actividades en el Salar de Uyuni, sólo se han podido obtener alrededor de 25 toneladas de carbonato de litio de pureza no certificada", comenta Zuleta. Uyuni es una región muy lluviosa. El agua dificulta la extracción por evaporación.
Otros expertos apuntan a una falta de visión por parte del Gobierno, en especial por sus restricciones a la inversión extranjera. El Ejecutivo comandado por el presidente Evo Morales negocia arduamente con las mineras multinacionales, imponiendo condiciones para mantener el control del negocio. Morales ha programado una inversión de 900 millones de dólares para hacer realidad una industrialización soberana del litio. La planta de carbonato de litio de Uyuni estará lista en abril de 2018, según los planes gubernamentales.
Chile ha sido más rápida en capitalizar sus grandes yacimientos. Es el primer productor mundial de litio. Controla alrededor del 33% del mercado. El Salar de Atacama es la segunda mayor reserva mundial del mineral.
Muestra de carbonato de litio procesado en una mina de Atacama, Chile, en enero de 2013 (Reuters)Muestra de carbonato de litio procesado en una mina de Atacama, Chile, en enero de 2013 (Reuters)
Activo estratégico en Chile
La iniciativa privada ha dominado hasta ahora el panorama extractivo chileno. SQM es la principal compañía del mercado. La empresa opera inmersa en la controversia. Fue dirigida durante años por Julio Ponce, ex yerno de Augusto Pinochet. Ocupó el puesto hasta su renuncia en 2015, tras la apertura de investigación a la empresa por evasión fiscal.
El Gobierno de Michelle Bachelet está decidido a proteger el mineral. Aprobó, a inicios de 2016, una nueva política de extracción. Declaró al litio como no concesible y lo reafirmó como activo estratégico para la nación. "Eso no significa cerrar espacios a las alianzas público-privadas", señaló entonces la dirigente. Codelco, la minera estatal, seleccionará en los próximos meses un "socio estratégico" para aprovechar varios salares ricos en litio.
"Chile debe aumentar al máximo la ventaja de ser hoy un productor líder a nivel mundial. Ha de asegurar el retorno económico antes de que su cuota de mercado se reduzca radicalmente por competencia", reclama Jaime Aleé, director del Centro de Innovación del Litio de la Universidad de Chile.
Los principales puntos de extracción en la vecina Argentina se encuentran en el norte del país. Varias empresas privadas trabajan allí. Celebraron la eliminación de impuestos a las exportaciones mineras firmada en febrero de 2016 por el presidente Mauricio Macri.
Pero sus operaciones no han escapado a la polémica. Una investigación del diario norteamericano 'The Washington Post' ha puesto recientemente a la minera Exar, de capital chileno-canadiense, en el ojo del huracán. La compañía cerró acuerdos con varias comunidades locales para extraer litio en sus territorios. Generará unos 236 millones de euros anuales en ventas.
La controversia surge por los acuerdos alcanzados con los indígenas. Exar acordó pagar anualmente entre 9.000 euros y 58.000 euros a las comunidades por los derechos sobre agua y superficie. Muchos consideran esa cantidad irrisoria. La minera se defendió argumentando que ya ha invertido 227.000 euros en proyectos para los nativos y subrayando que los acuerdos incluyen capacitar y contratar a trabajadores locales.
¿Expectativas irreales?
Argentina, como Chile y Bolivia, es un objetivo marcado en rojo para las multinacionales mineras. Algunos expertos, sin embargo, consideran que las expectativas han sido exageradas. "El poseer reservas de litio se ha transformado en una post verdad. Se le asocia un 'by-pass' a un mundo tecnológico industrial que no tiene sustento alguno en la realidad", piensa el experto Jaime Aleé.
Alberga muchas dudas en cuanto al desarrollo económico del 'triángulo del oro blanco' en torno al mineral: "El litio es abundante y barato, e irrelevante industrialmente, salvo como catalizador de algunas tecnologías, como las baterías de litio. Tener un catalizador, como el cuarzo en los relojes, o el cacao en los chocolates, no hace a los lugares productores de esas materias primas ricos 'per sé', como no ha hecho a los países productores de petróleo, infinitamente más valioso en términos como aporte al PIB que el litio, precisamente países ricos, ni industriales, ni sofisticados", cree el experto.
No es el único escéptico. Otros investigadores apuntan que la tecnología basada en litio tiene aún mucho que evolucionar para poder rivalizar con el petróleo en el mercado de vehículos.

Un automóvil eléctrico, según los expertos, ha de ofrecer una autonomía de cientos de kilómetros para ser realmente atractivo. Debe poder recargarse en minutos, y no en horas. Dichas características estarían fuera del alcance de la tecnología basada en litio, según un artículo del Laboratorio Nacional Argonne de EEUU citado por 'The Economist'.Los investigadores piden andar con pies de plomo en un sector donde, en estos momentos, reina el optimismo.

jueves, 4 de mayo de 2017

Defensa nacional: Caída libre. Editorial de la edición “CUADERNOS" Nº 52

Editorial de la edición “CUADERNOS para el encuentro en una nueva huella argentina” N° 52 

Defensa nacional:

Caída libre


El ministerio de Defensa de la Nación publicó, en marzo del corriente año, un documento en el que explicó el alcance de la reducción presupuestaria para la Defensa Nacional, dispuesta por el poder Ejecutivo.
Aunque redundante, conviene recordar que la Argentina viene de más de 30 años de destrucción de su sistema de defensa nacional y de defensa civil, como producto de las políticas de “castigo infinito” impuestas por las grandes potencias, en especial el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, luego de la osadía de enfrentar al imperialismo inglés durante la batalla por Malvinas, desde el 2 de abril de 1982 al 14 de junio de ese mismo año.
Las restricciones a la defensa nacional, por lo menos las que se conocen a través de documentos oficiales, están establecidas en el Acuerdo de Madrid de octubre de 1989 y febrero de 1990. El primero estableció el paraguas británico de soberanía, y el segundo el control de policía de parte del imperialismo inglés sobre las Fuerzas Armadas Argentinas. Estos Acuerdos públicos, y otros secretos, son desconocidos por la inmensa mayoría de la ciudadanía. No así por su dirigencia política y militar. Justamente, el entendimiento entre el vicecanciller británico de Asuntos Exteriores, Alan Duncan, y la ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, invocan estos Acuerdos como sustento jurídico al generoso intercambio propuesto por el actual gobierno con la administración de la primera ministra Theresa May.
En el editorial del N° 49 de CUADERNOS para el encuentro en una nueva huella argentina (Elecciones presidenciales 2015: “Defensa Nacional, de eso NO se habla”), señalamos respecto al entonces candidato presidencial Ing. Mauricio Macri: “El Ing. Mauricio Macri poco y nada ha anunciado sobre este tema. No ha negado nunca que se puede imponer como hipótesis de trabajo para las fuerzas armadas las denominadas nuevas amenazas.” El compendio sobre las “nuevas amenazas” fue inspirado y redactado en EEUU y se halla resumido en el documento “Santa Fe 4”. En momento de las elecciones del año 2003, circuló profusamente un “dossier” sobre esas “nuevas amenazas” y en el que se impulsaba la decisión de que la Argentina adhiriera a esos postulados.
Una vez en el gobierno, el Ing. Macri avanzó en su relación de subordinación con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Lo hizo a través de funcionarios vinculados a los intereses británicos, y con su participación personal en carácter de jefe de Estado. Volvió a encontrarse con Josep Lewis en su estancia del Lago Escondido, latifundio de 13.000 ha que es motivo de denuncia por la apropiación de espacios públicos en los que el magnate británico niega el acceso a los pobladores del lugar. Allí se propone la construcción de un segundo aeropuerto propiedad del magnate inglés. El primero, como se sabe, está ubicado en Bahía Lobos, Río Negro, donde posee un latifundio de 40.000 ha. Se trata de una pista más extensa que la del aeropuerto de la Ciudad de Buenos Aires y en el que pueden descender aviones de gran porte como los que utiliza la OTAN, a solo dos horas de vuelo desde la base militar de Mount Pleasant, en Malvinas. Esa base extranjera es la mayor instalada en territorio suramericano, junto a la base militar de Georgias. La primera (Mount Pleasant), cabecera del dispositivo militar integrado por las Islas Santa Helena, Tristan Da Cunha y Malvinas, y destinada al control del paso interoceánico Pacífico Sur-Atlántico Sur y de las costas de América del Sur y África, y la navegación hacia el Atlántico Norte, controlado desde la Isla Ascensión, en la que hay una base de EEUU y otra del Reino Unido. La base militar de Georgias está destinada al control militar de la Antártida Argentina y la ruta transpolar.
El presidente Macri se entrevistó con el entonces ministro Cameron, quien luego abandonó el cargo derrotado en el plebiscito por el “Brexit”. Con posterioridad a la dimisión de Cameron, se reunió con su sucesora, Theresa May; luego se sucedieron entrevistas en distinto nivel entre delegaciones argentinas y británicas.
El gobierno nacional se propone una versión “mejorada” de relaciones con los colonialistas ocupantes de nuestros territorios, remedando aquella del canciller Di Tella y sus envíos de ositos “winnie pooh”, para demostrar que los argentinos repudiamos la reconquista patriótica de las Islas Malvinas del 2 de abril de 1982, y de justa defensa de nuestros territorios ante la agresión colonialista británica, hasta el 14 de junio de 1982, cuando comenzó la segunda y actual usurpación británica. En este sentido, promueve “viajes de buena voluntad” de ciudadanos argentinos para “demostrar” un comportamiento sumiso hacia los ocupantes, que provocaron la justa y airada reacción de veteranos de la guerra de Malvinas y familiares de soldados muertos por la agresión inglesa.
Toda la cuestión Malvinas la hemos analizado en numerosos artículos en nuestra publicación y recomendamos la lectura del libro “Malvinas, una realidad vigente”, publicado en la edición N° 51 de CUADERNOS para el encuentro en una nueva huella argentina, de diciembre de 2016, o en Facebook: https://www.facebook.com/Malvinas2016
A medida que el gobierno fue definiendo sus políticas, quedó establecido que la Defensa Nacional no estaba entre sus prioridades, y que la orientación para el desarrollo de las tareas específicas del instrumento militar (las Fuerzas Armadas), así como el impulso a la investigación técnica y científica para el área de la defensa, quedaba definitivamente descartado para esta administración.
El primer dato significativo brindado por el gobierno al respecto fue el acuerdo con la Guardia Nacional del Estado de Georgias, EEUU. Hubo otros, anteriores, que no aparecían claramente vinculados a las cuestiones de la defensa. Se trató de acuerdos de inteligencia y de “lucha contra el narcotráfico”, con EEUU.
Sobre el acuerdo con la Guardia nacional del Estado de Georgias señalamos en un artículo del 28 de diciembre de 2016 publicado por nuestro Instituto de Estudios Nacionales del Foro Patriótico y Popular: “El acuerdo que el gobierno del Ing. Macri firmó con la Guardia Nacional del Estado de Georgia, EEUU, es un grave viraje en la política de indefensión nacional y de subordinación militar a una de las potencias mundiales.
Profundiza el rumbo impuesto por los países imperiales a nuestra nación, luego de la osadía de atreverse a recuperar los territorios usurpados por el colonialismo británico de Malvinas y otros territorios del Atlántico Sur el 2 de abril de 1982, y de defenderse de la bárbara agresión británica, asistida por EEUU y consentida por las demás potencias mundiales.
El acuerdo se firmó entre el gobierno argentino y la Guardia Nacional del Estado de Georgia (EEUU), uno de los principales centros militares del mundo.
 El presidente Macri había manifestado su voluntad de integrarse al Programa de Colaboración Estatal (State Partnership Program) que coordina el Departamento de Defensa de EEUU y en el que participa directamente la Guardia Nacional. El SPP (por su sigla en inglés) es un programa que impulsa acciones militares conjuntas con el Comando de Combate Unificado (Unified Combatant Command), creado por la administración de George H. Bush en 1989. Este organismo prioriza sus acciones militares en el exterior.
La Argentina, ingresó con este acuerdo bajo la órbita del Comando Sur de los EEUU (United States Southern Command), al mismo tiempo que el presidente electo Donald Trump designara al frente del Departamento de Seguridad Nacional a John Kelly, quien lideró el Comando sur entre 2012 a 2015.
 Los objetivos formales del SSP son promover la “interoperabilidad” y “enlazar las capacidades militares” de ambos países. En el caso argentino, el acuerdo que se formalizó con el Estado de Georgia, habilita a sus miembros a que operen en nuestro país y tomen decisiones por encima de las FFAA locales. El acuerdo se refiere a zonas de frontera, catástrofes naturales, aunque no descarta la participación de esas fuerzas militares en conflictos sociales, dado que su objetivo genérico es “mantener la paz en la región”. Lo anterior pone a Argentina en grave peligro de intervención de tropas extranjeras en nuestro territorio (las estadounidenses y las de potencias adversarias), en un mundo al que el mismo Papa Francisco describe como sumido en una Guerra Mundial por etapas.
 Este vergonzoso acuerdo se suma a la profundización de la política de sumisión nacional ante el usurpador británico, puesta de manifiesto en el entendimiento Malcorra-Duncan, que compromete vuelos desde el continente a Malvinas para abastecer a las fuerzas de ocupación colonialista y de exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos argentinos en la zona de la ocupación militar extranjera de nuestros territorios insulares. La misma Cámara de Comercio de la ocupación colonial de nuestras Malvinas ha manifestado su necesidad de los vuelos argentinos, por lo que no haremos más que facilitar nuestra ocupación colonial, en lugar de dificultarla. Difícilmente se encuentre en la historia un ejemplo similar en la que un país con su territorio parcialmente colonizado facilite la continuidad de la situación.

La política de “ajuste” en el área de la defensa nacional

El documento mencionado líneas arriba, se titula “Contribución de la Jurisdicción Defensa al Esfuerzo Fiscal”, y se propone como un modelo de ajuste presupuestario, afectando todo el sistema de defensa nacional, llevándolo casi a su extinción.
Por otra parte, y antes de adentrarnos en el detalle de estos “ahorros” que el gobierno nacional presenta a través de su ministerio como un gran logro de su administración, conviene hacernos una pregunta muy importante.
La orientación que el gobierno nacional impulsa para el uso del instrumento militar (las fuerzas armadas argentinas) ¿es para la defensa nacional o para la seguridad interna? La reducción impuesta al sistema de defensa nacional podría ser suficiente respuesta a este interrogante. Pero nuestras fuentes, que son confiables, refieren que está en estudio en ciertos ámbitos del gobierno, la modificación de la Ley de Defensa Nacional, para permitir la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad interna. Dicha modificación apunta a legalizar el uso de las fuerzas armadas para la represión interna. Sería un progreso en relación al uso del instrumento militar para esos fines, que implementó la administración anterior con la designación de Sergio Berni, quien revestía en actividad con el grado de Teniente Coronel y era personal de inteligencia militar, y la designación del propio Jefe de Estado Mayor General del Ejército Argentino, Tte. General César Milani, a quien se acusa de haber desarrollado un sistema de inteligencia interna paralelo a la AFI, (Agencia Federal de Investigaciones, la ex SIDE).

La propuesta de utilizar las fuerzas armadas para la represión interna no es nueva. Hicimos mención al “dossier” que se hizo circular entre los altos mandos de las FFAA antes de las elecciones presidenciales de 2003. Desde entonces, voceros de distintos sectores reiteran esa propuesta. Antes de las elecciones presidenciales de 2015, se volvió sobre el tema, en especial, por boca del candidato presidencial Sergio Massa.
El acuerdo con la Guardia Nacional del Estado de Georgia (EEUU) demuestra que es en este sentido que el gobierno del presidente Macri orienta su política.
El documento del ministerio de Defensa sobre reducción del gasto comienza con un dato significativo. La “interrupción” del proyecto de remotorización de Pucará por 3.833 millones de pesos. Se debe tener en cuenta que al tiempo que se suspendió la remotorización de esta aeronave, se propuso y se ejecutó la compra de aviones Texan 6, de fabricación en EEUU, que podría implicar un gasto de 300 millones de dólares, que al cambio actual equivaldría a más de 4.800 millones de pesos.
El segundo ítem destacado por el ministerio de Defensa versa sobre la racionalización del plan anual de comisiones al exterior, que incluye la reducción de agregadurías y comisiones militares al exterior, por valor de 400 millones de pesos. En orden decreciente, le sigue la modificación de los coeficientes por cambio de destino: que es la compensación que percibe el personal de oficiales, suboficiales y soldados voluntarios cuando cambian de organismos que distan a más de 20 km, según señala la información ministerial. Aquí se trata de una reducción de 381,8 millones de pesos.
Cierra la primera hoja del informe, el ahorro suscitado por el repliegue de 1800 efectivos desplegados en el marco del operativo “Escudo Norte”, dispuesto oportunamente por la administración anterior. Se trata de una reducción de 160 millones de pesos. En total, se señala, el ahorro es de 4.615 millones de pesos. Nótese que la compra del Texan 6 a EEUU, refiere a una suma casi igual a la celebrada reducción. No entra en consideración la compra de cuatro lanchas artilladas Shaldag a Israel, por parte del ministerio de Seguridad de la Nación por valor estimado de 40 millones de dólares (unos 640 millones de pesos), y que fue objeto de severas críticas de toda la industria naval argentina. Se trata de una compra que atenta directamente contra la producción nacional para la defensa.

El documento sigue con la reducción de gastos para inmuebles. En primer lugar, se señala la suspensión de las obras de mantenimiento y recuperación del Dique 2 en la Base Naval Puerto General Belgrano, limitando el mantenimiento y carenado de los buques de la flota de mar. Se trata de un ahorro de 14,3 millones de pesos.
La desafectación del predio de 1700 m2 con 940 m2 construidos y relocalización del personal a otras áreas, en Comodoro Rivadavia, Chubut, por valor de 32 millones de pesos.
Traslado de la VII Brigada Aérea. El documento indica que se concentrarán los escuadrones operativos de helicópteros y fuerzas especiales actualmente alojados en la Base Mariano Moreno, VII Brigada, en la Base Aérea de Morón a fin de reducir el área metropolitana y racionalizar el gasto. No está especificado el ahorro en pesos. Solo se dice “millones de pesos a determinar”.
Finalmente, se señala en el ítem “infraestructura y terrenos en San Miguel”, la desafectación y venta del predio de 63.000 m2 con 11.000 m2 construidos y se relocaliza el personal a otras unidades en el área metropolitana para racionalizar el gesto, por valor de 160 millones de pesos.
El total de “ahorro” para infraestructura e inmuebles suma 206,3 millones de pesos.
El documento dedica una detallada descripción de inmuebles a vender por valor de 335 millones de dólares (5.360 millones de pesos), que no serán destinados para la defensa nacional, sino que se acumularán en el fondo común del presupuesto nacional para la atención de otras prioridades.

Luego se explican los ahorros el capítulo dedicado a “Gestión de activos de Fuerzas Armadas”.
En primer lugar, sobre Sistema de radarización. Se señala que se desafectará la partida presupuestaria prevista para la fabricación del sistema Radar RPA#DLA II Serie, por valor de 25 millones de pesos.
Se suspendió, durante un año, así sostiene el documento, las tareas de reparación del submarino Santa Cruz, previéndose su finalización en el año 2023 (Sic). “Ahorro”: 20 millones de pesos.
Repliegue del sistema de radares Rasit: se retirará del “Operativo Fronteras” el sistema de radares de vigilancia terrestre para detección de blancos pequeños móviles. Reducción por 160 millones de pesos. Finalmente, este capítulo cierra con la desprogramación del 60% de un total de 90unidades, de los vehículos de combate M113 del Ejército Argentino. Reducción de 30 millones de pesos. El total de “ahorro” es de 235 millones de pesos.
El capítulo dedicado a “Gestión de material Fuerzas Armadas”, señala en el ítem “enajenación del material aéreo desprogramado”, que se pasarán a disponibilidades los sistemas de armas desprogramados que aún se mantienen en guarda: Boeing 707-320C, C-130B, Fokker FK-27 y FK-28, C-182J, Pawnee – PA – 28R – AB – 180, “a determinar en millones de pesos”.
En cuanto a la desprogramación de flota de vehículos del Ejército, se señala una reducción de 18 millones de pesos.

En cuanto a la gestión de personal, se trata de uno de los ajustes más severos.
En primer lugar, reducción del personal de oficiales (incremento de bajas y retiros de un 102% con respecto al año 2015); y del personal de suboficiales (incremento de bajas y retiros de una 130% con respecto al año 2015), por valor de 3.520 millones de pesos
Reducción de personal en FADEA, por 200 millones de pesos.
Reducción de personal en Tandanor, por 50 millones de pesos. Este ítem arroja un total de 3.770 millones de pesos.

La gestión de servicios Fuerzas Armadas, refiere a la racionalización de los gastos de funcionamiento, mantenimiento y servicios básicos, infraestructura comercial, vehículos, viáticos. Readecuación de la infraestructura comercial conforme a los planes de racionalización de los servicios aéreos. En millones de pesos valor a determinar.

En cuanto a la Secretaría de Ciencia, Tecnología y producción para la Defensa, el ajuste se distribuye del siguiente modo:
Fabricaciones militares: se discontinuará la ejecución de las etapas programadas por la gestión anterior para la instalación de la línea de ensamble de vagones en la fábrica militar “Río Tercero. Ahorro previsto para 2017: 22 millones de pesos.
Fabricaciones militares: No se ejecutará la actualización tecnológica de las condiciones de servicios y almacenamiento de materia primas y polvorines de la Fábrica Militar “Azul”. Ahorro previsto para 2017: 3 millones de pesos.
Fabricaciones militares: No se realizará la adecuación de instalaciones e infraestructura de la fábrica militar “Azul”. Ahorro previsto para 2017: 350 mil pesos.
Fabricaciones militares: No se ejecutará la modernización de la planta de pólvoras monobásicas de la fábrica militar “Villa María”. Ahorro previsto para 2017: 130 mil pesos.
Fabricaciones militares: No se realizará la puesta en valor de almacenamiento y polvorines Fábrica Militar “Azul”. Ahorro previsto para 2017: 50.000 pesos.
Fabricaciones militares: No se ejecutará la instalación del centro de servicios mineros “Jachal”. Ahorro previsto para 2017: 2 millones de pesos.
Fabricaciones militares: No se realizará la puesta en valor y actualización tecnológica de laboratorios de calidad en la Fábrica Militar “Villa María”. Ahorro previsto para 2017: 1,4 millones de pesos. Total del ajuste en Fabricaciones Militares: 28, 93 millones de pesos.

Instituto de investigaciones científicas y técnicas de la defensa: se cancelarán los proyectos de boogies ferroviarios y de hexacopteros en el CITIDEF. Ahorro previsto para 2017: 3.394.000 pesos.
Instituto de investigaciones científicas y técnicas de la defensa: se cancelará el proyecto CALIV 105 en el CITIDEF. Ahorro previsto para 2017: 1.175.000 pesos.
Instituto de investigaciones científicas y técnicas de la defensa: se postergará la finalización del proyecto 8 (instalación de un laboratorio de imagen térmica) del CITIDEF. Ahorro previsto para 2017: 2.240.000 pesos.
Instituto de investigaciones científicas y técnicas de la defensa: no se realizará la convocatoria de proyectos de investigación y desarrollo en CITIDEF. Ahorro previsto para 2017: 7,450 millones de pesos.
Instituto de investigaciones científicas y técnicas de la defensa: no se ejecutarán las obras de puesta en valor en el CITIDEF. Ahorro previsto para 2017: 6 millones de pesos.
Programa de investigaciones y desarrollo para la defensa: no se realizará la convocatoria al programa de investigación y desarrollo para la defensa (PIDDEF). Ahorro previsto para 2017: 30 millones de pesos.
Servicio de Hidrografía Naval: no se ejecutará la obra de puesta en valor y acondicionamiento de la sede costanera del servicio de Hidrografía Naval. Ahorro previsto para 2017: 11 millones de pesos.
Servicio de Hidrografía Naval: no se ejecutará las obras de mantenimiento del Buque Hidrográfico Comodoro Rivadavia. Ahorro previsto para 2017: 9 millones de pesos.
INVAP: no se ejecutará el contrato con INVAP por la modernización de los radares transportables (TPS 43). Ahorro previsto para 2017: 268 millones de pesos.
Total de ahorros CITIDEF + SHN + INVAP: 338 millones.

La hipótesis de conflicto es interna

A lo largo de todo el documento y en ningún caso, se explica qué hipótesis de conflicto y qué hipótesis de guerra validan estos ahorros. Mucho menos a dónde se reorientarían esos gastos. Ausente ambas definiciones, solo se trata de una nueva vuelta de tuerca en la ya pronunciada destrucción del sistema de defensa nacional. No sólo en lo que respecta al instrumento militar sino al complejo del sistema de defensa que incluye el desarrollo de la técnica, la industria y la ciencia de la defensa de manera independiente. La reducción establecida para CITIDEF y otras dependencias como el INVAP y el SVH, demuestran que la voluntad del ejecutivo nacional es avanzar en el desmantelamiento del complejo militar industrial para la defensa y en especial en la destrucción de sus instrumentos de investigación y desarrollo.
Esto confirma dos datos de la realidad: el gobierno del presidente Macri continúa la línea de indefensión nacional seguida por los gobernantes argentinos desde el 14 de junio de 1982 (política de indefensión impuesta por las potencias mundiales), en un mundo en el que se ha pasado a hablar como cosa cotidiana de la posibilidad de una tercera guerra mundial, estando la Argentina ubicada en un lugar estratégico como es la confluencia del Atlántico Sur-Pacífico Sur, y siendo un país rico en materias primas y de vasto territorio indefenso.
Si se estudia el despliegue de las fuerzas militares terrestres en el territorio nacional, se observará sin demasiado esfuerzo, que están dispuestas de espaldas al Atlántico Sur, es decir, de espaldas a la ocupación colonialista británica, principal hipótesis de conflicto que compromete la soberanía argentina y, por ende, hipótesis de guerra dada la voracidad de ese imperialismo y otros, por el control de nuestro territorios y riquezas. La Fuerza Aérea está en estado comatoso, y no muy diferente en la situación de la Armada. Ambas fuerzas son indispensables en una hipótesis de conflicto como la que nos plantea el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, por su ocupación militar colonialista. Se trata de un escenario aeronaval y por ello, el desmantelamiento de ambas fuerzas es imprescindible para sostener sin mayores sobresaltos la ocupación militar.
Aunque se pretenda convencer a la ciudadanía de que el Reino Unido no tiene como hipótesis de guerra una nueva confrontación contra la Argentina, sus ejercicios militares lo desmienten. Se tratan de ejercicios militares de carácter ofensivo, con uso de capacidad misilísta moderna. Los ejercicios incluyen la hipótesis de desembarco en la costa continental y la fractura de la parte continental del extremo sur de América del Sur (Argentina e inclusive Chile). A esta estrategia se incorpora el aeropuerto de Lewis en Río Negro y su proyecto de un segundo en el Lago Escondido. La práctica de las fuerzas de infantería de marina (y otras) británicas en costas similares a las patagónicas así lo demuestran. Por otra parte, el Reino Unido compró a Israel armamento destinado a Malvinas por 180 millones de dólares para reforzar su sistema militar con asiento en Mount Pleasant. 
Se debe incluir en esta frágil situación de indefensión, la instalación de la base militar China en Neuquén (habiendo tratativas para la instalación de otra en San Juan), y el acuerdo para emplazar una base de EEUU en Bariloche, con el pretexto de control y seguimiento de la cuestión nuclear. Sabemos, por informaciones confiables, que Argentina no avanzará en ningún proyecto que preocupe a EEUU (como el proyecto Carem | CNEA).

Un mundo en el que crecen los factores de guerra

Estamos frente a una situación internacional en la que crecen los factores de guerra. Este es el rasgo principal. El mundo presencia el desarrollo de guerras comerciales y convencionales. Estas, por ahora, son localizadas, pero con la intervención directa o indirecta de distintas potencias imperialistas.
La más importante es la guerra en Siria e Irak, con la intervención directa de EEUU, Rusia, y otras potencias mundiales y locales. El mundo multipolar está en un momento de transición y reagrupamientos, a partir del cambio del gobierno en Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, lo que implica una gran incertidumbre sobre su futuro. Como expresión de esa transición y reagrupamiento, el Reino Unido pasó a implementar su ruptura de la Unión Europea (Brexit), y busca consolidar su presencia en el Atlántico Sur. La ocupación colonial británica de Malvinas, hace del Reino Unido una potencia en los dos extremos del Atlántico, en el Norte, donde todavía integra activamente la OTAN, y en el sur, mediante la mencionada ocupación militar de territorios argentinos y sus pretensiones de colonizar más de cinco millones de kilómetros cuadrados de territorio argentino.
En pocos días, EEUU bombardeó nuevamente a Siria y a Afganistán, utilizando en el primer caso casi una centena de misiles Tomahawk y en el segundo una poderosa bomba convencional de nueve toneladas de explosivos, demostraron el cambio de actitud de esa superpotencia en el escenario mundial. EEUU despliega su ofensiva para reposicionarse en la aguda disputa mundial con las otras potencias, y en este sentido, dispuso el envío de una poderosa flota para rodear a la República Democrática de Corea del Norte la que a su vez amenaza con el uso de armamento nuclear capaz de alcanzar las bases de EEUU en Japón y otros países.
China botó un nuevo y poderoso portaaviones, aunque fuentes militares confiables señalan que le llevará al gigante chino no menos de dos años para poner en condiciones de operatividad la nueva nave de guerra. China, en su carrera por transformarse en una superpotencia militar a escala mundial, debe desarrollar su marina de guerra para poder establecer la lucha por el control de las vías navegables y de aprovisionamiento mundiales. Entre ellas se cuenta, huelga decirlo, Malvinas –un “portaaviones” inhundible–, el pasaje de Drake al sur de Tierra del Fuego y la ruta transpolar de suma importancia para amenazar la “panza” de Rusia o China, o un contracerco frente al dispositivos militares de EEUU y sus aliados de la OTAN y Japón. China cuenta con una base militar en Neuquén destinada al seguimiento de señales “espurias”, es decir, señales que corresponden al lanzamiento de misiles intercontinentales desde distintas naves occidentales.
Tras el lanzamiento de la “madre de todas las bombas” en Afganistán de parte de EEUU, Rusia informó que tiene en su arsenal la que llamó “el padre de todas las bombas”, de 40 toneladas de explosivos convencionales. Al mismo tiempo, Rusia dejó en claro que no descarta el uso de su arsenal nuclear en caso de una conflagración mundial, exhibió el Satan II, un misil intercontinental de hasta 40 megatones, al que presentó como un misil capaz de destruir en un solo golpe a Francia.
 Pese a esta grave situación internacional y que sugeriría a cualquier gobernante actuar con prudente patriotismo para proteger a su nación y a su pueblo, el gobierno del Ing. Macri avanza en el desmantelamiento del ya destruido sistema de defensa nacional, en la entrega del patrimonio nacional a distintas potencias mundiales y el aumento irresponsable de la deuda externa con los centros de la usura mundial. Los acuerdos militares implementados por su gobierno, en particular con la Guardia Nacional del Estado de Georgia (EEUU), apuntan a consolidar una variación de la nefasta doctrina de seguridad nacional.
¿El camino elegido por el actual turno gobernante promete independencia y libertad para nuestra nación o más sometimiento e indefensión? No cabe duda cuál es la respuesta.
El presidente de la Nación tiene una curiosa interpretación de sucesos históricos fundacionales, entre ellos, la declaración de la Independencia nacional del 9 de julio de 1816. Dijo en oportunidad del Bicentenario de esa declaración refiriéndose a los Congresales patriotas: Claramente deberían tener angustia de tomar la decisión, querido rey, de separarse de España”.
Por el contrario, en una carta a Godoy Cruz, el Libertador dice “Los americanos de las Provincias Unidas no han tenido otro objeto en su revolución que la emancipación del mando del fierro español y pertenecer a una nación”. Y en otra le escribe al diputado mendocino: “¿Hasta cuándo esperamos declarar la independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al Soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decidirse?” En ninguna de las dos misivas aparece un sentimiento de angustia por decidir la independencia del dominio español.
El 9 de julio de 1816, en efecto, se declaró la independencia. Y días después, a instancia del diputado Medrano, se asienta en el acta independentista su propuesta de agregar a continuación de la declaración de la Independencia “de los reyes de España, sus sucesores y metrópoli”, la expresión “y de toda otra dominación extranjera”. Medrano, con su propuesta, desarrolló el ideario belgraniano de “ni amo viejo ni amo nuevo, ningún amo”. Como se desprende de estos hechos históricos, el ánimo de los patriotas estaba muy lejos de la angustia de “separarse” del rey de España, que supuso el Ing. Macri invadió a aquellos prohombres.
Ese mismo espíritu independentista crece en amplios sectores patrióticos y populares, quienes van construyendo su unidad por caminos diversos, para llevar los ideales que iluminaron a los patriotas de la Revolución de Mayo, los Congresales de la declaración de la independencia del 9 de julio de 1816, y la propia guerra de la emancipación hasta el final. Así como la decisión patriótica de nuestros veteranos de la guerra de Malvinas. Solo este camino abrirá un curso de libertad y democracia grande, de completa independencia de todo dominio extranjero, en unidad con los hermanos del Latinoamérica y el Tercer Mundo, para la felicidad del pueblo y para las generaciones que en el futuro habiten el sagrado suelo argentino.


jueves, 5 de mayo de 2016

LA DROGA: ENEMIGA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL, DE UN PUEBLO SOBERANO Y DE UNA VIDA DIGNA.

INFORME DE REVISIÓN TEMÁTICA

LA DROGA:
ENEMIGA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL, DE UN PUEBLO SOBERANO Y DE UNA VIDA DIGNA.

Por Horacio Micucci (*)

En el año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia de toda dominación extranjera, Argentina está conmovida por el avance del narcotráfico y la drogadicción. Las víctimas son los jóvenes, el objetivo estratégico es impedir una Argentina de pié.


“Yo me drogo. Es un escape. Lo mismo que vos, que robás. Son escapes”
De un músico drogadicto a un preso por robo. Diálogo escuchado por el autor de estas líneas en épocas en que estuvo preso en la Unidad 9 de La Plata, por defender la continuidad del Gobierno de la Sra. de Perón contra el Golpe de Estado de 1976.

“Sabe Tordo, si Usted pasó una noche de juerga y tiene que asaltar un banco, aspira la blanca y el mundo se abre...”.
De un ladrón de bancos drogadicto, preso, al autor de este artículo cuando estuvo preso en la Unidad 9 de La Plata, por defender la continuidad del Gobierno de la Sra. de Perón contra el Golpe de Estado de 1976.

“Solo un cocainómano puede creer que puede volar desde un balcón de un piso 8º. Cree que puede hacerlo porque pierde noción de la realidad.”
De un médico especialista.

“Negro Chico tiene hambre / Y la madre lo mandó a pedir / Negro Chico tiene hambre / Y la madre lo mandó a pedir / Si la calle no me mata / A la noche me voy a curtir. / Si hace frío hay un fuego / Al costado de la vía del tren / Si hace frío hay un fuego / Al costado de la vía del tren / Toman vino y hay puchero / Negro Chico aspira Poxiran”.
Negro chico. Letra de Rock.

“Juventud sin futuro, temprana decepción / drogas y violencia, desocupación / estado de muerte, repre-depresion / salario de hambre, locura y ambición / sabes muy bien que la maquina sin contemplaciones te va a tragar.”
Nunca nos fuimos. Letra de Rock.

“A ver, mozo, traiga y sirva / caña fuerte, grappa o whisky / bien frappé, / para ahuyentar estas penas / que atoran mis venas / de rabia y de sed...”.
Bien frapee. Letra de Tango.

Preguntas...
Los hechos recientemente acaecidos en Costa Salguero, en un festival de música electrónica, que provocaron la muerte de cinco jóvenes como resultado de intoxicación con drogas, han conmovido a la opinión pública. Más aún cuando algo similar ocurrió en Rosario, días después, demostrando la total ¿ineptitud? del Estado ante el problema.
Los medios de comunicación se llenaron de especialistas pero también de panelistas y “opinadores” superficiales sobre estos temas. Lamentablemente, estos últimos, por su “fama”, fueron escuchados como portadores de opiniones válidas. Muchos de ellos hicieron apología de la droga y, tal vez sin saberlo o intencionalmente, transmitieron información errónea o “mezclaron” hechos distintos, fomentando confusiones.
Los interrogantes son muchos y fueron embrollados y “manoseados”.
Aunque estén vinculados entre sí, una cosa es el narcotráfico (que tiene relación con el “negocio” de los espectáculos, fiestas, bailes, discotecas, etc. pero que no es su única vía de acción) y otra cosa es el tratamiento de las adicciones y los adictos.
Me apresuro a aclarar: el narcotráfico debe ser eliminado, la drogadicción es una enfermedad que debe ser tratada pero para terminar con ella, no para llevarla a “niveles aceptables”, para “mitigar” como objetivo final, o como único objetivo posible como está de moda postular. Menos aún para transformarla en una actividad del derecho individual inocua o prácticamente innocua. Más adelante explicitaré en detalle esta cuestión.
Brota información (contradictoria, confusa, con verdades parciales infectadas, diluidas con mentiras) incentivada por la charlatanería mediática para poner dudas y vacilaciones ante el embate del narcotráfico:
¿La droga es expresión de libre albedrío y libera la mente?
¿La drogadicción pertenece a la esfera privada de las personas?
¿Hay drogas buenas y drogas malas?
¿Hay drogas blandas y drogas duras?
¿Si se toman drogas de calidad controlada, el riesgo es menor?
¿Si la droga estuviera legalizada tendría calidad garantizada y no sería tan mala?
¿El alcoholismo y el paco son parte del problema o son ajenos al problema?
¿La marihuana es inocua?
¿Lo sucedido en Costa Salguero es un hecho nuevo o sólo ha adquirido más visibilidad habida cuenta que el paco, el alcohol y otras drogas asuelan las barriadas más pobres desde hace rato?

Trataremos de responder a cada una de ellas, diferenciando al narcotráfico (como parte de los grandes negocios del sistema, como delito contra la humanidad, como mecanismo de debilitamiento de un pueblo, como parte de la acción de grupos políticos y económicos que incluso detentan el poder del Estado o fracciones del mismo) de la drogadicción (como hecho del proceso salud-enfermedad abordable desde la salud pública, y desde la políticas sociales de un Estado, desde ya, distinto al actual).

“Hacé la tuya...”
La frase anterior, al parecer dicha por un deportista famoso, es muy difundida. Simple pero sólida.
Expresión de una ideología individualista. Ideología que se expandió en tiempos del Proceso, consolidándose desde el período menemista, apuntando al corazón de la solidaridad social.
Un escritor que en los setenta era autor de artículos de crítica social, poco después del Golpe de Estado de 1976 cambiaba, de un día para el otro, y postulaba que era hora de abandonar las ideas de cambio social y reducir los objetivos de la vida a un penthouse con una hermosa mujer y un vaso de buen whiskey en la mano....
“Hacé la tuya”... sin mirar a los demás, sin mirar lo que pasa.
Más recientemente, una notoria vedette (oficialista de todos los oficialismos) dijo que recorría las calles en un auto con vidrios polarizados, para no ver.
 “Por algo será que a los otros les pasa lo que les pasa... Por algo será... Será por su culpa... No me tires “pálidas” con esos temas...”
Y ese individualismo se adorna, se decora, con imágenes de juventud eterna. Hay que mantenerse joven porque juventud es eternidad. ¿Qué otra cosa puede ser necesaria?. También se la asocia con el logro del éxito económico y riqueza ostentosa... Claro que, si la juventud pasa como es natural, se intenta hacerla perdurar artificialmente...
También los logros individuales exigen belleza. Porque la belleza (en estereotipos inalcanzables o falsos) parece ser garantía de triunfo, de éxito. “Sin tetas no hay futuro” se tituló una novela televisiva de origen mexicano, que casualmente se desarrollaba en un entorno de narcos, difundida en horarios centrales y con éxito, en nuestro país. Es lo que el modelo propuesto llama ser “gente linda”...
Claro que el individualismo es efectivo mientras a uno le vaya bien.
Cuando la realidad aplasta las esperanzas ya no resulta una solución. Cuando la juventud naturalmente transcurre y no se ha logrado ser lo que se soñaba y el tiempo apremia, ya no es una solución...
El individualismo es una ideología eficiente si hay “éxito” individual, juventud y vida eternas.
Cuando el dinero no alcanza para comer o cuando el futuro no existe, algunos buscan otros caminos. Se mata el hambre o se huye de la realidad aspirando poxiran entre los más pobres. O con el alcohol (legal pero no menos destructivo). O con el paco... O mezclando lo que se pueda (con drogas, bebidas estimulantes o con la llamada “jarra loca”) en la búsqueda desesperada de eludir un presente insoportable...
“Para ahogar hondas penas que tengo, que me matan y que no se van, yo levanto temblando en mis manos esta copa de rubio champán” dice la letra del tango Destellos, de Canaro y Caruso. No en vano el período del menemato se recordará como el de “pizza y champán”. Sueños de un Primer Mundo del que volvimos sin haber estado nunca...
Entre los más pudientes, cuando el futuro no es el que les prometieron o el que el espejismo hegemónico postula, acceden a otras drogas más caras: cocaína, drogas sintéticas y lo que se ofrezca como novedad o se diga que “pega más”...
Si la diversión (en la forma de aturdimiento) no se logra, se “apura” con drogas, que obnubilan, que no dejan pensar... Una joven me dijo una vez que había advertido que en todos los lugares a donde concurría como diversión, el ruido tapaba la voz. El ruido no deja conversar. Y, en el medio, la comunicación del video clip, rápida pero superficial, que promueve el esquematismo e impide la profundización. Impide saber lo que pasa...
Escapes ante la realidad insoportable...
¿La drogadicción es libre albedrío y liberación de la mente?. Sin duda es esclavización y sometimiento. Por eso el colonialismo utilizó siempre el alcohol como medio de compra, embrutecimiento, entretenimiento y subordinación de los pueblos colonizados.
El debate de la llamada “libertad” individual es la base ideológica de muchos proyectos legislativos sobre el tema. Se postula que cada individuo es libre de drogarse mientras no moleste al otro. Es difícil, por no decir imposible, hablar de libertad en esta Argentina sometida, indefensa, esquilmada, entregada. En fin: dependiente.
Vale preguntarse entonces ¿Cuál es la libertad de un joven que no sabe qué va a comer en el próximo almuerzo o del que no come lo mínimo necesario? ¿Cuál la de un desocupado? ¿Y la de un joven campesino u originario sin tierra que vive el desarraigo en las villas “de emergencia”? ¿Cuál es la libertad de los excluidos en nuestro país? ¿La de poder emborracharse y drogarse cuando quieran?.
Pero sobre todo, ¿De qué libertad se puede hablar para un joven que se droga?, ¿Qué libertad puede tener ese joven que es esclavo de la adicción que generan las drogas, o que es “soldadito” del narco?
Y ya que el homo sapiens sólo existe en una sociedad determinada en un tiempo y espacio concretos, en relación con los otros ¿Puede ser la drogadicción asunto del ámbito privado como postula el individualismo del “hacé la tuya” sin ver las consecuencias sociales del “fenómeno”?
¿Es la drogadicción signo de fortaleza o signo de debilidad?. Sin duda alguna es signo de debilidad.
Fortaleza es ser solidario ante el dolor ajeno. Fortaleza es unirse a los compañeros de infortunio para luchar contra la realidad adversa. Fortaleza es luchar contra la injusticia. Fortaleza es luchar por el derecho al trabajo, a la tierra, al estudio, a la vivienda, en fin, al derecho a una vida digna para todos. A las tres T (tierra, techo y trabajo) del Papa Francisco. A la Independencia Nacional.
No es parte del ámbito privado de las personas. Esa explicación es la que promueve un Estado que intenta justificar su ausencia. Y esa “ausencia” es el disfraz para ocultar su inacción, que es parte de la complicidad, cuando no de la participación de algunos de sus estamentos como directriz del narcotráfico.
Este mismo Estado, disfrazado de “ausente”, es el que hace porosas las fronteras físicas y económicas: a la droga, a la trata de personas y al lavado de dinero que de ellas resulta. Que coloca a la Gendarmería y a la Prefectura a cuidar calles y manifestantes, sacándolas de sus tareas específicas.
Se han desmantelado totalmente los controles de fronteras, no se han instalado los radares imprescindibles para vigilarla, hecho más grave aún teniendo en cuenta que Argentina es un país productor de esos instrumentos de detección. La participación de pilotos y pistas de la Aeronáutica (caso Juliá), la empresa Southern Winds (SW) implicada en el contrabando a España de cuatro maletas con 60 kilos de clorhidrato de cocaína que fueron despachadas sin pasajeros en el vuelo 6420 de la ex compañía aérea. etc., son algunas muestras de la posición de este Estado más allá del color político de los gobiernos.
Este Estado es el que carece de medidas de acción sanitaria y social para recuperar a los adictos con iniciativas de salud, apoyándose en aquellos aspectos y soportes sanos del psiquismo que todos tenemos por nuestra condición humana.
Por eso no hay acciones sanitarias apoyándose en el pueblo y liberando sus iniciativas, reconociendo la existencia de la enfermedad -si así llamamos a la adaptación pasiva a una realidad alienante- y tratando de facilitar el despliegue de las capacidades transformadoras que los sujetos tienen e incorporando para ello técnicas de creatividad apoyadas sobre la cultura regional y la historia argentina, plataformas de reconstrucción identitaria, apuntalamiento de apoyos internos y externos, elaboración de redes vinculares saludables, reparación colectiva de la salud, proyecto de vida digno y efectiva reinserción del sujeto presidida en el resguardo y cumplimiento de los derechos humanos, como han sido, por ejemplo, las concepciones de los llamados Grupos Institucionales contra el Alcoholismo.
Por todo lo anterior debo aclarar que este artículo no es ambiguo.
El NO A LA DROGA es su punto de partida.
Porque la drogadicción (incluyendo al alcoholismo) obstruye la lucidez y disminuye la fuerza necesaria para participar activamente en los tres ámbitos de la práctica social de un individuo, en países como el nuestro:
·         el ámbito de la lucha por la producción y el trabajo digno con una retribución justa y una vida que merezca ser vivida
·         el ámbito de la lucha por el conocimiento y
·         el ámbito de la lucha por una Argentina Independiente de toda dominación extranjera con verdadera democracia. No formal, no llena de enriquecidos que obscenamente cuentan sus dólares mal habidos, no llena de quienes se enriquecen entregando el patrimonio nacional. Antes y ahora.
Quien estas líneas escribe piensa que la salud de un individuo se mide en su capacidad de luchar por cambiar la realidad. La droga disminuye esa capacidad. Por lo tanto drogadicción es enfermedad. Y narcotráfico es delito de enfermar a otros intencionalmente.
Ergo la droga es enemiga de la salud social y nacional de los hombres, los pueblos, los países y las naciones oprimidas.
Que es nuestro caso.

El narcotráfico y la opresión en el pasado y en el presente
Pero el narcotráfico no es un delito que transcurre en paralelo a las injusticias del mundo. En paralelo y desvinculado de la opresión de pueblos, países y naciones por un puñado de potencias. En paralelo y separada de la vida de las mayorías empobrecidas adentro de esas mismas potencias.
Es parte de los negocios de los sectores de la cúpula de esas potencias. Y más hoy en que ese fenómeno se ha llevado a la exacerbación.
Una pregunta más: ¿y si el ahora mentado fracaso de la lucha represiva contra el narcotráfico se debiera a que este “negocio” se controla y dirige desde estamentos del Estado y, más aún, de los Estados de las potencias del mundo?. Algo así como si los zorros cuidaran el gallinero...
Este presente tiene sus antecedentes históricos. Un ejemplo paradigmático es el de las Guerras del Opio en China. O el uso del alcohol para sojuzgar a los pueblos originarios, en todo el continente americano.
Las guerras del Opio o las guerras anglo-chinas fueron dos conflictos bélicos que ocurrieron en el siglo XIX entre los imperios chino y británico. La Primera duró entre 1839 y 1842. La Segunda, en la que Francia se implicó con los británicos, estalló en 1856 y duró hasta 1860.
¿Cuáles fueron las causas de esas guerras?
Sus causas fueron los intereses comerciales que creó el contrabando británico de opio desde la India hacia China y los esfuerzos del Gobierno chino para imponer sus leyes a ese comercio.
Por causa de la alta demanda de té, seda y porcelana en el Reino Unido y la baja demanda de mercancías británicas en China, el Reino Unido tenía un gran déficit comercial con China y debía pagar estos artículos con dinero. Para “equilibrar el intercambio”, se diría hoy, el Reino Unido comenzó a exportar ilegalmente opio a China desde la India Británica, en el siglo XVIII, contrarrestando su déficit. El comercio del opio creció rápidamente, y el flujo de dinero de Gran Bretaña a China comenzó a disminuir. Pero el emperador Daoguang prohibió la venta y el consumo de opio en 1829 disgustado por del gran número de adictos que producía.
Es decir, la disputa se desató debido al comercio del opio, el cual se veía de manera muy distinta en China que en Inglaterra.
El emperador desaprobó el opio en China debido al efecto negativo de éste en la población. Los británicos en cambio, veían al opio como el mercado ideal que los ayudaría a compensar su gran comercio con China.
Estas guerras y los subsiguientes tratados firmados entre las potencias dieron como resultado que varios puertos de China se abrieran al comercio con Occidente, lo que condujo, en parte, a la caída de la economía china. Estas guerras se consideran las primeras guerras de drogas.
La derrota china en las dos guerras, forzó al gobierno de ese país a tolerar el comercio del opio. Los británicos coaccionaron a los chinos para firmar los Tratados Desiguales, abriendo varios puertos al comercio exterior y anexándose Hong Kong (ver Tratado de Nankín y cesión de Hong Kong al Reino Unido). Portugal siguió a los británicos, forzando términos de intercambio desiguales a China y la ampliación de Macao, bajo control portugués desde el siglo XVI.
Lo anterior dio término al relativo aislamiento chino respecto a Occidente. En lenguaje de hoy podría decirse: “China se integró al mundo”. Pero ¿en beneficio de quién?. Vale la pregunta para lo que se postula hoy para Argentina, como verdad novedosa.
Ciertos datos actuales ponen de manifiesto que detrás de distintos carteles de la droga hay distintas potencias. El caso de la efedrina, precursor de drogas de síntesis, es ejemplificador. La efedrina fue triangulada desde China e India, hacia Argentina y de allí a México, presumiblemente para el cártel de Sinaloa, para elaborar drogas de síntesis.
Según un artículo publicado en Perfil el 4 de mayo de 2012, escrito por Emilia Delfino y nunca desmentido, entre 2004 y 2005 se importaron 3.449,5 kilos de efedrina en 24 meses. A principios de 2006, comenzó el aumento desmedido de importaciones. Ese año, ingresó al país casi el doble de esa cifra: los proveedores de efedrina trajeron 6.100,14 kilos. El pico fue 2007: 19.200,29 kilos (19,2 toneladas)
En 2008, el negocio sufrió un quiebre. El triple crimen de General Rodríguez, ocurrido el 7 de agosto, frustró este negocio enorme y obligó a las autoridades a comenzar a controlar a los importadores. Ese año se registraron importaciones por 15.650,06 kilos de efedrina (15,6 toneladas).
Hasta 2006 la efedrina provenía de Estados Unidos, República Checa, Francia, Alemania, Suiza, Corea del Sur y Reino Unido. En 2007, comenzó a importarse desde China y se expandió la importación desde la India. En pocos casos, vino de los Estados Unidos.
Según fuentes oficiales a las que consultó el diario Perfil para el artículo mencionado, luego del triple crimen, cuando las autoridades comenzaron a escuchar a los técnicos, vieron que el país de procedencia de la sustancia decía mucho sobre sus importadores.
La efedrina que provenía de los Estados Unidos, Alemania, Suiza y Reino Unido era traída por laboratorios, en pequeñas cantidades y utilizada para la elaboración de medicamentos con fines legales (por ejemplo, gotas nasales).
La efedrina proveniente de los países donde la exportación era desmesurada y el precio mucho más bajo, como la India, era adquirida en grandes cantidades, en general de a mil kilos por embarque, y es la que, se sospecha, que fue desviada al narcotráfico. Los importadores eran droguerías como Unifarma S.A. y Famérica S.A., empresas de otros rubros o farmacias creadas para esos fines.
Tal vez sea interesante recordar que el gobierno kirchnerista había definido su alianza estratégica con China. Y que algunos vinculan al ex senador y ex ministro Aníbal Fernández con el triple crimen de General Rodríguez.
En Argentina, compraban el kilo a 100 dólares. En México, podía llegar a costar 10 mil dólares. Además, empresas vinculadas a este negocio fueron aportantes para la campaña electoral del Gobierno Kirchnerista. PERFIL pudo determinar que dos años antes, la Sedronar, Secretaría de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico, ya tenía indicios de que las importaciones de esa sustancia crecían cada vez más y no hizo nada. Lo que siguió fue una cadena de hechos que dejaban algo en claro: los carteles mexicanos, principales explotadores del mercado de la efedrina, se habían instalado en Buenos Aires.
Una fuente le dijo al diario Perfil: “El permiso para importar efedrina salía en 48 horas para cualquiera que se presentara ante el organismo. Les visaban una ficha y los autorizaban sin analizar a los solicitantes”. “Le llegaron a dar autorización a una persona que vivía en una villa miseria, que actuaba como prestanombre -Raúl Guillermo Ascona-. Recién después del triple crimen, empezaron a rechazar pedidos de empresas, y a revisar una por una las importadoras”, confiesa la fuente.
¿Negligencia? ¿Complicidad?...
La lucha entre grupos narcos no está separada de la disputa entre las potencias por el tamaño de la tajada de un negocio fructífero. Se sabe que la DEA obtuvo la colaboración de grupos rivales a Pablo Escobar y su cartel de Medellín (como el Cártel de Cali, por ejemplo). De hecho se sostiene que quien lo mató, en el famoso operativo conjunto, fue un miembro de los PEPES (Perseguidos Por Escobar) pertenecientes a los carteles rivales que habían pactado con la DEA. Hay en Youtube un documental de la DEA al respecto.
Desde hace años se ha hablado de la Mafia rusa de la droga. Es obvio que los norteamericanos no miran pasivamente que a “su mercado” (uno de los mayores consumidores y que incluye a su juventud y sus soldados que son drogados para soportar las atrocidades que deben realizar) lo controlen potencias rivales. Es para ellos un problema de seguridad nacional y control de mercado que el tráfico lo hagan sus “amigos”, por eso un país de control “capilar” como EE.UU. no elimina el narcotráfico.
Varios informes del Congreso de EE.UU. demuestran la vinculación de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) en varias operaciones aportando evidencias que indican que trabajó con grupos que se sabía que estaban involucrados en el tráfico de drogas, por lo que, a estos grupos, se les proporcionó información útil y apoyo material, permitiendo que sus actividades criminales continuaran, obstaculizando o impidiendo su arresto, acusación y encarcelamiento por las agencias policiales estadounidenses.
¿Carteles amigos y carteles enemigos? ¿Es la DEA un organismo de control destinado a suministrar al mercado estadounidense droga a través de carteles amigos? ¿Está destinada a asegurar esto y que el lavado de dinero consecuente se haga en bancos de ese país?.

El dinero de la droga
El informe sobre el “Producto Criminal Bruto”, publicado en 2010 por la Oficina de Crimen y Droga de la ONU (UNODC), asegura que la delincuencia organizada derivada de los mercados de la droga, el tráfico de armas y de seres humanos supone el 1,5% del PIB mundial y el 7% de las exportaciones globales de mercancías. Es decir, una cantidad que supera los 700.000 millones de euros al año. Además, reconoce que el 70% de estos ingresos ilícitos se pueden blanquear a través del sistema financiero.
El negocio del tráfico de estupefacientes es gigantesco e imposible de medir. Según los datos de la Oficina de Crimen y Droga de la ONU, sería uno de los más importantes negocios ilícitos y movería al año en torno a 300.000 millones de dólares.
Según la DEA (Administración para el Control de Drogas de EEUU), esa cantidad podría superar los 500.000 millones de dólares. Es decir, que si lo comparamos con el PIB de algunos países, podríamos colocar este mercado en el puesto 21 o 22 de la lista de los estados más ricos del mundo, por delante de países como Noruega, Bélgica o Argentina.
 La cocaína y la heroína son los dos mercados de droga que más dinero generan: suman 116.000 millones de euros, aunque el consumo de ambas sustancias se mantiene estable, e incluso desciende, como en Europa, donde parece haber tocado techo.
Un notable caso es el de Afganistán, donde la producción de opio aumentó un 133% y genera 1.064 millones de euros. La ONU calcula que el 90% del opio que se consume en el mundo proviene de este país. Casualmente, la producción se ha multiplicado desde que los talibanes fueron expulsados del poder y el país pasó a ser controlado por Estados Unidos. La extensión de las superficies cultivadas con opio ha pasado de las 154.000 hectáreas de 2012 a las 209.000 (datos de 2014), superando el récord de 193.000 hectáreas alcanzado en 2007, según el informe que la oficina de la ONU elabora junto al Ministerio Antinarcóticos afgano. (www.fundacionmelior.org/ )
Un caso de interés es el mercado de la marihuana.
Según publicaciones recientes, a pesar del precio de sus acciones, los monopolios del tabaco de Estados Unidos se enfrentan con la realidad de que sus productos –al menos los cigarrillos tradicionales– están perdiendo popularidad. Aún es un sector sumamente rentable que supera los US$ 90.000 millones y no va a desaparecer por ahora. Sin embargo, en algún momento, el crecimiento se convertirá en un problema y estas empresas necesitan un plan de progresión más sustentable. Pero, se piensa que una industria gigante pronto estará disponible: la marihuana. Existe una demanda potencial anual de US$ 45.000 millones para el cannabis recreativo en Estados Unidos. Cada día más Estados están avanzando para permitir su venta, la cual simplemente aumentará la presión al gobierno federal para legalizarla. Y eso abrirá la puerta a las grandes empresas tabacaleras para aprovechar el mercado de la marihuana.
La legalización de la marihuana en Uruguay ha sido vinculada, en el vecino país, a la acción de lobbys y fundaciones vinculadas al magnate Soros. En efecto, el anterior presidente Mujica mantuvo una reunión, en una visita a Estados Unidos, con el multimillonario mencionado. En ella se concretó el planteo de trabajar en la evaluación de eso que el propio Soros definió como el "laboratorio" uruguayo.
Pedro Abramovay, director regional para Latinoamérica y el Caribe de la Open Society Foundation (fundación creada y presidida por Soros), dijo al diario El País que la propuesta que el magnate hizo a Mujica en Nueva York "pasó por ofrecer trabajar en la evaluación". El funcionario explicó que la organización está "absolutamente lista para ayudar con evaluaciones independientes del proceso".
"Nos interesa, una vez que esté aprobado el proyecto sobre marihuana, que se ayude a hacer una evaluación seria para saber si ese camino funciona. Ese tema nos interesa ahora por encima de todo: ayudar a hacer una evaluación independiente y científica de la experiencia uruguaya, si es que Uruguay confirma este camino", dijo.
¿Será el magnate Soros un referente de la salud pública y la lucha contra el narcotráfico?
En el mismo periódico El País, Pedro Abramovay, como ya se dijo director regional para Latinoamérica y el Caribe de la Open Society Foundation, remarcó que no existe vínculo de la fundación con la poderosa empresa agrícola Monsanto.
Esto se alinea con un comunicado que sacó en su oportunidad (hacia el año 2014) dicha firma, en el cual se desligó del plan oficial uruguayo para comercializar marihuana. Ese comunicado de dio en el marco de cuestionamientos surgidos por la supuesta posesión de acciones por parte de Soros de la empresa Monsanto, y un eventual beneficio de esta firma con las ganancias que podría obtener si se dedicara a la venta de marihuana transgénica legal.

¿Legalización de las drogas? ¿Cómo sería?
Se postula la legalización de las drogas de adicción argumentando que de esta manera se podría controlar a las mismas, regular su calidad y terminar con un negocio que sería inferior, al quitarle la ilegalidad.
Ante todo, debe decirse que la legalización del juego no produjo un descenso de tal actividad sino todo lo contrario. Poderosos empresarios han surgido de allí y se han extendido a otras actividades. El juego se ha convertido en uno de los pasos del lavado del dinero “negro” de la obra pública, del narcotráfico y de la trata de personas. La relación entre corrupción estatal, obra pública, narcotráfico, trata de personas, cuevas financieras y riquezas obscenas está a la orden del día en los escándalos que conmueven a la opinión pública.
Pero, volviendo a las drogas, nadie dice en detalle como sería tal legalización. ¿Cómo funcionaría en la práctica?
Veamos el proceso de autorización de un medicamento y su control de calidad.
 Una empresa productora de fármacos, para lograr la autorización debe demostrar su efectividad para alguna patología y su inocuidad.
Primum nil nocere o primum non nocere se traduce en castellano por "lo primero es no hacer daño". Se trata de una máxima aplicada en el campo de las ciencias de la salud, atribuida al médico griego Hipócrates. Frecuentemente hay efectos adversos pero estos deben ser menores que los beneficios de su uso en los casos indicados.
Después del descubrimiento de un fármaco, sigue un largo proceso. El desarrollo de un fármaco engloba su seguridad, eficacia, formulación y fabricación. Los estudios de seguridad comienzan con diversos experimentos denominados estudios preclínicos. Cuando estos estudios prevén que el candidato a medicamento es seguro, se inicia su evaluación en seres humanos en una serie de estudios conocidos como ensayos clínicos.
Los estudios preclínicos son pruebas que se llevan a cabo con un método científico, con utilización de cultivos celulares y animales como modelos. La finalidad de los estudios preclínicos es predecir cómo actúa el organismo sobre el candidato a fármaco y cómo actúa el candidato a fármaco sobre el organismo y si el candidato a fármaco puede entrañar posibles riesgos para la salud o efectos secundarios tóxicos: ¿resulta el fármaco perjudicial o tóxico para las células o sistemas orgánicos?¿resulta seguro el fármaco?.
Recién después de realizado esto se inicia su evaluación en seres humanos en una serie de estudios conocidos como ensayos clínicos.
Si, como se dice, se incorpora al mercado una droga de síntesis por semana o mes; ¿cuánto tiempo llevaría su ingreso a la venta legal?. Mientras eso ocurre ¿quién asegura que los adictos no lo usen clandestinamente?. En tal caso volveríamos a la situación actual, o sea el punto de partida.
Pero supongamos que tal proceso se cumpla: ¿Cómo se vendería?
Por Disposición de la ANMAT Nº 885/2010 de fecha 22-02-2010, se han establecido las siguientes definiciones:
Psicotrópicos: Cualquier sustancia natural o sintética, capaz de influenciar las funciones psíquicas por su acción sobre el Sistema Nervioso Central.
Psicofármacos: Todo producto farmacéutico compuesto por sustancias psicotrópicas, utilizado como objeto de tratamiento de padecimientos psíquicos o neurológicos.
Estupefacientes: Toda sustancias psicotrópica, con alto potencial de producir conducta abusiva y/o dependencia (psíquica/física, con perfil similar a morfina, cocaína, marihuana, etc.) actuando por sí misma o a través de la conversión en una sustancia activa que ejerza dichos efectos.
¿Como encuadramos legalmente a las drogas en cuestión?
La Disposición 3475/2005 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), estipula: La cadena de distribución comprende exclusivamente los establecimientos debidamente habilitados por la Autoridad Sanitaria. Queda expresamente prohibida a los distribuidores la entrega, ni aún a título gratuito, de los productos farmacéuticos a establecimientos no habilitados por la Autoridad Sanitaria. Esto resulta de cumplimiento Obligatorio para todas las Distribuidoras y Droguerías que actúan en jurisdicción Nacional o efectúan tránsito interjurisdiccional de medicamentos.
Es decir, no podrían ser de venta libre en los kioscos, para dar un ejemplo.
En la legislación se establece el tipo de receta necesaria para comprar estos medicamentos (recetarios especiales con duplicado o triplicado y con receta archivada). El medico indicará la sustancia donde corresponda, con una indicación de dosis y se hará responsable de lo indicado para que el paciente no sufra efectos adversos.
¿Los postulantes de la legalización de este tipo de drogas nos pueden informar como imaginan que ocurrirá todo lo anterior?
¿Nos pueden asegurar que un adicto no será convencido que hay una nueva droga, todavía no aprobada, que es mejor o de efectos “distintos” que las existentes?
¿Nos pueden asegurar que el narcotráfico no comprará empresas legales? ¿o que no se insertará en el circuito legal como hizo con la efedrina? ¿o como ocurrió con el juego?.
¿Este Estado, por lo menos ineficiente (sino cómplice o co-partícipe), nos dará seguridad?.
Creerlo es ser, por lo menos, conmovedoramente ingenuos.

Drogas que ya fueron legales. La re-legalización
Legalizar las drogas, en muchos casos es relegalizarlas. Muchas de ellas fueron legales y luego se advirtieron sus efectos adversos.
La heroína (diacetilmorfina) es una droga semisintética, derivada de la morfina, originada a partir de la planta llamada adormidera, de la que se extrae el opio.
Se trata de una sustancia sintetizada por primera vez a finales del siglo XIX que surgió inicialmente para su uso como medicamento; sin embargo, actualmente su uso se encuentra altamente restringido en la mayoría de los países por tratarse de una droga de abuso.
A finales del siglo XIX, debido al incremento de la tuberculosis y la neumonía, los químicos del Laboratorio Bayer buscaban un fármaco supresor de la tos sin los efectos adictivos de la morfina. En 1878, Charles Romley Alder Wright aisló un opiáceo nuevo gracias a la acetilación del clorhidrato de morfina, con lo cual obtuvo diacetilmorfina, llamada heroína. La heroína se podía comprar sin receta en las farmacias de forma legal. El Laboratorio Bayer la vendía en forma de jarabe para los niños contra el catarro y otras enfermedades respiratorias. El nombre fue registrado en junio de 1896. Se desarrolló principalmente como un sustituto de la morfina, supresor de la tos "que no crea adicción ni otros efectos secundarios", como rezaba la propaganda de la empresa. La morfina en ese momento era una droga recreativa popular, y Bayer deseaba encontrar una similar, pero que no creara tanta adicción. Sin embargo, en contra de como lo presentaba la publicidad de Bayer: "sustituto no adictivo de la morfina", la heroína pronto generaría una de las mayores tasas de dependencia entre sus usuarios, superando a la morfina. (WIKIPEDIA).
Para los individuos con adicción a esta droga, la más común y peligrosa complicación es una sobredosis. Según varios informes, el 50-60% de los consumidores de opiáceos, al menos una vez, sufrieron una sobredosis. También se pueden desarrollar psicosis y estados epilépticos. Además, al tomar la heroína, hay consecuencias a largo plazo que se manifiestan en una variedad de trastornos de la microcirculación, enfermedad en el hígado, y en los componentes que actúan durante la depresión del sistema nervioso central.
Merck fue el primer laboratorio, que, a fines del siglo XIX, produjo cocaína para su venta por sus “beneficiosos efectos farmacológicos”, promocionados por la comunidad científica, siendo Sigmund Freud uno de sus principales promotores. Pero, se retiró del mercado por los efectos adversos y muertes que producía el uso “legal” de la droga.
En Argentina, se comercializó libremente hasta 1905 en su forma de clorhidrato, y se la conocía con el nombre de cocó, o merca. El primer nombre como consecuencia de una deformación del inglés coke y el segundo, como deformación del nombre del Laboratorio Merk que lo expendía en frascos acaramelados de 1 gramo. Ese laboratorio era Merck y de ahí lo de Merca. “No se conocían cocó ni morfina./ Los muchachos de antes no usaban gomina” dice el tango Tiempos viejos, demostrando su popularidad.
Debido a su poder extraordinario para causar entumecimiento, así como para contraer los vasos sanguíneos e inhibir las hemorragias, la cocaína fue un anestésico muy usado en las operaciones de nariz y garganta. Sin embargo, hoy nadie duda de sus perjudiciales efectos adictivos, a la vista en famosos actores y deportistas consumidores.
Algunas drogas son legales aún hoy y los farmacéuticos saben del cuidado que se debe tener para que adictos no intenten conseguirlas con recetas falsas o directamente mediante el robo. Ejemplos de eso son la Ketamina y el Reypnol.
El Reypnol o Flunitrazepam se sintetizó en 1970 por Roche y es usado hospitalariamente como sedante quirúrgico. Ingresó al mercado en Europa en 1975, y a partir de los años 1980 comenzó a estar disponible en otros países. Apareció en Estados Unidos en los años 1990. Con el uso prolongado se desarrolla dependencia. La interrupción brusca de un tratamiento a dosis usuales puede ocasionar un síndrome de abstinencia (ansiedad, agitación, agresividad, insomnio, temblor, espasmo muscular). Si el tratamiento es con dosis elevadas, el síndrome de abstinencia puede ser grave (delirio y convulsiones).
La ketamina (también conocida como "Special K" o como "Kit Kat") es una droga disociativa con potencial alucinógeno, derivada de la fenciclidina, utilizada original y actualmente en medicina por sus propiedades sedantes, analgésicas y sobre todo, anestésicas. La ketamina es utilizada en humanos y también en medicina veterinaria (equinos). En los últimos años se ha propagado su administración con fines “recreativos”, surgiendo fenómenos de desvío de la sustancia del circuito legal. Son crecientes los casos de abuso, con cuadros de toxicidad y muertes por sobredosis, atribuibles en parte a la subvaloración de riesgos por parte de estos usuarios.
Nuevamente la legalización no evita el problema. Nos vuelve atrás.
La aparición de Internet ha generado un nuevo circuito de venta y difusión. El Fiscal Horacio Azzolin, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciber-delincuencia (UFECI), que depende de la Procuración General de la Nación, dice: “La experiencia de las investigaciones muestra un incremento de entre el 25% y el 30% en los últimos tres años” (Clarín, 02/05/2016). Las opciones por la Web son muy amplias: se comercializan marihuana, cocaína, LSD, éxtasis y más, con absoluto descontrol demostrando que la liberación sólo incrementa la difusión.

¿Drogas “buenas” o “blandas” con control de calidad...?
Hemos escuchado en estos días a quienes dicen que si las drogas tuvieran control de calidad serían menos perjudiciales. Y postulan algo así como un control de calidad “al paso” para “mitigar” el daño de quienes se drogarán igual.
Quienes esto dicen, desde ya, no piensan en las barriadas pobres, en las cuales hacen estragos el paco, el alcohol y la aspiración de poxiran, ya que sería un despropósito, por ejemplo, pensar en que el paco, verdadero desecho de la producción de cocaína, pueda ser “mejorado”. De la misma manera para el alcohol o el Poxiran (que es un pegamento). Tampoco en las drogas sintéticas, en las cuales se experimentan las nuevas que surgen, con los mismos consumidores y examinando “empíricamente”, sus efectos.
¿Qué les propondríamos a los consumidores de paco? ¿Qué cambien de droga por una más cara y segura? ¿Les propondríamos que tomen “de la buena”?.
Como esos consumidores pobres no tienen dinero suficiente ¿les daríamos un subsidio para “la droga buena o la droga blanda”?. ¿No sería más justo tener planes de recuperación basados en la posibilidad del trabajo y el estudio, en una vida digna, con todo lo que ello implica, y en su recuperación facilitando el despliegue de las capacidades transformadoras que todos los sujetos tienen?. ¿No sería mejor trabajar para darles un futuro y que “quieran” la vida?
Cuando debiéramos estar trabajando para prevenir y curar el tabaquismo y el alcoholismo ¿introduciríamos un nuevo problema con la marihuana, considerada blanda aunque es la puerta de entrada a las otras?. ¿Abriríamos, entonces, el camino de la reconversión de la industria del tabaco en industria de la marihuana, como se indicó más arriba?.
En el caso de la marihuana, por ser una sustancia de largo uso en diferentes culturas y sitios del mundo, su consumo ha sido aceptado en muchos países, dada la creencia de que, al ser un producto de origen natural, produce menos efectos nocivos, al compararla con otras drogas de abuso y el alcohol; sin embargo, esta falsa creencia ha convertido a este compuesto en una droga de inicio o la puerta de entrada al problema de la polifarmacodependencia. No es el lugar de analizar sus efectos pero múltiples trabajos científicos indican perjuicios síquicos diversos derivados de su uso. El descubrimiento del llamado sistema canabinoide endógeno ha abierto su estudio con fines terapéuticos pero también para el conocimiento de sus efectos tóxicos variados, dependiendo de la persona, su dosis y el tiempo de exposición. Se está generando una falsa discusión porque su uso terapéutico no habilita a decir que “no hace nada”. Se han mencionado más arriba los casos de sustancias legales para usos específicos que sin embargo son perjudiciales si se las usa como droga “de recreación”. Este eufemismo “sustancia recreativa” denota la intención de hacer pasar la idea de su inocuidad general y la posibilidad de su venta libre para “diversión”.
El Dr. Damin, Jefe de Toxicoilogía del Hospital Fernández sostiene al respecto: “El uso de marihuana por vía inhalatoria (fumada) provoca una irritación de toda la vía aérea superior y de los pulmones con riesgo de producir cáncer de labio, laringe, tráquea y pulmón, aunque en el largo plazo. Además, produce alteraciones endócrinas que podrían llevar a la esterilidad secundaria. A nivel neurológico, produce una estimulación del apetito y alteración de la personalidad que se traduce en hilaridad y depresión con euforia. Tiene una clara acción en algunos centros cerebrales. En la esfera psíquica produce el llamado "síndrome amotivacional", fundamentalmente en los adolescentes, que se evidencia en la falta de iniciativa y "desgano" para realizar cualquier tipo de actividad organizada socialmente.”
Tal vez los que proponen esta solución de las drogas buenas, blandas o controladas piensen como en el (negado por su autora) Twitter de la Vicepresidente Michetti: “El narcotráfico se lleva a nuestros jóvenes sin distinción. Jóvenes pobres que se drogan y jóvenes ricos que tienen excesos”.
Es decir, ¿debemos interpretar que sería una solución (de mitigación parcial) para los que tienen “excesos” no para los pobres que se drogan...?
Pero supongamos, por un momento, que el control de calidad de las drogas se realizara. En ese caso: ¿cómo se haría?. ¿Los consumidores vendrían con una pastillita en la entrada del boliche para que sea testeada?.
Imaginemos una cola con miles de personas esperando “el resultado de su pastillita”. Para eso tendrían que comprar dos. Una para la prueba y otra para consumir. Doble negocio para los traficantes.
Se ha escuchado por TV que en Noruega se haría algo así, con un equipamiento para hacer tal determinación. No me consta. Lo que si me consta es que en Argentina los organismos de control de medicamentos no tienen tal tecnología y que trabajan, a duras penas, con una crónica falta de insumos, de presupuesto, de aparatología y de personal. También me consta que los hospitales carecen de lo mismo: personal, presupuesto e insumos. Esto es así porque somos un país dependiente, indefenso, pobre, esquilmado por cuanta potencia se precie de tal.
Lo anterior, en realidad, esconde un debate en salud pública sobre el objetivo final de los programas de salud: ¿Erradicar la drogadicción o mitigar sus efectos ya que erradicar la drogadicción se considera imposible?

La “mitigación”: falsa respuesta a la drogadicción
Hace unos años, en ocasión de la epidemia de Dengue del 2009, un epidemiólogo extranjero, que colaboraba con instituciones argentinas en la lucha contra esa enfermedad, decía que le llamaba la atención que en nuestro país se hablaba frecuentemente de hacer controlable, o llevar a niveles controlables, una epidemia. Y decía que, en su país, se planteaba en cambio, erradicar una enfermedad, si había instrumentos para ello. Podía ocurrir que no se lo lograra en las primeras campañas pero el objetivo era la erradicación. Lo anterior, decía el experto, no significaba que no se paliaran o mitigaran los efectos, mientras tanto. En Argentina, no obstante, es frecuente que se hable de controlar una patología que podría erradicarse. Y, entonces, la mitigación de los efectos o el uso de paliativos se convierten en el objetivo final. Lo único posible.
Esta última concepción abarca ámbitos que están más allá de la salud colectiva. Por ejemplo, de fondo, se plantea llevar la pobreza a “niveles aceptables”, con el argumento de que “pobres siempre van a existir”, como se argumentaba en el período menemista, de manera abierta. El gobierno kirchnerista simplemente ocultaba los datos de pobreza. Y el actual habló en sus inicios de pobreza cero pero esta claro que no hay medidas para ello, sino todo lo contrario.
En el caso de la droga, como se piensa que la drogadicción siempre va a existir (porque en el fondo se sostiene que es el narcotráfico el que siempre va a existir) se ha difundido la idea de la mitigación: enseñar al adicto para evitar los efectos más graves.
La idea de la mitigación como objetivo máximo es la correspondiente, en lo social y sanitario, al posibilismo en política. Para esta visión, la política es el arte de lo posible, no la ciencia y la capacidad de hacer posible lo necesario. Como no se está dispuesto a tocar las causas de fondo se “administran” los efectos. Se busca que los efectos se limiten hasta lo aceptable socialmente, para que no provoquen reacciones mayores de la población. Es decir, hacer “gobernable” la situación. Es la gobernabilidad aplicada al espacio de la salud pública.
Sintéticamente: “si no se nota demasiado, no es problema”. Esto es funcional a la permanencia del narcotráfico. Por ineficiencia, por ausencia o por complicidad del Estado con las causales del problema.
En el diario Clarín del 30-04-2016 se pueden leer los siguientes consejos dados por una ONG colombiana, que cuenta con el apoyo del Estado, que desde 2008 trabaja en lo que se llama “la reducción de daños”:
“Si va a fumar marihuana, lo mejor será tener preparado de antemano un plato de avena, una tarta de espinaca y un poco de pescado. Así podrá recuperar la pérdida de zinc que produce el cannabis y sobre todo evitará caer en la tentación de ir corriendo a la heladera y devorar en treinta segundos un flan con dulce de leche. En cambio, si lo que va a consumir son pastillas de éxtasis es mejor que al llegar a casa tome un vaso de leche para bajar la ansiedad y coma frutillas y kiwi para reponer vitamina C. En medio de la noche, recuerde que siempre viene bien salir a tomar aire y descansar un rato antes de volver a las pistas. Y sobre todo, espere un poco antes de volver a tomar otra pastilla porque no tendrá un mejor “viaje”, sólo terminará con sobredosis.”
En España, Energy Control ofrece el test gratuito de pastillas, para saber qué es lo que se está consumiendo, qué componentes tiene, su grado de pureza y qué dosis se debe consumir para no entrar en sobredosis. Además emite alertas sobre qué drogas están circulando y su grado de peligrosidad, exige que los boliches tengan un área de descanso y da consejos para saber como actuar si alguien se descompone y a qué síntomas estar alerta. ¿Es este el camino para Argentina? ¿Es posible este camino de convivencia con las drogas con consejos y tests gratuitos en las zonas más pobres de nuestro país? ¿O es abandonar a los más pobres y paliar a niveles “controlables” a los sectores más pudientes?. Por último, alguien sumido en la pérdida de razonamiento y control por el efecto de las drogas ¿seguirá estos detallados consejos?.
Los partidarios de la “mitigación” sostienen que el sistema consiste en mejorar la calidad de vida de los usuarios de drogas, reducir la mortalidad y evitar las enfermedades asociadas como en la transmisión del VIH por drogadicción endovenosa.
Pero la comparación con el HIV es incorrecta.
En el caso del HIV se trata de evitar el contagio de drogadictos por vía endovenosa para que no se difunda una enfermedad para la que todavía no hay una vacuna, solo medicamentos que tienden a hacerla crónica por ahora (si bien científicos destacados sostienen que si se hubieran destinado a producir una vacuna los ingentes fondos dedicados a producir nuevos medicamentos que beneficiaron el negocio de los grandes laboratorios, hoy ya tendríamos una vacuna que permitiría erradicar el HIV).
“En la Argentina, unas 50.000 personas al año buscan tratarse por su adicción a las drogas pero no lo consiguen, según estimaciones oficiales. No es que les falte fuerza de voluntad a la hora de iniciar un tratamiento. Tampoco que desconozcan -ellos y sus familias- que en sus casos el consumo de sustancias es problemático. La cuestión es más elemental: a la enorme mayoría el sistema de salud los rechaza por falta de capacidad. Los centros de tratamientos son insuficientes", aseguró el Dr. Carlos Damín, jefe de Toxicología del Hospital Fernández. Y agregó: "En algunos lugares, como no los pueden atender, les dicen que vuelvan en 20 días para hacer la admisión. Pero al adicto hay que atenderlo en el momento o se los pierde"
Lo que ha hecho Noruega en 2015 es despenalizar el consumo si se acepta el tratamiento. Considera al drogadicto como un enfermo, no un delincuente. Noruega está en las posiciones de cabeza en Europa, en lo que a muertes por sobredosis de heroína se refiere en proporción a su población, con 69.6 casos por cada millón de habitantes en 2013, sólo por detrás de Estonia.
Pero en Argentina ¿cómo se diferenciaría lo que es consumo de lo que es comercio “minorista”, en medio de la corrupción y/o complicidad de las instituciones que debieran hacerlo? ¿Están dispuestos los gobiernos de Argentina a ofrecer terapias, asistencia, bonificaciones al empleo y hasta préstamos personales, como “dicen” que se hace en Portugal?. Lógicamente debieran tomar medidas similares con los no adictos, en caso contrario estarían fomentando la adicción para recibir ayuda social. ¿es esto posible en un país con 70% de jubilados que cobran 4.900 pesos al día de hoy? ¡es el 82% de un sueldo mínimo de $ 6.000 que cobra otro gran porcentaje de la población!.
Una nueva lógica para el tratamiento del drogadicto está basada en cambiar las jerarquías del debate: en vez de poner el énfasis en discutir la legalización y la despenalización del consumo de las drogas, proponen apuntar toda la batería académica, médico-científica y recursos económicos a lo primero y más importante: bajar el consumo y la demanda.
El Dr. Carlos Damín, como se dijo más arriba jefe de toxicología del hospital Fernández, profesor titular de toxicología de la UBA y director de Fundartox, precisa: "hay que debatir sobre el consumo para que los chicos elijan no consumir. El problema aún es tener una sociedad que quiere consumir sustancias. Hay que gastar menos dinero en hablar de la legalización y enfrentar el problema del consumo. Hay que cambiar la lógica del debate: lograr que los chicos se cuiden"... "El problema es que en Sudamérica seguimos detrás de las sustancias, en vez de apuntar a disminuir la demanda. Tenemos que tratar de que el chico no la quiera".

Postulantes oficiales de la legalización o del “mirar para otro lado”...
"Como dijo Pablo Escobar no hay posibilidades de que la policía le gane al narcotráfico", afirmó, cuando estaba en funciones, el ex Secretario de Seguridad de la Nación Sergio Berni y aseguró que estaría de acuerdo si se despenaliza toda la cadena, "desde la producción hasta el consumo".
Palabras de un ex Secretario de Seguridad de la Nación. Más allá de lo insólito de que tome como referente al capomafia del narcotráfico colombiano Pablo Escobar, resulta sorprendente enterarnos que el Coronel Berni piensa en la legalización de la producción de droga.
Si el encargado de combatir el narcotráfico pensaba así, ya sabemos los resultados.
"Yo estaría de acuerdo si se despenaliza toda la cadena, desde la producción hasta el consumo. Despenalizar sólo el consumo no termina de ser efectivo", apuntó en su momento. Es decir, no sólo despenalizar al consumidor individual (al que habría que ofrecer, dicho sea de paso, condiciones y medios de recuperación) sino al que las produce, elabora, industrializa. Es decir...al narco.
Simultáneamente el día 17 de enero de 2014, mediante un decreto que fue publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno de la Dra. Cristina Kirchner decidió que la Secretaría de Seguridad que encabezaba Sergio Berni pasara al frente de la lucha contra el narcotráfico, al transferirle funciones que pertenecían a la órbita de la SEDRONAR. Firmó para ello el decreto 48/2014, en el que detalla que transfiere las funciones relativas "a la lucha contra el narcotráfico a la órbita de la Secretaría de Seguridad".
Está claro que aquellas opiniones de Berni eran una política oficial.

“Agricultura” e “industria” de la droga
El Coronel Berni, en ese entonces, negó que Argentina sea un país productor: "No existen las condiciones climáticas y geográficas para el cultivo de cocaína a gran escala. La extracción se realiza en los lugares de la plantación, y se hace en el mismo lugar", argumentó Berni y, si bien destacó que se han detectado y desbaratado cientos de laboratorios, conocidos en la jerga como cocina de drogas, sostuvo que el problema debe ser abordado con otra perspectiva.
¿Desconocía el Coronel Berni que para “industrializar” droga no se necesita el cultivo, cuyo producto puede importarse, sino de laboratorios de purificación (del producto de siembra de plantas que son materia prima) y de producción de drogas de síntesis?. Las drogas de síntesis, por ejemplo, son un conjunto de sustancias psicoestimulantes, en su mayoría derivadas de anfetaminas. ¿No es una muestra de desidia intencional que el gobierno haya mantenido sin nombrar Director por seis meses, después de la renuncia de Bielsa, al SEDRONAR, que precisamente controla el uso de los productos químicos, como ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, éter, etc., indispensables para la “industrialización” del principio activo de la coca?.
Y es bueno reiterar que mientras SEDRONAR se dedicaba a controlar industrias legales, laboratorios, farmacias, etc., el negocio de la efedrina prosperaba a la luz del sol, como supimos por el conocido crimen en el que parecen estar implicados personajes afines al kirchnerismo y aportantes a las campañas electorales oficialistas.
Por ese entonces, en esta confusión entre la siembra y cosecha de la planta y su posterior industrialización, con extracción de principios activos y síntesis de nuevas drogas por modificación química, insistió también, en su comunicación matinal del 21-02-2014, el ex Jefe de Gabinete Capitanich.
El paco es un subproducto secundario de la purificación de cocaína. Su difusión en los barrios ¿es producto de la “importación” o subproducto de la fabricación nacional?.

¿País de creciente consumo, tránsito y producción?
Respecto a la industrialización de drogas y la producción de estupefacientes de síntesis, es bueno recordar que, en ocasión del desastre de Cromagnon, se supo que en ciertos boliches bailables se cortaba el agua corriente para que, ante la sed que provoca una droga de síntesis como el éxtasis, los concurrentes se vieran obligados a comprar agua a precios exorbitantes. Y que estos ingresos eran mucho más importantes que el que provenía del pago de entradas. Nunca se ahondó demasiado en este tema. Por eso todo siguió igual. Y la circunstancia se repitió en Costa Salguero,
Entonces, ¿lo ocurrido fue casualidad o consecuencia inevitable de una política oficial de ausencia intencional?
Lo afirmado por Berni, negando la “producción nacional” de drogas adictivas, contrasta con informaciones que aseguran que la importación de precursores de la fabricación de drogas de síntesis, por parte de Argentina, ha aumentado de manera constante en los últimos años. Esto indica que la fabricación de drogas debiera haber aumentado. Distintas fuentes serias afirman que la acción policial sólo descubre el 10% de lo que se consume. La ONU sostiene que Argentina se convirtió en el tercer exportador de droga hacia Europa desde América Latina. Y hay importantes indicios de la participación de organismos de seguridad y estamentos políticos y judiciales en el crecimiento de la droga en nuestro país. El mismo Berni reconoció que se descubría no menos de un personal a sus órdenes involucrado en casos de drogas, por semana.
La lucha entre distintos grupos narcos es parte de las noticias periodísticas cotidianas. En Argentina se habla mucho del blanqueo de capitales. Pero se investiga poco sobre su origen. Fortunas que crecen como hongos de la noche a la mañana, el juego (¿origen de ganancias o blanqueo de capitales negros?), lujosos hoteles desocupados que figuran con lleno completo, cuevas financieras, trata de personas y la droga. Combinación explosiva.
La complicidad de estamentos del Estado, ha sido denunciada por diversos expertos en el tema:
"El narcotráfico viene financiando sectores de la política desde hace unos doce o quince años en la Argentina. Se trata de un fenómeno nuevo, serio, que compromete a actores políticos, de todas las fuerzas, jueces, sectores policiales y burocracia estatal; sin embargo, ni siquiera hay una política en marcha para enfrentarlo. Tampoco demasiada conciencia de la gravedad del tema. Hasta parece increíble que una campaña presidencial haya sido financiada, en parte, con dinero narco y que eso no haya significado el fin de ninguna carrera política", apuntaba, ya en 2014, el politólogo Alberto Föhrig, profesor en la Universidad de San Andrés, cuya especialidad académica cruza política y narcotráfico. Un área inexplorada en un país que, según este investigador, ha cambiado su posición en el negocio internacional de las drogas. (La Nación, 27-10-2013).
"Los patrones de movimiento del crimen organizado han cambiado -asegura- y ahora la Argentina, junto con Brasil y en menor medida Chile, forma parte del último eslabón en la cadena de producción de cocaína. A raíz de la guerra contra las drogas desatada en Colombia y México, jefes encumbrados de los carteles de esos países han emigrado al sur de América latina. Una migración favorecida por la debilidad en el control de nuestras fronteras".
Föhrig conecta la fragmentación interna de los partidos -lo que llamamos "ismos" dentro de las fuerzas políticas, otro foco de su interés académico- con la expansión del negocio narco. Lo explica: "La política, como el narcotráfico, es territorial. Los narcos necesitan de sectores de la política, de la justicia y de la policía para que les den protección". Revela que, tanto dentro de la política como de la policía, hay tres tipos de vínculos con el crimen organizado, ligado al tráfico de estupefacientes. "Están quienes confrontan con los narcos, quienes conviven (esos gobernadores que no quieren tener problemas y miran para el costado), y los que son socios". Y, sin dudar, asegura que, en el conurbano bonaerense, "hay intendentes que son cómplices del narcotráfico, pero no me corresponde a mí nombrarlos. Yo no soy investigador policial".
La Argentina como ruta de transito y como proveedor de otros países es de larga data. Ya en los años 80 Argentina proveía alrededor del 5% del mercado estadounidense según archivos confidenciales, hechos públicos en ese país. Argentina era entonces un país de tránsito. Luego apareció el consumo local. Ya entonces una parte de lo que entraba quedaba en el país.
Más recientemente, algunas fases del procesamiento de droga pasaron a efectuarse en el país, particularmente en el sector de las drogas sintéticas y en la transformación de la pasta base en clorhidrato de cocaína, afirmaba el experto Fohrig. Este investigador sostiene que esto es posible por el desarrollo de la industria química y farmacoquímica argentina que hace accesibles ciertos insumos necesarios. Hay un mercado ilegal de precursores químicos.
Es decir, Argentina creció como exportador, como consumidor y como elaborador.
También es un causal, a considerar, el aumento de la pobreza (que afecta particularmente a los jóvenes) y la pérdida de horizontes de trabajo y de estudio. Antes de la Dictadura, Argentina tenía menos de un 10% de pobreza, menos de un 10% de desempleo y menos de un 10% de trabajo informal (en negro). Como dijo la entonces Presidente, Sra. María Estela Martínez de Perón, refiriéndose al golpe de Estado inminente: “vienen a destruir las chimeneas de las fábricas”.
Hoy Argentina tiene un 35% de trabajo en negro.
La pérdida de horizontes de trabajo y estudio genera una masa de jóvenes que es terreno fértil de un narcotráfico que, inclusive, es parte del Estado que lo cobija.

De Cromagnon a Costa Salguero: complicidad continuada.
Con respecto a lo ocurrido en Cromagnon, en su oportunidad, escribí lo que sigue:
“En los estudios de seguridad en el trabajo existen dos formas de ver un accidente. Una dice que el accidente es consecuencia de un hecho fortuito que provoca una lesión física o síquica en las personas. Se lo considera fruto del azar y poco queda por hacer. Quienes piensan así creen que el siniestro es inevitable (es el argumento del fatalismo o del riesgo intrínseco a la labor desarrollada). A lo sumo, y esto es lo grave, en esta concepción la víctima suele ser responsabilizada del accidente por impericia o negligencia (llamada legalmente “imprudencia temeraria”) que lo lleva a cometer “actos inseguros”. Tanto es así que a esta concepción se la ha llamado “ideología del acto inseguro”


Pero existe otra concepción de la seguridad en el trabajo. Aquella que dice que el accidente es producto de condiciones de trabajo que se deterioran primero lentamente, luego más rápidamente, para desembocar en un accidente con lesiones. Y aquí aparecen causas a veces alejadas del hecho y responsables distintos a la víctima.
Estará claro para el lector que el sistema de entrega y sumisión nacional imperante en nuestro país suscribe rápidamente a la primera visión. Con ello se evita toda responsabilidad del “establishment” beneficiario, del Estado que lo representa y de los funcionarios gerenciales.
La segunda concepción, además, hace epidemiología del accidente. No se queda en el hecho individual, analiza qué tipo de accidentes le ocurren a qué tipo de personas, en qué lugar y en qué momento, para descubrir – en la multitud de causas y efectos que se concatenan – las razones por las cuales el siniestro o accidente se produce y porqué afecta más a determinados grupos sociales que a otros. Todo lo anterior puede extenderse al tratamiento de desastres y catástrofes.”...
...“En todo plan de seguridad pública ante accidentes hay, primero, hipótesis de desastres posibles. De la misma manera que en el plano militar hay hipótesis de conflicto. Estas hipótesis se tejen analizando la probabilidad de que un hecho se produzca y la gravedad de sus consecuencias. Es lo que se llama “Análisis de Riesgo”.
¿El sistema de prevención nacional, provincial y local no tenía como hipótesis que algo así ocurriera?. Esto indicaría, al menos, ineptitud por parte de las autoridades. Pero no es así. No es impericia. Es defensa de los intereses de los sectores privilegiados que llevaron a Argentina al lugar y la situación en que se encuentra.”
“Hubo fracaso en la fase preventiva. ¿O acaso el Jefe de Gobierno Ibarra, el Comisario de la zona, las máximas autoridades policiales, el Ministro del Interior y el de Salud de la Nación y el Secretario de Salud de la Ciudad, e incluso el Presidente Kirchner, no saben lo que cualquier joven conoce respecto a estos lugares, y que pueden ser causales de siniestros?
Veamos algunos de ellos:
·         Por lo general (y las inspecciones que se están realizando en la Ciudad y la Provincia de Bs. As. lo confirman) las construcciones tienen muchos materiales combustibles inadecuados, no hay luces de emergencia, faltan matafuegos para los distintos tipos de combustión posibles (fuegos A, B, C, etc.), faltan salidas de emergencia, no hay señalizaciones de vías de escape adecuadas y fluorescentes para que se vean en un corte de luz (que se efectúan sistemáticamente en casos de incendio). Las salidas de emergencia suelen estar cerradas para evitar el ingreso sin pagar. (...)
·         La legislación exige que la capacidad no supere una persona por metro cuadrado libre. La habilitación de Cromañón era para 1031 personas. Y, está demostrado, había más de 3.000. con la consiguiente saturación de salidas de emergencia e incremento del riesgo. La sobreventa de entradas (hecho frecuente y repetido en todos los locales) es para aumentar las ganancias. Dicen que cumplir la reglamentación les daría “pérdidas”. Se cambia, entonces, riesgo de pérdida de dinero por riesgo de pérdida de vidas.
·         Es frecuente que no funcione el sistema de ventilación para que el calor obligue a consumir bebidas. Además cierto consumo de drogas produce sed. Entonces se corta el agua corriente para que los asistentes compren botellas de agua a precio cinco veces el real. Una periodista del Canal 26 de Multicanal lo informó como cosa conocida. El Señor Ibarra debiera saberlo. Una joven de 23 años le dijo a quien escribe estas líneas: “Cuanto más caro el boliche, más droga y de la más cara y, consecuentemente, más cortes de agua corriente.” ¿Casualidad o causalidad? ¿Doble negocio con la droga?¿Impericia o complicidad?¿Quiénes son responsables de la distribución de esa droga?.
·         Y ligado a lo anterior: se calcula que el ingreso por venta de bebidas duplica al de las entradas.

Lo escrito hace años tiene plena vigencia en la actualidad en los hechos recientes.
Hubo, en aquella época de Cromagnon, algunos funcionarios sancionados y empresarios presos. Hoy, otros los han reemplazado y en magnitud mayor.
Y sigue ocurriendo lo mismo.
Clarín del 22-04-2016 publicaba: “La diferencia con Cromañon es sólo cronológica”. José Iglesias, padre de una de las víctimas de la tragedia del boliche y querellante en la causa que terminó con los músicos de Callejeros detenidos, vinculó hoy ambas tragedias, al presentarse como amicus curiae en los Tribunales. Iglesias, junto al legislador porteño y titular de la organización La Alameda, Gustavo Vera y María Luján Rey, madre de uno de los muertos por la tragedia de Once, se lo solicitaron a Casanello en un escrito. En el texto, destacaron la “importancia institucional” del caso por entender que puso a la luz “una estructura delictiva, perversa y permanente que tiene como víctima a la juventud” (...) “Nada de esto se puede hacer sin connivencia. Había 20.000 personas, con 45 grados de temperatura y las canillas cerradas, y nadie se enteró de nada. Hasta los médicos que estaban atendiendo se tenían que dar vuelta y denunciar lo que estaba pasando”, dijo Iglesias en la puerta de los Tribunales de Comodoro Py, luego de presentar la solicitud.”
“También insistió en la responsabilidad del Gobierno de la Ciudad y dijo que “hay que recordar un poco la historia que está en toda la causa Cromañón”. Iglesias recordó que en enero de 2005 el entonces jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, tuvo que ir a dar explicaciones a la Legislatura, y que ayer (21-04-2016) fue rechazado el pedido de que lo hiciera ahora el actual titular del Ejecutivo porteño, Horacio Rodríguez Larreta. “El jefe de Gobierno de la Ciudad tiene el ejercicio del poder de policía”, reclamó el abogado.”
Vera cargó contra el accionar de la Prefectura: “Sí registró pero afuera, lo que era competencia desleal, no vaya a ser que un cuentapropista les arruinara el negocio a los que se aseguraron la zona liberada”.
Rey, Vera e Iglesias “pusieron la mira en “la estructura de corrupción que conforma el control comunal” y aseguraron que, tras la tragedia de Cromañón, “esa estructura no se purificó ni se modificó sino que se perfeccionó. Se creó la Agencia de Control Comunal para erigir un vallado institucional que separe al jefe de Gobierno de la ciudad de la responsabilidad de hechos como Cromañón”.
“La figura de “fiesta privada” utilizada para ese tipo de eventos constituye, aseguraron “un engendro semántico, contradictorio por esencia con el concepto de poder de policía” y que es “la nueva versión del negocio ilícito al que le puso fin la causa Cromañón”. “Antes eran los locales de baile C que realizaban los recitales; ahora eso no se puede hacer y, entonces, inventaron las fiestas privadas”, aseveraron Rey, Vera e Iglesias.”
En ese marco, José Iglesias, padre de una de las víctimas de la tragedia de Cromagnon, dijo que “Cromañón solo permitió que cambiaran los cajeros, y que se perfeccionaran los mecanismos para seguir recaudando más, sin riesgos. Ahora llegamos a Costa Salguero que es nada más y nada menos que un ámbito de impunidad amparado por las leyes del Gobierno de la Ciudad. En este caso, el DNU de 2010 dictado por Mauricio Macri”.
En efecto en ese Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 2 de 2010 que emitió el actual Presidente Mauricio Macri, cuando era Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reglamentaros la “fiestas privadas” dando lugar a casos como los de Costa Salguero. Dice dicho DNUse impone contemplar especialmente los usos de casas de fiestas privadas, bares, café-bares y afines, usos culturales y permisos especiales de eventos masivos; ... Que en cuanto al uso "Casa de Fiestas Privadas", se destaca que si bien el mismo se encuentra previsto en el Código de Planeamiento Urbano, carece de una reglamentación específica en el Código de Habilitaciones y Permisos, circunstancia que conspira contra la certeza jurídica acerca de sus condiciones de funcionamiento, y de las reglas aplicables en materia edilicia”.
Hace unos días, como parte de estas “fiestas privadas reglamentadas” se denunció la realización de una falsa boda, disfraz para “otras actividades”. En un programa televisivo, un joven denunció que era frecuente en estas fiestas que se les dieran a los varones fichas para consumo gratuito de alcohol y que también ocurría que algunas jóvenes mujeres hicieran favores sexuales para conseguir estas fichas. Nadie lo desmintió, incluido un empresario destacado de este tipo de espectáculos con el que fue cruzado telefónicamente.
Hoy nos enteramos que los empresarios pagan a la Ciudad, por la concesión del predio de Costa Salguero, la irrisoria cifra de 273.000 pesos al año. Un negocio redondo, con complicidad estatal, distribución de drogas ilegales, ingresos obtenidos aprovechando la situación (como el del agua), etc.
No fue un accidente. Fue una cacería, que se repite cada semana a cuenta gotas en otros lugares, con menos trascendencia pero con iguales resultados.

CONCLUSIONES.
La profundización de la dependencia de Argentina, rapiñada todos los días de diversas formas y por distintas potencias, trae su inevitable secuela de desocupación y miseria, destrucción de la salud y la educación públicas, pérdida de horizontes de trabajo y estudio y vidas invivibles para los jóvenes y corrupción en alto grado donde, a expensas del Estado, crecen grupos económicos con vinculaciones con distintas potencias imperialistas, de la noche a la mañana, con negocios legales, ilegales o “paralegales”.
Todo esto es terreno fértil para la combinación letal del narcotráfico y la trata de personas con el lavado de dinero, de los millones que estas actividades generan. Eso explica que actividades muy usadas por el lavado proliferen, como el juego (exento de impuestos en Argentina y en manos de “amigos de los gobiernos de turno”) y las actividades de hoteles vacíos que figuran, sospechosamente, como llenos o de cuevas financieras sospechosamente activas (de paso es bueno recordar que la renta financiera es otra actividad exenta de impuestos en nuestro país). Los eternos blanqueos de capitales, en Argentina, parecen ser condición y consecuencia necesaria de lo anterior.
En drogas de adicción, primero fuimos un país de tránsito, luego llegó el consumo y, por fin, la elaboración. Todo eso necesita de cierta cobertura (o participación) estatal. Con todas sus consecuencias.
La eliminación de este flagelo debe ser parte del Proyecto de una Argentina independiente de toda dominación extranjera.
Se necesita para ello una combinación de políticas sociales de trabajo, estudio y salud para todos y de recuperación de las víctimas que sea simultánea con una acción firme de erradicación del narcotráfico en sus más altos niveles (tanto en el Estado como fuera de él) y todos los medios colaterales que origina.
Eliminar el narcotráfico y la trata de personas implica luchar contra distintas formas de lavado de dinero, blanqueo de capitales y corrupción del Estado. Y, sobre todo, hace necesario un nuevo Estado de Soberanía Nacional y Democracia Grande.
Pero eso sólo será posible con la más activa unidad de los movimientos patrióticos y democrático-populares. Y, principalmente, con la actividad de los millones de argentinos que no quieren que esto siga. En cada provincia, en cada ciudad, en cada pueblo, en cada lugar de trabajo o estudio.
Patriotas y luchadores del pueblo deberán unirse en esta cuestión, como en otras, como parte de un Programa Mínimo de acción inmediata.
Soldados del Pueblo Soberano, combatientes de la Patria Independiente, luchadores de la Libertad: éste es también un tema de ustedes.
Vital e insoslayable...
Nos va la vida en ello, como Nación. Y de lo más importante de ella, parafraseando a Ramón Carrillo: la mujer y el hombre argentinos en los cuales reside la verdadera Nación.
Y de los jóvenes, sin los cuales no será posible cumplir el Acta de la Independencia del 9 de julio de 1810:
“Independientes de toda dominación extranjera”
(*)
·         Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Área Farmacia y Bioquímica.
·         Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud - Departamento de Salud Colectiva – Universidad Nacional de Lanús.
·         Licenciado en Ciencias Bioquímicas (orientación Bioquímica Clínica) – Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.
·       Farmacéutico y Licenciado en Ciencias Farmacéuticas – Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

·    Químico (ciclo básico del Doctorado en Ciencias Bioquímicas) – Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.