TRADUCTOR

martes, 31 de enero de 2012

Resolución del Parlamento Europeo: prohibición general del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro

Resolución del Parlamento Europeo sobre la prohibición general del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la UE  - 2010/2593 (RSP)
Aprobada el 5 DE MAYO DE 2010 por el PARLAMENTO EUROPEO (RC-B7-0240-2010), por abrumadora mayoría: 488 votos a favor, 48 en contra y 57 abstenciones.

Con acceso el día 31 de enero de 2012

El Parlamento Europeo,
–   Visto el artículo 191 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
–   Visto el principio de precaución establecido en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, así como en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en junio de 1992 en Río de Janeiro,
–   Vistos los objetivos medioambientales de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas («Directiva marco de la política de aguas»),
–   Vista la Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas, por la que se permite la utilización de cianuro en la minería estableciendo al mismo tiempo unos niveles máximos permisibles de cianuro,
–   Vista la Directiva 2003/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2003, por la que se modifica la Directiva 96/82/CE (Seveso II) del Consejo relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, en la que se afirma que «algunas actividades de almacenamiento y tratamiento de la minería [...] pueden tener consecuencias muy graves»,
–   Vista la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental, conforme a la cual los Estados miembros podrán eximir al operador de correr con los gastos derivados de daños medioambientales si se demuestran determinadas circunstancias,
–   Visto el Programa de 18 meses de las Presidencias española, belga y húngara y sus prioridades en materia de política del agua y biodiversidad,
–   Vistas las medidas adoptadas por la República Checa sobre la prohibición general del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro, con la modificación de la Ley de minas nº 44/1988 de 2000, y la modificación de la Ley húngara de minas nº 48/1993 de 2009, por la que se introduce una prohibición del uso de tecnologías mineras a base de cianuro en el territorio húngaro, así como el decreto alemán promulgado en 2002 por el que se prohíbe la lixiviación con cianuro en la minería,
–   Visto el artículo 115, apartado 5, de su Reglamento,

A. Considerando que las Naciones Unidas han declarado 2010 Año Internacional de la Biodiversidad, y han invitado a todo el mundo a participar en la salvaguardia de la diversidad de la vida en la Tierra,
B.  Considerando que el cianuro es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro y que, en el Anexo VIII de la Directiva marco sobre política de aguas, está clasificado como uno de los principales contaminantes y puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente y, por ende, en la diversidad biológica,
C.  Considerando que, en la Posición Común de los Ministros de Medio Ambiente de la República Checa, Hungría, Polonia y Eslovaquia sobre minería sostenible, emitida en la 14ª reunión de los Ministros de Medio Ambiente del Grupo de Visegrado celebrada el 25 de mayo de 2007 en Praga (República Checa), estos manifestaban su preocupación por las tecnologías peligrosas utilizadas y previstas para las actividades mineras en diversas zonas de la región que entrañan riesgos medioambientales considerables con posibles consecuencias transfronterizas,
D.  Considerando que, en el marco del Convenio de Sofía sobre la cooperación para la protección y el uso sostenible del Danubio, las Partes acordaron que, además de las sustancias peligrosas prioritarias en virtud de la Directiva marco sobre política de aguas, el cianuro se clasifique como una sustancia peligrosa importante,
E.  Considerando que en los últimos 25 años se han registrado más de 30 accidentes importantes relacionados con el vertido de cianuro, en particular hace 10 años, cuando se vertieron más de 100 000 metros cúbicos de agua contaminada con cianuro desde el embalse de una mina de oro al sistema fluvial Tisza-Danubio, lo que causó el mayor desastre ecológico de esa época en la Europa Central, y que no existe ninguna garantía real de que no se vuelva a producir un accidente semejante, especialmente teniendo en cuenta el incremento de las condiciones metereológicas extremas, por ejemplo, fuertes y frecuentes precipitaciones, como se prevé en el Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático,
F.  Considerando que en varios Estados miembros de la UE siguen planeándose nuevos proyectos de grandes minas de oro a cielo abierto con tecnologías a base de cianuro y en zonas densamente pobladas, generándose así nuevas amenazas potenciales para la salud humana y el medio ambiente,
G.  Considerando que, de conformidad con la Directiva marco sobre política de aguas, los Estados miembros están obligados a alcanzar y mantener el buen estado de los recursos hídricos, así como a prevenir su contaminación por sustancias peligrosas; considerando, sin embargo, que el buen estado de las aguas también podría depender de la calidad del agua de la correspondiente cuenca del río situada en países vecinos que utilizan tecnologías mineras a base de cianuro,
H.  Considerando que los efectos transfronterizos de los accidentes con cianuro, en particular con respecto a la contaminación de grandes cuencas fluviales y de aguas subterráneas, y subrayando la necesidad de adoptar un enfoque a escala de la UE respecto de la grave amenaza medioambiental que supone el uso de cianuro en la minería,
I.   Considerando que sigue sin disponerse de reglas prudenciales y de garantías financieras adecuadas, y que la aplicación de la legislación vigente en relación con el uso de cianuro en la minería también depende de las competencias de los poderes ejecutivos de cada Estado miembro, por lo que la posibilidad de que ocurra un accidente es solo cuestión de tiempo y de negligencia humana,
J.   Considerando que en algunos Estados miembros todavía no se ha aplicado plenamente la Directiva sobre residuos de la minería,
K.  Considerando que el uso de cianuro en minería crea poco empleo y solo por un periodo de entre ocho y dieciséis años, pero puede provocar enormes daños ecológicos transfronterizos que, por lo general, no son reparados por las empresas explotadoras responsables, que suelen desaparecer o declararse en quiebra, sino por el Estado correspondiente, es decir, por los contribuyentes,
L.  Considerando que las empresas explotadoras no cuentan con seguros a largo plazo que cubran los costes en caso de accidente o funcionamiento defectuoso en el futuro,
M.  Considerando que es necesario extraer una tonelada de menas de baja calidad para producir dos gramos de oro, lo que genera una enorme cantidad de residuos mineros en las zonas de extracción, mientras que entre un 25 y un 50 % del oro se queda finalmente en la pila de residuos; considerando, además, que los proyectos mineros de gran escala que emplean cianuro utilizan varios millones de kilogramos de cianuro de sodio al año, y que un fallo en su transporte y almacenamiento puede tener consecuencias catastróficas,
N.  Considerando que existen alternativas al uso del cianuro en la minería que podrían sustituir a las tecnologías a base de cianuro,
O.  Considerando las enérgicas protestas públicas contra los proyectos mineros en curso que utilizan cianuro dentro de Europa, en las que han participado no solo ciudadanos a título individual, comunidades locales y ONG, sino también organizaciones estatales, gobiernos y políticos,

1.  Considera que el cumplimiento de los objetivos de la UE, establecidos en la Directiva marco sobre la política de aguas, esto es, conseguir un buen estado químico de las aguas y proteger los recursos hídricos y la diversidad biológica, sólo puede lograrse mediante una prohibición general del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro;
2.  Pide a la Comisión que ponga en marcha la prohibición completa del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europea antes de finales de 2011, puesto que es la única forma segura de proteger nuestros recursos hídricos y ecosistemas de la contaminación por cianuro procedente de las actividades mineras, y que, al mismo tiempo, proceda a una evaluación de impacto ordinaria;
3.  Toma nota de las iniciativas pertinentes adoptadas dentro de la UE y del sistema de Naciones Unidas, y anima encarecidamente al desarrollo y la aplicación de alternativas mineras más seguras, en particular alternativas mineras sin cianuro;
4.  Pide a la Comisión y a los Estados miembros que no presten apoyo, de forma directa o indirecta, a ningún proyecto minero en la UE en que se empleen tecnologías mineras a base de cianuro, hasta que sea aplicable la prohibición general, ni respalden proyectos de esas características en terceros países;
5.  Pide a la Comisión que proponga una modificación de la legislación vigente sobre la gestión de los residuos de las industrias extractivas, con objeto de exigir que todas las empresas explotadoras estén obligadas a disponer de un seguro para las indemnizaciones por daños y para cubrir todos los gastos de las medidas de reparación destinadas a restaurar el estado ecológico y químico original en caso de accidente o funcionamiento defectuoso;
6.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los Parlamentos y los Gobiernos de los Estados miembros.


domingo, 29 de enero de 2012

Todos somos Famatina, todos somos Gualeguaychú, todos somos la Cuenca Reconquista-Matanza-Riachuelo…

Todos somos Famatina, todos somos Gualeguaychú, todos somos la Cuenca Reconquista-Matanza-Riachuelo…
TODOS SOMOS LA DEFENSA DE NUESTRAS VIDAS Y DEL PATRIMONIO NACIONAL

Escribe Horacio Micucci

“Según la voz de mando, nuestros países deben creer en la libertad de comercio (aunque no exista), honrar la deuda (aunque sea deshonrosa), atraer inversiones (aunque sean indignas) y entrar al mundo (aunque sea por la puerta de servicio).
Entrar al mundo: el mundo es el mercado. El mercado mundial, donde se compran países. Nada de nuevo. América latina nació para obedecerlo, cuando el mercado mundial todavía no se llamaba así, y mal que bien seguimos atados al deber de obediencia.
Esta triste rutina de los siglos empezó con el oro y la plata y siguió con el azúcar, el tabaco, el guano, el salitre, el cobre, el estaño, el caucho, el cacao, la banana, el café, el petróleo... ¿Qué nos dejaron esos esplendores? Nos dejaron sin herencia ni querencia. Jardines convertidos en desiertos, campos abandonados, montañas agujereadas, aguas podridas, largas caravanas de infelices condenados a la muerte temprana, vacíos palacios donde deambulan los fantasmas...
Ahora es el turno de la soja transgénica y de la celulosa. Y otra vez se repite la historia de las glorias fugaces, que al son de sus trompetas nos anuncian desdichas largas.”.
Eduardo Galeano.


"La historia puede ser considerada desde dos puntos de vista, dividiéndola en historia de la naturaleza e historia de los hombres. Sin embargo, no hay que dividir estos dos aspectos: mientras existan hombres, la historia de la naturaleza y la historia de los hombres se condicionan recíprocamente. Y así a cada paso que damos se nos recuerda que en modo alguno gobernamos la naturaleza como un conquistador a un pueblo extranjero, como alguien que se encuentra fuera de la naturaleza, sino que nosotros, seres de carne, hueso y cerebro, pertenecemos a la naturaleza y existimos en su seno, y todo nuestro dominio de ella consiste en el hecho de que poseemos sobre las demás criaturas, la ventaja de aprender sus leyes y aplicarlas en forma correcta.".
Federico Engels.. Dialéctica de la naturaleza

El problema de la contaminación ambiental ha llegado a los medios de comunicación. En Argentina, en distintas provincias y ciudades, el hombre común ha empezado a vislumbrar que su vida y la de los suyos está en peligro por variados problemas ambientales. Desde que el caso de Gualeguaychú llegó a las primeras planas de los diarios, se ha extendido esta preocupación. Y varios pueblos y provincias muestran a sus habitantes, hombres comunes, personas casi siempre ignoradas, salir a las calles con sus familias protestando por diversos motivos ligados a la contaminación de su entorno con el consecuente perjuicio para su salud y para la continuidad de sus actividades cotidianas: radicación de industrias contaminantes, explotaciones mineras también contaminantes, deforestación indiscriminada justificada en la urgencia de ganancias empresarias con su consecuencia de inundaciones y desertificación, contaminación industrial de cursos de agua, etc.
Como nunca antes la posibilidad de unificación de las protestas por este tema preocupa a los gobernantes.
La posibilidad de que cunda el ejemplo del pueblo de Gualeguaychú (esa Fuenteovejuna argentina) y el ejemplo de Famatina y los pueblos que combaten contra la Megaminería contaminante, y se extienda en la población de las Cuencas Reconquista y Matanza-Riachuelo quita el sueño a más de uno de ellos.
La radicación de industrias contaminantes (caso Gualeguaychú), la deforestación indiscriminada y sin estudios previos de impactos indeseables, el monocultivo (de soja en Argentina o de eucaliptus en Uruguay, extendiéndose al litoral argentino), la Megaminería contaminante, etc. producen tarde o temprano contaminación de las aguas, el aire, la tierra, desertificación o inundaciones incontrolables, etc. con su consecuente perjuicio social principalmente contra los sectores más desprotegidos.
Medite el lector:
¿Cuánto de lo ocurrido en Tartagal o las inundaciones o sequías del Norte es consecuencia evitable?. ¿Y cuánto de la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo?.
Desde el punto de vista del interés argentino, proteger nuestro ambiente y sus características favorables para la inmensa mayoría de la población y no para unos pocos, es parte de la defensa del patrimonio nacional, que incluye la defensa de nuestras aguas, tierras y aire y las mujeres y hombres que habitan en Argentina, de toda acción depredatoria.
El modelo aplicado en nuestro país desde hace una treintena de años es responsable de muchas catástrofes ambientales y perjuicios humanos. En su afán de privilegiar sin límites las ganancias de un pequeño número de empresas se ha herido sin control y sin mínimos estudios de impactos ambientales al entorno en el que viven millones.
Hemos escuchado hablar por décadas del “progreso” puesto de manifiesto por cifras de una supuesta “macroeconomía”. Pero esas cifras son, en realidad, las cuentas del enriquecimiento obsceno de los beneficiarios de la entrega y del empobrecimiento inaudito de la inmensa mayoría de los habitantes de nuestro suelo.
Se nos habló de una supuesta teoría del “derrame” por el cual había que permitir ese enriquecimiento para que las sobras del banquete cayeran sobre los más pobres, pero esto nunca ocurrió. Sólo asistimos a la existencia de una minoría, cada vez más opulenta y poderosa, frente a una mayoría creciente de pobres cada vez más pobres. El Progreso, para ser verdadero, se debe manifestar en el bienestar del conjunto social y la fortaleza de la Nación.
En los dos párrafos del epígrafe se sintetizan dos cuestiones principales en el debate de la política ambiental, que ha sido tomado por amplios sectores del pueblo argentino.
En el primer párrafo, de Eduardo Galeano, se encuentra una cuestión fundamental que está detrás de la instalación de empresas contaminantes: la inclusión de nuestros países como subordinados y dependientes de la potencias imperialistas que deciden que papel, dentro del carácter de dependientes, nos asignan en su proyecto “globalizador” y de que forma concreta pagaremos el tributo de los esclavizados, con miseria de nuestro pueblo, entrega de nuestro patrimonio y deterioro de nuestro medio ambiente.
El segundo párrafo de Federico Engels (escrito hace ciento treinta y seis años) nos hace notar que hay otra forma de considerar al medio ambiente. Las potencias que se disputan el mundo sólo se preocupan en establecer ciertos parámetros aceptables de contaminación. Esos parámetros serán tanto menos exigentes cuanto menos se las controle y tiene como fin la maximización de la ganancia, no importa el costo en vidas (en tiempo o calidad de la misma) o en deterioro de nuestro patrimonio ambiental. En el concepto de Engels el hombre es parte del medio ambiente (la naturaleza). Si partimos de esta concepción no vemos al ambiente como algo externo. Precisamente son las potencias y sus monopolios (y sus servidores nativos) los que ven ese ambiente como algo a conquistar (precisamente “como un conquistador a un pueblo extranjero”) sin otra contención que las limitaciones que se le impongan.
Estas dos concepciones están en debate en la lucha contra la minería contaminante en las provincias cordilleranas, en Gualeguaychú y, también, en las causas de la contaminación de las Cuencas Reconquista y Matanza- Riachuelo.

Otro punto de vista
Frente a la concepción de fijar intervalos aceptables a algunos contaminantes, existe otra concepción distinta: el enfoque precautorio. Este enfoque surge de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992) que consagró, en su "Declaración de Río", una serie de principios esenciales al desarrollo sostenible.
Uno de ellos es el denominado "principio o enfoque precautorio" que, frente a una eventual obra o actividad con posibles impactos negativos en el medio ambiente, permite que la decisión política que no da lugar a su realización, se base exclusivamente en indicios del posible daño sin necesidad de requerir la certeza científica absoluta.
Es decir, en este caso, existe inversión de la carga de la prueba. No son los afectados los que deben demostrar la contaminación, sino la empresa debe demostrar que no contamina ni contaminará.
Aquí se considera todo elemento nuevo, analizando sus efectos económicos, pero incluyendo los impactos sociales y ambientales, a largo plazo. Es lo que se denomina sustentabilidad económica, ambiental y social.
En lo económico se considera no sólo la ecuación de ganancias de la empresa sino lo que se aporta en trabajo y mejora de la calidad de vida de la población
En vez de preguntar ¿qué nivel de daño es aceptable?, un enfoque precautorio pregunta:
1.- ¿es realmente necesaria esta actividad? ¿qué beneficios y perjuicios implica?
2.- ¿cuáles son las alternativas para este producto o actividad?¿cuáles son más convenientes?
3.- ¿cuánta contaminación puede evitarse?.

Un emprendimiento sustentable no necesita estos monstruos industriales. Un proyecto de país independiente, como en nuestro caso, necesita otro desarrollo industrial.
Sobre el tamaño de las empresas que conviene construir en nuestros países oprimidos hemos sostenido más de una vez la necesidad de establecimientos de menor envergadura y diseminados. Por razones de defensa nacional el desarrollo industrial no debe ser como el pino que crece mucho en altura pero que se cae fácilmente ante la primer tormenta, ante la primer agresión externa, debe ser como el césped, diseminado y difícil de destruir y más adecuado a la defensa nacional ante las agresiones imperialistas inevitables que tendrá un país oprimido que quiere ponerse de pié. Es decir, la construcción de pocas y grandes empresas hace frágil ese desarrollo ante las potenciales agresiones, por eso un desarrollo industrial adecuado debe balancear gradualmente la distribución geográfica industrial.
El tipo de tecnología aplicable también tiene que ver con esto. La moderna concepción de “tecnología apropiada”, postulada por investigadores de la OMS y la OIT, es aplicable aquí. Esta se define como una tecnología científicamente válida, técnicamente eficaz pero se agrega la exigencia de que sea socialmente aceptable. Este último ítem significa, para nuestros países dependientes, que sea una tecnología que responda a un proyecto de independencia nacional y satisfacción de las necesidades del pueblo.
El tipo de industrias tiene que ver, también, con la disminución de desechos. A menudo vemos movilizaciones populares oponiéndose a la instalación de lugares de enterramiento de desechos urbanos. El aumento de los desechos tiene fundamentalmente que ver con una industria donde predomina lo descartable. Este tipo de producción centra en la posibilidad de compra de una parte minoritaria de la población que renueva permanentemente sus stocks mientras la mayoría no tiene acceso a ellos. Si se pensara en la satisfacción de las necesidades de todos debe encararse un tipo de producción de objetos durables y reparables.  Lo que a su vez generaría empleos en el área reparaciones. El reciclado y la recuperación son parte de este concepto, más general, de tipo de industria.
Es decir, hay una unidad, una relación entre las esferas productivas, de distribución y de consumo.
Y en la decisión de qué y cómo se produce hay decisiones de política ambiental. A veces los costos aumentarán pero se evitarán otros costos en la forma de males sociales, viviendas destruidas, enfermedades evitables, etc.
Como se ve, desde esta concepción precautoria, la instalación de Megamineras o de Botnia en el Río Uruguay, es injustificable.
Por último, toda radicación en un área implica previamente una evaluación estratégica, a largo plazo, de los efectos en toda la región, no sólo de la zona aledaña.
Esto implica la necesidad (previa a toda acción que modifique el medio ambiente) de planes estratégicos de objetivos y fines de los ambientes implicados. El reciente desastre petrolero del Golfo de México puso esto a la orden del día. El objetivo al que está destinada un área es el que regula el riesgo aceptable. Se debate hoy que, en un área crítica para los EE.UU. como el Golfo de México, en la que se espera un riesgo cero, el riesgo debe ser menos de uno en un millón. Es decir, iguales condiciones probabilísticas que las que se fija para la esterilidad biológica.
Si esto vale para las potencias imperialistas ¿porqué no debe valer, también, para nuestros pueblos y países?

El debate económico
En última instancia, está también en juego una pregunta fundamental de la economía, cuya respuesta condiciona todo el desarrollo posterior.
¿El fin de la economía es estar al servicio de la ganancia o de las necesidades de los pueblos (incluyendo la independencia de los países a los que pertenecen)?.
Existe, además, una versión desarrollista que supone que la existencia de estas inversiones extranjeras provocarán un desarrollo industrial que a la larga significará mejora en las condiciones de vida de la población. Como se ve, es un nuevo matiz en la teoría del derrame, de la visión liberal, por la cual era loable el enriquecimiento de unos pocos ya que esa riqueza al fin se derramaría sobre los más pobres. Cosa que nunca ocurrió.
Esta teoría supone que, siendo nuestros males originados en ser productores de materias primas, la industrialización por la vía de la inversión extranjera provocaría el desarrollo que mejoraría las condiciones de vida. Se ignora que está totalmente demostrado que esta inversión se lleva más de lo que deja. El caso de las mineras, que están hasta libres de impuestos y sólo dejarán contaminación, es un ejemplo. Otro es el drenaje en ganancias trasladadas al exterior y el agotamiento de reservas de la industria petrolera privatizada en Argentina.
La frase “no importa el color del gato con tal que se coma el ratón” de Deng Tsiao Ping, artífice de la China actual, socialista de palabra e imperialista en los hechos, es la síntesis de esta teoría.
Pero resulta que el color del gato importa si nos planteamos una Argentina soberana y de democracia grande.
Desde la concepción de la opresión y la dependencia nacional se admite minería contaminante como Pascua Lama que dejará contaminación ambiental y destrucción de los glaciares. O, en el caso de Andalgalá, el intento de hacer desaparecer pueblos. O, ahora, en Famatina.
El veto, por parte del Poder Ejecutivo, a la ley de defensa de los glaciares demuestra como los poderes políticos se subordinan a los intereses de grandes grupos económicos, aunque lesionen el medio ambiente y perjudiquen a las poblaciones.
Ocurre que el imperialismo no es sólo un factor externo de opresión que se pone de manifiesto en el deterioro de los términos de intercambio. Es además un factor interno de opresión de las potencias imperialistas, aliadas a sectores del empresariado de intermediación y terratenientes, que son nativos pero no nacionales.
Esta concepción es hija de la llamada teoría del desarrollo de las fuerzas productivas que fructificó en la URSS cuando abandonó la concepción socialista. Se abandonó la concepción para la cual el elemento más importante de las fuerzas productivas de un país es el hombre y no las máquinas. O, como decía Ramón Carrillo, que en el hombre argentino reside la verdadera Nación.
La concepción neo – desarrollista (que se expresa en el actual gobierno y en opositores) siempre está dispuesta a subordinarse a las potencias y busca agradarlas con la idea de integrarse al mundo globalizado y recibir inversiones extranjeras como vía de desarrollo.
Es la ideología del empresariado de intermediación, no del empresariado nacional.
Es la que está atrás de inversiones como las de la megaminería o la de Botnia en Uruguay y tantas similares en Argentina.
Esto explica que sectores del gobierno y de la oposición estén molestos con el protagonismo de los pueblos contra la contaminación del aire, las aguas y la tierra.
Y que se generen permanentemente proyectos similares en la minería, en el petróleo, etc.
La participación protagónica de los pueblos es imprescindible para una política ambiental de independencia nacional.
Esto ha sido defendido como una propuesta en la ONU. En efecto, el Principio 10 de Rio 92 establece que “El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”.
Es preciso que los sectores verdaderamente patrióticos y progresistas hagan suya la causa de los pueblos en lucha contra la contaminación ambiental. Esto significa, hoy, solidaridad en la lucha de los pueblos contra la Megaminería contaminante.

La lucha ambientalista y Malvinas
En su reciente discurso del 25 de enero de 2012 la Sra. Presidente dijo:
“Y la verdad, una cosa que también me llamó la atención y que nunca me había dado cuenta, pero miré desde estos 20 días en que uno puede reflexionar: la verdad que no he escuchado a ninguna ONG ambientalista hacer críticas al Reino Unido por lo que están haciendo en Malvinas, ni de las nacionales ni de las internacionales. (APLAUSOS)”.
“La verdad me gustaría que con la misma fuerza, con el mismo sentimiento que defienden tantas causas nobles, defendieran también. Porque es raro, ¿no?, no escuchar, es raro, explotación petrolera sin control, puede haber un derrame, depredación pesquera. O sea, me encanta que defiendan las ballenas porque son divinas, pero sería bueno que también defendieran todos los calamares y todas las cosas que se están llevando de allí que están realmente depredando. (APLAUSOS)”

En momentos en que la lucha de los pueblos cordilleranos contra la Megaminería llena páginas de los diarios y horas de los medios radiotelevisivos, la frase resulta, por lo menos, desafortunada.
O, tal vez, denota mala información por parte de la Sra. Presidente.
Porque hay dos cuestiones que debiera saber la Sra. Presidente:

1.- que el proyecto de Famatina se realiza violando o no teniendo en cuenta la ley de defensa de los glaciares.
2.- que la empresa implicada en el Famatina tiene intereses en la explotación en la zona de Malvinas.

Ambas cuestiones se entrelazan. Y al que no se le escuchan manifestaciones contra la Megaminería contaminante es al Gobierno Nacional que, por otra parte, tiene un tratamiento bastante condescendiente con las empresas inglesas que operan en la parte continental de Argentina (mineras, petroleras, financieras, terratenientes, etc.).
A confesión de parte relevo de pruebas. Dijo la Sra. Presidente en el mismo discurso, refiriéndose a las empresas inglesas que operan sin problemas en el país:
“Porque inclusive, acá tengo informes que me hizo Débora Giorgi, la ministra de Industria, de principalísimas empresas del Reino Unido que trabajan en Argentina como la British Petroleum, que es accionista de Paramerican Energy, la Royal, la Easy, ex Duperial, todas las mineras, como Río Tinto, Alexander Mins, Patagonia Gold, HSBC, Standar Gold, Glaxo, Unilever, British Telecom, en fin, pilas de empresas inglesas que están trabajando desde hace muchísimo tiempo aquí en la República Argentina. O sea, ¿cómo es que nos tienen miedo, somos tan malos? Si somos tan malos no deberían venir.
Así que, me parece que el Primer Ministro debería revisar o tener una charlita con los empresarios y los CEOs de estas empresas para que le comenten cómo somos los argentinos.
Es más, desde el año 2003 hasta la fecha, ha habido adquisiciones totales o parciales por parte de 18 empresas argentinas por parte de empresas británicas también.”

Los pueblos salvarán a los pueblos

Estamos ante un problema ambiental inseparable de qué proyecto de Nación tengamos.
Sólo si los pueblos se unen para tomar en sus propias manos la defensa del Medio Ambiente, como parte de su lucha por la defensa del patrimonio nacional y de su derecho a una vida digna, se podrán resolver estas cuestiones.
Es preciso un proyecto de Argentina independiente donde se defiendan nuestras aguas, nuestra tierra, nuestro espacio aéreo y lo más importante del patrimonio nacional: nuestras mujeres, nuestros hombres y nuestros niños. Y su futuro.

Horacio Micucci – 28 de enero de 2012.