TRADUCTOR

lunes, 30 de junio de 2014

LA ARGENTINA TIENE QUE IR AL DEFAULT. Por Héctor GIULIANO 28.6.2014

LA ARGENTINA TIENE QUE IR AL DEFAULT.

Por Héctor GIULIANO 28.6.2014. (*)


(*) Este trabajo es continuación del anterior titulado “Holdouts: Default o más Deuda” (del 25.6), que se considera de lectura previa imprescindible como complemento del presente.
Ya lo hemos planteado: el rey está desnudo y hay que decirlo.
Si el paciente está enfermo de cáncer hay que reconocerlo y decírselo porque fallar en la identificación del problema y/o trampear en su diagnóstico van contra cualquier terapia posible.
Todo ocultamiento de la realidad va a ser peor.
EL FALLO Y SUS CONSECUENCIAS.
La sentencia Griesa, ratificada en sus tres instancias judiciales en los Estados Unidos, deja agotadas las instancias legales de la Argentina en dichos tribunales y totalmente vulnerada cualquier alternativa de solución en materia financiera, como no sea seguir comprometiendo más deuda pública que no se puede pagar:
A la suma de los 1.500 MD (Millones de Dólares) de este caso testigo NML-Elliot y otros se debe agregar la avalancha segura del resto de los holdouts que – hayan hecho o no juicio todavía – van a sumarse a los reclamos legales contra la Argentina, con resultado cierto y rápido, por un monto total que se estima en más de 20.000 MD.
La falencia central de la estrategia legal seguida por el gobierno Kirchner fue no cuestionar la legitimidad de las acreencias de estos holdouts, aceptando la competencia de tribunales extranjeros y sin realizar una auditoría previa de la deuda en default, lo que llevaba inexorablemente a una derrota legal del Estado Argentino.
La actual administración quedaba así expuesta a una encerrona financiera y jurídica que era sólo cuestión de tiempo, como parte de la política institucional de vivir pateando sistemáticamente para adelante obligaciones que no se pueden pagar y seguir tomando deuda nueva.
El gobierno Kirchner, en su desesperación por seguir ocultando el fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna del 2005-2010, no sólo se empeña en presentarlo aún como “exitoso” sino que, como agravante, lo invoca para seguir pagando la servidumbre de sus intereses.
La Argentina no puede evitar las consecuencias, directas o indirectas, de la Cláusula RUFO o del Acreedor más favorecido – que firmó este gobierno entre las cláusulas leoninas aceptadas con el Megacanje 2005 – porque una de dos: o va a tener otro frente de tormenta frente a protestas y reclamos de los bonistas del canje o va a tener que intentar estirar de cualquier forma sus efectos dilatando hasta el 2015 cualquier arreglo definitivo sobre la forma de pago a los fondos buitre (colocándose así en la paradójica situación de burlar la cláusula RUFO para el 93 % de los bonistas que entraron en el canje, cuyos derechos enfatiza querer proteger).
Con o sin fallo Griesa, la Argentina se encuentra en default, un default por insolvencia fiscal y por iliquidez: sólo puede enmascarar esta realidad apelando a continuar cancelando deuda con nueva deuda y asumiendo más obligaciones impagables que, en su mayor parte, espera transmitir al nuevo gobierno electo en 2015.
Las instancias legales se han agotado y el gobierno Kirchner clama por poder pagar la próxima cuota de intereses – correspondiente a los bonos Discount del Canje – este 30.6 y pide “negociar” el cumplimiento del fallo del juez Griesa que lo obliga a una humillante gestión de regateo con los fondos buitre a través de una variante insólita: que el juez designa a un “mediador” para posibilitar el cumplimiento de su propia sentencia (!).
La administración Kirchner probablemente espera, entre los atajos posibles, que se le dé alguna variante de tipo “solución Gramercy”: la compra por otro fondo de inversión a NML-Elliot y compañía de los derechos de la sentencia Griesa para luego canjearlos por nuevos bonos de la Argentina. Pero ello es “pan para hoy, hambre para mañana”.
En medio del revoloteo de toda una legión de socios del Club de la Deuda que pugnan por no perderse el negocio combinado de comisiones, gastos por colocaciones de títulos, asesoramientos, etc. – incluso con versiones de sobre-pagos a los fondos buitre por acuerdo secreto - en estas circunstancias las autoridades siguen proclamando su “vocación pagadora” y su aceptación a cumplir con la Hoja de Ruta Boudou volviendo al Mercado Internacional de Capitales, precisamente para tomar más deuda.

REPLANTEO DEL PROBLEMA DEUDA.
Si existiera alguna vía de solución al problema de la Deuda Pública Perpetua la misma nunca pudiera darse bajo las actuales condiciones del endeudamiento: es necesario replantear los términos de discusión de la deuda; y a ello ya nos hemos referido:
Blanquear el DEFAULT para ir a una re-estructuración forzosa y no voluntaria de la Deuda.
Verificar todas las acreencias, esto es AUDITAR LA DEUDA, que significa investigarla.
Sólo con el dictamen de la deuda legítima y la demostración de la capacidad de repago, sentarse con los acreedores para ajustar las formas de la RE-ESTRUCTURACIÓN.
Pero el requisito básico del Default es su totalidad: no hay default parcial – como se manejó, en cambio, el problema en el 2002, en que salimos de una Crisis de Deuda con más endeudamiento – sino integral, es decir, un default en el que deben contemplarse los derechos de todos los acreedores y no sólo el privilegio de los acreedores privados extranjeros.
Cuando se habla de default total esto quiere decir, entonces, que tiene que haber respuesta también a cómo, cuando, cuánto y quién paga la enorme Deuda intra-Estado acumulada por este gobierno, que es el 60 % de la Deuda del Estado Central; y de la cual ni autoridades ni voceros del Partido de la Deuda dicen media palabra.
Porque los fondos de la ANSES prestados compulsivamente al Tesoro – que es la plata de los jubilados - también tienen que ser devueltos, porque las divisas que la administración Kirchner retiró y retira vaciando las reservas del Banco Central (BCRA) no son del gobierno sino el respaldo de la Moneda Nacional y de toda la Balanza de Pagos del Estado Argentino, porque las autoridades tienen que decir cómo se arregla ahora el entuerto de haber empapelado al Sector Público (con el Banco Nación a la Cabeza, aparte de la ANSES y el BCRA) con títulos impagables y porque tiene que definirse qué pasa con el rol de la deuda cuasi-fiscal del BCRA como mecanismo de compra de reservas con deuda.
En este contexto de la nueva Crisis de Deuda el Congreso tiene que retomar su función y los legisladores tienen que cumplir con sus obligaciones constitucionales de arreglar la Deuda Pública:
Obligando una reformulación de la Ley de Presupuesto 2014 con los verdaderos números posteriores al cambio de los supuestos macro-económicos, producidos justamente al inicio de este ejercicio.
Retirando la delegación de facultades especiales al Poder Ejecutivo para retomar en forma directa el manejo de la cuestión de la Deuda.
Revisando toda la normativa legal y administrativa vigente en materia de Endeudamiento del Estado.
Se trata, muy probablemente, de la última oportunidad histórica para hacer estas cosas; pero para ello se requiere: CAPACIDAD, HONESTIDAD Y CORAJE.

RENDICION ANTE EL PARTIDO DE LA DEUDA.
Tal como lo venimos diciendo, el gobierno Kirchner – como los que lo precedieron - no tiene otra Política de Deuda que la de seguir re-endeudándose (pago de deuda con más deuda) y hacerlo así para volver a los mercados de capitales a tomar deuda nueva.
La Argentina está nuevamente en situación de default, vive en situación de default, pero lo oculta con el mecanismo de la Deuda Perpetua: toda obligación que vence por capital se refinancia.
Con esto se cumple con la falacia central del Partido de la Deuda: tomen deuda aunque no la puedan pagar porque, mientras puedan aguantar el pago de los intereses, nosotros les refinanciamos el principal y además le damos más deuda.
El gobierno K - un gobierno debilitado, incoherente y corrompido - es hoy un peligro para los intereses del Estado: éste gobierno está aceptando cualquier cosa en materia de Deuda (CIADI, Repsol, Club de París, Bonar 2017, más préstamos multilaterales, deuda cuasi-fiscal del BCRA, deudas igualmente impagables de provincias y municipios, de empresas y organismos del Estado, etc.).
Hemos llegado a un punto de inflexión que impone el blanqueo de la realidad: el costo de la ficción de no reconocer la nueva Crisis de Deuda sólo empeora la situación.
Es el camino hacia una rendición forzosa y segura ante el Partido de la Deuda y la Banca Internacional que lo sostiene mientras se escenifica una resistencia que no existe: una rendición “exitosa” más en el camino de servidumbre financiera del Sistema de la Deuda.
Pero es, además, la peor de las rendiciones, que es la rendición sin lucha: porque EL QUE SE RINDE SIN PELEAR NUNCA TERMINA DE RENDIRSE.
Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 28.6.2014
Asesor del
FORO ARGENTINO de la DEUDA EXTERNA
Foro Regional La Plata, Berisso y Ensenada

Archivo: GIULIANO ARTICULO 2014 06 28 ARGENTINA DEFAULT.
(*) Este trabajo es continuación del anterior titulado “Holdouts: Default o más Deuda” (del 25.6), que se considera de lectura previa imprescindible como complemento del presente.
http://forodeudalp.blogspot.com.ar/2014/06/tenemos-que-ir-al-default-por-hector.html 

viernes, 20 de junio de 2014

Frente al chantaje del default y a que el país siga siendo sometido a la usura imperialista y la política kirchnerista de pagar con el hambre y la entrega.

OBSERVATORIO ECONÓMICO
Frente al chantaje del default y a que el país siga siendo sometido a la usura imperialista y la política kirchnerista de pagar con el hambre y la entrega.
La presidenta Cristina Kirchner acaba de ratificar en su discurso en Rosario, con motivo del Día de la Bandera, la línea de su gobierno de pagar las deudas ilegítimas y usurarias, con el hambre del pueblo y la entrega del país. Haciendo alarde de lo hecho hasta ahora con esas deudas, y ratificando su cesión de la soberanía jurídica, pidió “al juez en Nueva York que genere las condiciones para que llegue a un acuerdo igualitario que sea beneficioso para el 100% de los acreedores”. Para saber lo que eso significa, es necesario recordar los “acuerdos” hechos durante “la década ganada”, beneficiosos para los usureros, que ella misma volvió a historiar.
Con los canjes de Kirchner-Lavagna en 2005 y de Fernández-Boudou en 2010 se quiso dar por solucionado el tema de “las deudas heredadas” de la dictadura y los gobiernos posteriores, con lo que se le volvió a dar legitimidad a todas esas deudas, entraran o no en los canjes. Además se ratificó la cesión de soberanía jurídica a los tribunales de Estados Unidos y de otras potencias imperialistas, que también venía desde Videla-Martínez de Hoz. Por lo que el gobierno argentino no puede ahora envolverse en la bandera argentina, declarándose “una víctima” de los fondos de inversión (sean buitres o no) que no entraron en el canje (llamados en inglés holdouts) y del juez y las cámaras de Nueva York.
Pero no sólo que no investigó “las deudas heredadas”, separando las legítimas de las ilegítimas (como hicieron, por ejemplo, Ecuador y los propios Estados Unidos respecto de la dictadura de Irak), ni recuperó la soberanía jurídica para los tribunales de Argentina para los canjes.
También, en las mismas condiciones y reconociendo una usura fenomenal, el gobierno de Cristina Fernández aceptó pagar 9.700 millones de dólares en un plazo de cinco años al Club de París de naciones acreedoras, y acordó pagar a la compañía petrolera Repsol SA bonos por un mínimo de 5.000 millones de dólares por el 51% de las acciones de YPF, después de haber sido cómplice de su vaciamiento por una década.
Además de pagar y seguir reconociendo deudas con otros monopolios imperialistas en los tribunales del Ciadi (en el Banco Mundial) y del acuerdo con la petrolera Chevron, también radicado en tribunales internacionales.
El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha venido presentando todas sus negociaciones con estos buitres como una “epopeya”, negando en sus declaraciones públicas que va a pagar o a aceptar condicionamientos, para después presentar esos “acuerdos” como un triunfo, donde salvó al país de un mal mayor. Lo mismo que está haciendo ahora el chantaje de un nuevo default (cesación de pagos), para que nos encolumnemos tras ella y aplaudamos “su epopeya de negociar” y seguir pagando deudas ilegítimas (que se niega a investigar) con el hambre del pueblo y la entrega del país a los usureros imperialistas.
Parece que para el “relato kirchnerista” hay buitres buenos y buitres malos. Buenos serían los buitres del Club de París, Repsol, Chevron, etc., y los usureros que hicieron negocio con los canjes, obteniendo el reconocimiento de deudas ilegítimas y “la compensación” del llamado cupón PBI. Como por ejemplo el Gramercy Funds Management LLC, que entró en el mercado en 2007, después del primer canje de 2005, y en vez de litigar, como siguieron haciendo “los malos”, consiguió con Cristina-Boudou el segundo canje en 2010.
Ahora nos enteramos que sabiendo de antemano cual sería la decisión de la Corte de los Estados Unidos (Cristina y Kicillof, dicen que también lo sabían), crearon un clima diciendo que iba a ser favorable para vender sus bonos y hacerse una millonada con la diferencia: “Gramercy Funds Management LLC obtuvo una ganancia al vender este año la mayor parte de los bonos soberanos argentinos que compró a partir de 2007”, informó The Wall Street Journal (La Nación, 19/6/14). Cristina y Kicillof dijeron después que ya sabían la decisión de la Corte yanqui: ¿son parte también de ese “buitre bueno”, como se dice que lo son Boudou y Lorenzino?.
Si la consigna es “Patria o Buitres”, que sean todos los buitres, los extranjeros y los que están en el país. No hay buitres buenos y buitres malos.
Frente al chantaje del default y a que el país siga siendo sometido a la usura imperialista y la política kirchnerista de pagar con el hambre y la entrega, todos los verdaderos patriotas y demócratas debemos unirnos en la lucha por:
. Suspensión del pago e investigación de la deuda externa usuraria, ilegítima y fraudulenta.
. Anulación inmediata del Acuerdo de pago de la “deuda odiosa” con el Club de París (U$S 9.400 millones), del acuerdo de indemnización a REPSOL (U$S 9.000), del pago a los fallos del CIADI (U$S 1.500 millones).
. Eliminación del gasto público corrupto. Aplicación de los fondos públicos a la inversión productiva para aumentar la oferta de bienes y servicios, con preferencia de origen nacional.
. Reforma monetaria para defender el valor del peso argentino. Condonación de deudas de los trabajadores y empresarios nacionales para evitar las quiebras y exorbitantes costos financieros.
. Nacionalización del crédito para asegurar su manejo adecuado en función de las reales necesidades del agro, la industria y el comercio nacionales. Control de cambios efectivo para evitar toda especulación con monedas extranjeras y garantizar el uso de las divisas para el bienestar del pueblo y el desarrollo de la producción nacional.
. Reforma impositiva integral, que haga que paguen más los que tienen más. Eliminación del Impuesto a las Ganancias a todos los trabajadores – El salario NO es ganancia. Eliminación del IVA de la canasta alimentaria. Eliminación del impuesto al cheque.
. Impuesto a la renta financiera y al juego. Impuesto progresivo a las viviendas desocupadas de los grandes rentistas urbanos.

Buenos Aires, 20 de junio de 2014

REFLEXIONES DE UN 20 DE JUNIO...

"Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella." Manuel Belgrano.

 El Mangrullo Argentino 

"Me hierve la sangre, al observar tanto obstáculo, tantas dificultades que se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la patria." 
"Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para aquéllos." 
"Era preciso corresponder a la confianza del pueblo, y me contraje al desempeño de esta obligación, asegurando, como aseguro, a la faz del universo, que todas mis ideas cambiaron, y ni una sola concedía a un objeto particular, por más que me interesase: el bien público estaba a todos instantes ante mi vista." 
"Nada importa saber o no la vida de cierta clase de hombres que todos sus trabajos y afanes los han contraído así mismos, y ni uno solo instante han concedido a los demás; pero la de los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, o para que sirva de ejemplo que se emite, o de una lección que retraiga de incidir en sus defectos." 
Manuel Belgrano

El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano, el creador de la bandera azul celeste y blanca.
Quien, en los comienzos de la Revolución, pertenecía a una familia adinerada y con promisorio futuro en la Colonia, moriría en la pobreza y en el olvido, como resultado de la consecuencia en sus ideas y de su abnegada entrega a la Revolución, que nunca le perdonaron (y permanentemente ocultan) los que antes y hoy trabajan para hacer de nuestra gloriosa Nación una republiqueta más.
Recién 118 años después, en 1938, por la Ley 12.361, se fijó esa fecha como “Día de la Bandera”.
Con ello, los continuadores de aquellos a los que el General Belgrano había desobedecido en sus órdenes de entrega nacional, sucesores de Manuel de Sarratea y Bernardino Rivadavia, pretendían absorberlo para su “relato” de una Argentina formalmente independiente y, en los hechos, sometida, rapiñada e indefensa ante las potencias del mundo. Dependiente de toda dominación extranjera y sus servidores nativos. Al revés de lo que se proclamó en el Acta de nuestra Independencia.
El 18 de febrero de 1812 se había dispuesto el uso “por las tropas de la patria” de la escarapela blanca y azul celeste “que se declara nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata”, para diferenciarla de las tropas españolas que enfrentaban, (porque hasta entonces, en ambos lados, tenían la misma escarapela roja de España).
Pero Belgrano, enviado a hacerse cargo del derrotado Ejército del Norte, a su paso por Rosario de Santa Fe, tuvo “el atrevimiento” de hacer coser una bandera con esos colores y enarbolarla en las baterías que defendían esa ciudad, el 27 de febrero de 1812.
Después haría lo mismo en Jujuy el 25 de mayo de ese año. Y tras encabezar el histórico éxodo del pueblo jujeño a Tucumán, también desobedeciendo al gobierno que desde Buenos Aires le ordenaba su repliegue a Córdoba -con los jujeños y salteños que venían con él y el aporte de los tucumanos- presentó batalla a los españoles y los derrotó el 24 de septiembre de 1812.
La bandera de Belgrano se ganó así su lugar en la historia argentina de hecho, porque no hubo reconocimiento formal. La siguieron usando los ejércitos de Belgrano y la hizo coser San Martín, agregándole el sol, para el Ejército de los Andes.
Recién en 1818, tras la derrota de los españoles en Chacabuco, al declararse como bandera de guerra esta última, se lo hace diciendo “que sirviendo para toda bandera nacional los dos colores blanco y azul en el modo y forma hasta ahora acostumbrado”, etc. Todavía llevaría años a los gerentes de la dependencia argentina aceptar “el atrevimiento” de Belgrano.
El “relato” para absorber al General Belgrano continúa hoy.
Se ocultan sus desobediencias a la entrega, que marcan a fuego a los sumisos de la presente humillación e indefensión nacional.
Se suele ocultar su carácter de General de los Ejércitos Patriotas contraponiéndolo a su carácter de Doctor, sin ver que tuvo clara la necesidad de los Ejércitos de la Emancipación para lograr la independencia que no nos iban a entregar graciosamente.
Se oculta que fue, tal vez, el más importante economista (de ideas avanzadas para la época), tal vez el más importante político, teórico y táctico, de la Revolución de Mayo.
Es que su ejemplo, su conducta práctica, su vida, ponen en evidencia la mezquindad, la miseria ética y, por que no, el enriquecimiento ilícito de muchos de los que hoy nos gobiernan, de sus antecesores y de los que les disputan el cargo de gerentes y administradores del remate nacional, en el futuro.
A la luz del ejemplo Belgraniano, avergüenza verlos empujarse entre ellos para demostrar quien es más sumiso al remate nacional.
Avergüenza ver cómo defienden contratos secretos como el de Chevron y el Club de París, cómo regalan dineros necesarios para la vida, alimentos, salud y educación del pueblo como en el pago a REPSOL.
Avergüenza su vida ostentosa y sus riquezas obscenas.
Avergüenza que hagan encendidos discursos sobre la Patria, mientras la entregan atada de pies y manos.
Hablan del desastre que significaría no pagar una deuda demostrada ilegítima, fraudulenta y usuraria pero no hablan de los indecibles sufrimientos sociales que traerá su pago con sangre, sudor y lágrimas para el Pueblo Argentino.
Sin embargo, las mujeres y los hombres ignorados del Pueblo argentino atesoran el ejemplo de Manuel Bergrano.
Y tarde o temprano llevarán sus ideas a la victoria.
"Nadie me separara de los principios que adopté cuando me decidí a buscar la libertad de la patria amada, y como éste solo es mi objeto, no las glorias, no los honores, no los empleos, no los intereses, estoy cierto de que seré constante en seguirlos." Manuel Belgrano.

miércoles, 18 de junio de 2014

Bases de un plan sanitario inmediato. Dr. Ramón Carrillo. 6 de octubre de 1947

Lo que sigue es parte de Discurso del Dr. Ramón Carrillo en la apertura de la 2ª Conferencia de Epidemiología y Endemias, del 6 de octubre de 1947.
Fue publicado originalmente en 1949 en el libro Política sanitaria argentina, que reúne artículos, conferencias y discursos oficiales de quien, en 1946, decidió asumir el cargo de Secretario de Salud Pública y, posteriormente, fue el primer Ministro de Salud Pública que tuvo la Argentina.

Sus palabras, dando las bases de un Plan Sanitario Inmediato, fueron pronunciadas hace 67 años. Mucho de ello fue llevado a cabo por Ramón Carrillo y mucho más fue destruído por los gobiernos de la entrega posterior.Aún hoy, 67 años después, se verían resueltos problemas acuciantes de la salud argentina, sobre todo en los sectores más desposeídos.



Bases de un plan sanitario inmediato

Dr. Ramón Carrillo

No es necesario inventar nada nuevo para conseguir un descenso de los índices de morbimortalidad por enfermedades infecciosas.
Los mismos principios permitieron reducir a cero las enfermedades pestilenciales y a un 10% las endemias comunes, pueden ser perfectamente adecuados a un programa simple y práctico de eficacia inmediata. Ya lo hemos presentado a ese plan con mayores detalles en nuestro plan quinquenal de salud pública, pero quisiera destacar ante ustedes los elementos básicos de ese plan en lo que se vincula con las enfermedades Infectocontagiosas.

a) La organización previa de la estadística sanitaria y una exacta discriminación de las causas de muerte. En este terreno –como en casi todos– nuestro país carecía de estadísticas precisas y sin estadísticas precisas no se puede planificar ninguna acción eficaz. El certificado confidencial de la causa de muerte permitirá “sincerar” las tablas de mortalidad y morbilidad en la Argentina. Recientemente realizamos experimentalmente un censo sanitario familiar tomando sesenta manzanas de la Capital Federal; sus resultados no son para ser publicados, pues descubrirían una vergüenza nacional, difícil de atenuar, por más que se adujeran  características de miseria, ignorancia y abandono del barrio elegido para la encuesta.
Ese barrio de la Capital Federal está en iguales o peores condiciones médico-sociales que las tolderías de indios en Formosa.

b) Creación de una red de laboratorios destinados al diagnóstico precoz de todas las enfermedades infectocontagiosas, empezando por los test serológicos comunes, y los procedimientos corrientes de identificación microbiana, de los cuales carece el interior del país e incluso carece hasta de técnicos preparados para estas tareas. A fin de año habilitaremos ya los Laboratorios Central de Catamarca y San Luis.

c) Educación sanitaria de la población. Si las campañas de difusión de los conocimientos sanitarios se abordan mal, resulta algo muy costoso.
La propaganda sanitaria debe ser barata, directa y eficaz. Para ellos hemos creado el Instituto de Educación Sanitaria que dentro de pocos días entrará en acción. El mejor procedimiento sería utilizar la vía natural de las maestras y maestros para hacer llegar hasta los hogares las normas de higiene familiar, a través del niño que concurre a la escuela. La sanidad podría tener 40 mil agentes entre los maestros que bien instruidos completarían la tarea civilizadora aportando un nuevo elemento de cultura como es la de poner en manos de las masas una serie de principios e ideas que las ayuden a vivir en salud.

d) La instalación de unidades sanitarias rurales será también pronto una realidad. Estará integrada por un médico, un dentista, una partera y enfermeras de salud pública o visitadoras sanitarias, que serán ni más ni menos, que agentes del poder público extendido cordialmente para proteger a la familia rural.

e) La extensión y ampliación de las obras sanitarias, las obras de saneamiento e ingeniería sanitaria para las poblaciones de menos de 3.000 habitantes, es una cuestión fundamental para terminar con las infecciones de origen hídrico.

f) La socialización del cuidado médico –que es muy distinto a la socialización de la medicina– nos permitirá dominar las enfermedades infectocontagiosas por medio de tres instrumentos de acción:
1º) por vía de los centros de salud, o mejor dicho, de las unidades sanitarias, funcionando alrededor de los centros sanitarios de cada provincia;
2º) por la creación del “médico de familia”, y
3º) por la organización del Registro Sanitario de Familia.

Nos referiremos brevemente al Registro Sanitario porque los otros dos principios, unidades sanitarias y médico de familia, como formas de acción social de la medicina integral, son bien conocidos de todos ustedes.
El Registro Sanitario de Familias permitiría reunir en un solo legajo los problemas médicos y sociales de la comunidad en todos los aspectos vinculados a la salud y a la enfermedad, tomando como unidad fisiopatológica, no al individuo, sino a la familia; sólo siendo dueños de esta documentación se podrá luchar simultáneamente con los factores biológicos y con los factores sociales de la enfermedad.
El Régimen Sanitario Familiar permitirá coordinar la acción de la Sanidad propiamente dicha con la medicina preventiva, asistencial, la asistencia social y la previsión social, reuniendo todas las fuerzas y haciéndolas concurrir a la difícil tarea de salvar la personalidad humana, reconstruir y construir nuestra arquitectura biológica. Del mismo modo que se ha organizado un Registro Civil, un Registro Militar, un Registro de Identificación Civil, etc., deberíamos organizar un Registro de la Salud Familiar, donde se consignaría el patrimonio humano de la Nación, que es mucho más importante que el registro de las propiedades y de los bienes materiales del Estado.

miércoles, 11 de junio de 2014

¿UN PROYECTO DE LEY DE HIDROCARBUROS MÁS ENTREGUISTA QUE LA LEGISLACIÓN VIGENTE?

¿UN PROYECTO DE LEY DE HIDROCARBUROS MÁS ENTREGUISTA QUE LA LEGISLACIÓN VIGENTE?


Transcribimos trascendidos periodísticos de la nueva ley de Hidrocarburos que promueve el gobierno. Si esto es cierto (y parece que lo es) estamos ante el intento de dictar una ley aún más entreguista que las vigentes. Recordemos que la actual ley de Hidrocarburos Nº 17319 data de la época de Juan Carlos Onganía, con algunos agregados de este mismo gobierno como las conocidas como ley corta y ley larga.
Después de la creación de ENARSA, tuvimos las llamadas leyes "larga" y "corta".
La Ley "larga", de noviembre de 2006, otorga diversos beneficios a las empresas que se asocien con ENARSA para la exploración y explotación de hidrocarburos.
Los beneficios son: devolución anticipada del IVA; amortización acelerada de todos los gastos activables e inversiones realizados en la etapa de exploración, y de las inversiones realizadas en el período de explotación; los bienes pertenecientes a los titulares de permisos de exploración y concesiones de explotación, afectados a la exploración y explotación de hidrocarburos, no se toman en cuenta a los fines del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta; exención del pago de derechos de importación por la introducción de bienes de capital, o partes, o elementos componentes de dichos bienes, que no se fabriquen en el país, necesarios para la exploración y explotación de hidrocarburos.
La ley "corta", de diciembre de 2006, transfería a las provincias petroleras la posibilidad de concesionar la exploración y explotación de los yacimientos de gas y petróleo. De este modo, los cánones que antes cobraba el Estado Nacional y distribuía entre todas las provincias, ahora quedarían exclusivamente para las provincias petroleras.
En realidad, esta ley "corta" completaba lo que había iniciado la ley de privatización de YPF de 1992. Esta norma, transfería el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias en cuyos territorios se encuentren, previa aprobación de otra ley que adaptara la Ley de Hidrocarburos (dictada por Onganía en 1967) a esta "provincialización".
Finalmente, en mayo de 2012, se expropió el 51% de las acciones de YPF, perteneciente a Repsol. A modo de reaseguro, en la ley de expropiación se prohibió la transferencia futura de las acciones expropiadas sin autorización del Congreso, votada por las dos terceras partes de sus miembros (la misma mayoría que exige la Constitución Nacional para destituir al residente, a los ministros, o a los jueces de la Corte).
Sin embargo, la misma ley se encarga de aclarar que YPF continuará operando como sociedad anónima abierta, no siéndole aplicable legislación o normativa administrativa alguna que reglamente la administración, gestión y control de las empresas o entidades en las que el Estado nacional o los Estados provinciales tengan participación.
En otras palabras: puede contratar libremente con quien quiera, como quiera, cuando quiera, por los montos que quiera, sin estar sujeta siquiera a los controles meramente formales de la Auditoría General de la Nación y de la Sindicatura General de la Nación.
Los trascendidos demuestran que, como en otras ramas de la política nacional, el Gobierno ha decidido parecerse a lo que es, más allá de los relatos cada vez más descascarados: Un Gobierno Gerente de la dependencia y la entrega del patrimonio nacional, entre otros el patrimonio petrolero.
Próximamente (y con más información) haremos un análisis crítico de este nuevo Proyecto Oficial.

EL INVERSOR ENERGÉTICO Y MINERO – 11-06-2014
Como nunca antes en más de una década, el Gobierno enviará en las próximas semanas al Senado un proyecto de ley que otorga mayores flexibilidades a las empresas. Así lo acordó el lunes en una reunión cumbre con de la presidenta Cristina Kirchner los gobernadores de la Ofephi, que reúne a las provincias productoras de hidrocarburos, y la primera plana de su Gobierno.
El Inversor Online tuvo acceso al borrador redactado por Carlos Zanini, secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, que fue difundido entre los gobernadores. La intención del Ejecutivo es firmar el documento el lunes próximo.
A continuación, los puntos más salientes del acuerdo, que contempla seis ejes centrales.
Sobres los plazos de exploración y explotación en función de los diferentes tipos de yacimientos, el proyecto de Ley –que deberá ser aprobado por el Congreso Nacional y ratificado por las Legislaturas provinciales- establece que:
“En cuanto a los permisos de exploración, la reducción de su plazo básico, la revisión de las condiciones de renovación y la distinción en el plazo de duración de cada período según el tipo de permiso del que se trate (convencional, no convencional, plataforma continental y mar territorial)”
“En lo que se refiere a las concesiones de explotación, se mantiene el plazo de 25 años para la explotación convencional, en tanto se extiende el plazo para la no convencional a 35 años y en aguas profundas a 30 años, previéndose una prórroga de 10 años  para todos los casos”
Con respecto al mantenimiento de la alícuota de regalías y a los aportes de la industria en el marco de grandes proyectos de desarrollo, el documento difundido entre los mandatarios de la Ofephi establece que:
“Las provincias actuarán en cuanto titulares del dominio sobre los hidrocarburos y en su carácter de autoridades concedentes en los términos de la Ley 26.197, reconociéndose a las regalías como único mecanismo de percepción de la renta petrolera….se instrumentarán medidas con el propósito de favorecer el aumento de la recaudación con tales regalías mediante el incremento de las inversiones”
En cuanto al tercer punto del acuerdo, que aspira a legislar sobre los mecanismos de adjudicación de áreas por licitación competitiva, el borrador redactado por Zanini regula que:
“Las partes (por la Nación y las provincias) propiciarán de común acuerdo los términos de pliegos modelos de modo tal de lograr uniformidad en los pliegos entre las diferentes jurisdicciones…”
“Con relación a las reservas de áreas a nivel provincial y nacional, se tenderá a su eliminación en el futuro, mientras que las existentes serán concursadas mediante procesos públicos y competitivos…Las participaciones de empresas en las que los firmantes tuvieran el control, en áreas reservadas o en los contratos de explotación o exploración referidos a tales áreas, serán renegociados de forma bilateral por las empresas participantes y/o socias y las empresas titulares de las áreas reservadas, de modo tal de lograr una reasignación recíproca de participaciones proporcional a las inversiones efectivamente a cargo de cada una de las partes”.
Sobre el cuarto punto, que regulará programas fiscales y tributarios provinciales y municipales, homogéneo y estables, el proyecto indica que:
“Se promoverá un régimen especial para la importación de bienes de capital e insumos no producidos en el país especificados en el decreto 927/13”
“Respecto a los impuestos provinciales, se tenderá al establecimiento de la alícuota de Ingresos Brutos  homogéneo en un 3%”
En función de los mecanismos promocionales para grandes inversiones de empresas nacionales e internacionales, se establecerá que:
“De conformidad con la incorporación legal del régimen previsto en el decreto 929/13, se extenderán los beneficios allí previstos para proyectos a partir de los US$ 250 millones”
En post de adoptar estándares mínimos comunes en materia medioambiental para una explotación sustentable, se fijará que:
“Se procurará a la unificación de los estándares de protección ambiental para la industria hidrocarburífera y a la adopción de un régimen uniforme en todo el país”

CLARÍN – 11-06-2014
TAMBIÉN BAJARÍAN DE US$ 1.000 A 250 MILLONES LA INVERSIÓN NECESARIA PARA ACCEDER A VENTAJAS
Más beneficios a petroleras: darían contratos por 35 años
Es parte de los cambios previstos por el Gobierno para hidrocarburos no convencionales.
Por MARTÍN BIDEGARAY
Un día después de la reunión de la Presidenta y los gobernadores de las provincias petroleras, empiezan a salir a la luz algunos detalles de la ley que impulsa el Gobierno con el objetivo de darle mayores beneficios a las empresas y así atraer inversiones en hidrocarburos. Los mandatarios se llevaron los lineamientos y prometieron volver el próximo lunes con sus aportes.
Entre los principales cambios que se introducirían sobresale la extensión de los plazos de las concesiones en los yacimientos no convencionales; ventajas impositivas a las petroleras a cambio de inversiones; y el desplazamiento de las empresas provinciales en las próximas licitaciones, contrariando la postura que adoptó Mendoza hace unas semanas y que venía proclamanado el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag.
En la actualidad, las concesiones petroleras son por 25 años, con una opción a 10 adicionales a voluntad de las provincias. La nueva regla que propone el Ejecutivo es que las concesiones duren 35 años para los yacimientos no convencionales y 30 años para los offshore . Las provincias seguirían conservando la posibilidad de prolongar los contratos por una década.
Los yacimientos convencionales en operación no sufrirían modificaciones. La extensión del plazo (por 10 años) está en el borrador que recibieron los gobernadores. Allí no se menciona la década adicional que las provincias ya pueden sumar, pero habría quedado implícito en el diálogo entre los gobernadores y el Ejecutivo.
La extensión en los plazos evitaría que las empresas tengan que buscar aprobación de las legislaturas provinciales. Para la unión entre YPF y Chevron, Neuquén tuvo que votar una extensión de ese contrato por 15 años (vencía en 2027, se estiró a 2042). La nueva ley haría que todas las concesiones de Vaca Muerta –por ser “no convencionales”– caduquen en 2037.
El decreto 929/2013 –que abrió las puertas a la unión entre Chevron e YPF– autorizaba a las firmas que invertían US$ 1.000 millones durante 5 años a exportar hasta 20% de su producción sin pagar retenciones y disponer de esos fondos.
El Gobierno está bajando ese parámetro a US$ 250 millones.
El rol de las empresas provinciales –el “acarreo” (carry) o que puedan participar de proyectos sin invertir– también quedó bajo fuego. Y ayer hubo revuelo. “El Gobierno quiere debilitar a las provincias”, criticó el intendente neuquino, Horacio Quiroga. Cerca del senador Guillermo Pereyra habría decepción por el rol de Sapag. Y cerca del gobernador cambiaron de opinión. “Parece que está resignando cosas pero la verdad es que la propuesta del Gobierno e YPF no era tan dura. Lo del carry no es necesariamente clave”, afirmaban. Sapag se pasó las semanas anteriores diciendo que “Exxon y Shell aceptan el acarreo provincial”.
Informes: Claudio Andrade (Neuquén) y Roxana Badaloni (Mendoza)


martes, 10 de junio de 2014

Las multinacionales del agro - ¿QUIÉNES CONTROLAN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA?. Por Dario Aranda

UN INFORME SOBRE LAS EMPRESAS QUE CONTROLAN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Las multinacionales del agro

Tres compañías manejan más de la mitad del mercado mundial de semillas, seis empresas de plaguicidas dominan las tres cuartas partes de ese negocio y diez corporaciones controlan el 40 por ciento de los fertilizantes. Las cifras del agronegocio.


  Por Darío Aranda
Tres empresas controlan el 53 por ciento del mercado mundial de semillas, seis compañías de plaguicidas dominan el 76 por ciento del sector y diez corporaciones se hacen del 41 por ciento del mercado de fertilizantes. Con nombres propios y cifras de ganancias, un informe internacional arroja datos duros sobre las multinacionales del agro. “La concentración del poder de las corporaciones y la privatización de la investigación deben discutirse como temas principales en la búsqueda de soluciones al problema de quién nos alimentará”, reclamó Kathy Jo Wetter, coordinadora de la investigación desde Estados Unidos, y remarcó una de las principales “falacias” del modelo de agronegocios: “Es una gran mentira que este modelo agroindustrial puede combatir el hambre del mundo”. Y planteó la necesidad de acabar con los oligopolios y fortalecer otro modelo.
El Grupo ETC es un espacio de referencia en el estudio de las corporaciones del agro. Con tres décadas de trabajo y oficinas en Canadá, Estados Unidos y México, periódicamente emite documentos sobre los cinco continentes sobre la base del entrecruzamiento de información oficial de gobiernos y empresas. “Semillas, suelos y campesinos. ¿Quién controla los insumos agrícolas?”, resume el estado de situación de las multinacionales del agro.
Detalla que tres empresas controlan más de la mitad (53 por ciento) del mercado mundial de semillas. Se trata de Monsanto (26 por ciento), DuPont Pioneer (18,2) y Syngenta (9,2). Entre las tres facturan 18.000 millones de dólares anuales. Entre el cuarto y décimo lugar aparecen la compañía Vilmorin (del francés Grupo Limagrain), WinField, la alemana KWS, Bayer Cropscience, Dow AgroSciences y las japonesas Sakata y Takii.
Entre las diez empresas dominan el 75 por ciento del mercado mundial de semillas. Y facturan 26.000 millones de dólares anuales.
El informe detalla que las grandes compañías ya compraron la mayor parte de las empresas que podían adquirir en sus países de origen. Y señala que la nueva estrategia es adquirir y establecer alianzas con compañías de India, Africa y Latinoamérica. Citan, como ejemplo, el caso de la estadounidense Arcadia Biosciences y la argentina Bioceres (en su directorio están Gustavo Grobocopatel y Víctor Trucco, entre otros referentes del agro transgénico local). El Grupo ETC alerta que el cartel semillero impulsa la privatización de las semillas mediante la “protección más severa a la propiedad intelectual” y el desaliento de la práctica tan antigua como la agricultura: guardar semillas de la cosecha para utilizar en la nueva siembra.
El marco legal impulsado por las empresas del agro y gobiernos se llama UPOV 91 (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales), que prohíbe el intercambio de variedades entre campesinos.
El sector de agroquímicos también está en pocas manos. Diez compañías controlan el 95 por ciento del sector. Syngenta (23 por ciento del mercado y 10.000 millones de dólares anuales de facturación), Bayer CropScience (17 por ciento y 7500 millones), Basf (12 por ciento y 5400 millones), Dow AgroSciences (9,6 por ciento y 4200 millones) y Monsanto (7,4 por ciento y 3200 millones de dólares anuales). Entre el sexto y décimo lugar se encuentran DuPont, Makhteshim (adquirida por la china Agrochemical Company), la australiana Nufarm y las japonesas Sumitomo Chemical y Arysta LifeScience. Entre las diez empresas facturan 41.000 millones de dólares al año.
El informe señala el aumento exponencial de agroquímicos en los países del sur. Los autores cuestionan el incremento de la exposición química y el impacto en la salud pública.
“Los oligopolios invadieron todo el sistema agroalimentario”, resumió Kathy Jo Wetter, de la oficina en Estados Unidos del Grupo ETC, y reclamó “revivir las regulaciones nacionales en materia de competencia y establecer medidas que defiendan la seguridad alimentaria global”. Y arremetió contra el discurso empresario que promete acabar con el hambre sobre la base del modelo agropecuario actual: “Es una gran mentira argumentar que intensificando la producción industrial con las tecnologías del Norte (semillas transgénicas, plaguicidas y genética animal que promueven las corporaciones) la población mundial tendrá alimentos para sobrevivir”.
En fertilizantes, diez compañías controlan el 41 por ciento del mercado y facturan 65.000 millones de dólares. Se trata de las empresas Yara (6,4 por ciento), Agrium Inc (6,3), The Mosaic Company (6,2), PotashCorp (5,4), CF Industries (3,8), Sinofert Holdings (3,6), K+S Group (2,7), Israel Chemicals (2,4), Uralkali (2,2) y Bunge Ltd (2 por ciento).
El Grupo ETC también analizó el sector farmacéutico animal: siete compañías cuentan con el 72 por ciento del mercado global. En cuanto al sector dedicado a la genética del ganado, cuatro firmas dominan el 97 por ciento de la investigación y desarrollo sobre las aves de corral (gallinas de engorde, ponedoras y pavos).
Silvia Ribeiro, directora para América latina del Grupo ETC, resaltó la necesidad de otro modelo agropecuario: “La red campesina de producción de alimentos es prácticamente ignorada o es invisible para los elaboradores de políticas que tienen que resolver cuestiones de alimentación, agricultura y crisis climática. Esto tiene que cambiar, los campesinos son los únicos que realmente tienen la capacidad y la voluntad para alimentar a quienes sufren hambre”.
Para reducir la concentración
El Grupo ETC alerta que la concentración del mercado agroalimentario generó una alta vulnerabilidad en el sistema alimentario mundial. “Es momento de desempolvar las regulaciones nacionales sobre competencia y empezar a considerar medidas internacionales para defender la seguridad alimentaria mundial”, exige el informe. Recomienda que, en alimentos y agricultura, el nivel de concentración de cuatro compañías no debe exceder una cuota de 25 por ciento del mercado y que una sola empresa no debe contar con más del 10 por ciento. Propone prohibir a cualquier empresa la venta de semillas cuya productividad dependa de los agroquímicos de la misma empresa.
Recomienda a los gobiernos implementar políticas de competencia que incluyan fuertes disposiciones antimonopólicas combinadas con acciones concretas para proteger a los pequeños productores y consumidores. Insta al Comité para la Seguridad Alimentaria de la ONU a que evalúe seriamente la capacidad del modelo industrial (agronegocios) y fortalezca con medidas concretas la red de alimentos campesinos, “para así garantizar con éxito la seguridad alimentaria”.

INFORME COMPLETO EN:

martes, 3 de junio de 2014

LAS MALVINAS SON ARGENTINAS

LAS MALVINAS SON ARGENTINAS

CAUSA JUSTA

GUERRA JUSTA 

CAUSA INCLAUDICABLE