INDEMNIZACIÓN A LOS VACIADORES DE YPF: ¿CONTRADICCIONES O COMPLICIDADES?“El relato nac&pop” hace agua y demuestra (una vez más) su esencia.
1.- LA
NOTICIA DE HOY
(NEWS LETTER DIARIO EL
INVERSOR ENERGÉTICO Y MINERO)
Preacuerdo con España por la
expropiación de YPF
A meses
de la estatización de YPF, un puñado de funcionarios y empresarios de primera
línea de la Argentina, España y México alcanzaron un principio de acuerdo para
zanjar el conflicto que causó, en abril del año pasado, la expropiación por
parte del gobierno de Cristina Kirchner del 51% de las acciones de Repsol en la
petrolera.
El
encuentro, del que nada se había informado, empezó por la mañana y terminó
bastante después del mediodía. En el salón de reuniones del piso 33 de la torre
de YPF, en Puerto Madero, se vieron las caras el ministro de Industria de
España, José Manuel Soria; el director general de Pemex, Emilio Lozoya; Isidro
Fainé, presidente de Caixabank (los dos últimos, principales accionistas de
Repsol), y Nemesio Fernández Cuesta, director general de Negocios de la firma
española.
Los
anfitriones fueron el ministro de Economía, Axel Kicillof; el secretario legal y
técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; el embajador argentino en España,
Carlos Bettini, y el dueño de casa, Miguel Galuccio, que preside la petrolera
casi desde su estatización.
Al final
de la reunión se difundió un escueto comunicado. Fue la primera bandera de paz
que se agitó entre las partes en medio de un conflicto comercial y político que
incluyó diatribas a uno y otro lado del Atlántico, peleas en tribunales
internacionales (Repsol presentó una demanda contra el país en el Ciadi) y la
apertura de sumarios por parte de la Comisión de Valores contra los directores
de Repsol en YPF (dado que aún retiene el 12% de las acciones, le corresponden
dos sillas en el máximo órgano de la empresa), de acuerdo con lo indicado por La
Nación.
"Se ha
arribado a un principio de acuerdo acerca de la compensación por la expropiación
del 51% del paquete accionario de YPF ocurrida en abril de 2012, sujeto a
ratificación de los máximos órganos rectores de Repsol. Tal principio de acuerdo
implicará fijar el monto de la compensación y su pago con activos líquidos, y
que ambas partes desistirán de las acciones legales en curso", sostiene el
párrafo más sustancial del comunicado.
Trascendió que el monto acordado es 5000 millones de
dólares. El preacuerdo debe ser aprobado mañana por el Consejo Directivo de
Repsol. El término "activos líquidos" es la clave del convenio, ya que abre la
puerta a que tanto Repsol como la Argentina moderen sus pretensiones iniciales
para lograr la firma de la otra parte. La española, por caso, quería un
resarcimiento inicial de 10.500 millones de dólares, que luego aumentó. Pero de
acuerdo con fuentes cercanas a la negociación, el pago rondaría los US$ 5000
millones, como quería originalmente el gobierno argentino.
2.- EL INFORME
MOSCONI (01-06-2012)
“El presente informe
recopila los resultados de la investigación llevada a cabo desde el 16 de abril
de 2012 hasta el 1 de junio de 2012 por el equipo de la Intervención de la
empresa YPF, a cargo del Interventor el Arq. Julio De Vido y el Sub-Interventor,
el Dr. Axel Kicillof. El propósito de este documento es aportar evidencia sobre
la estrategia de depredación, desinversión y desabastecimiento del mercado
interno que desplegó el grupo Repsol desde que tomó el control de YPF en el año
1999. Dicha estrategia quedó en evidencia a partir de 2003, cuando en Argentina,
a través de la implementación del modelo de crecimiento con inclusión social,
comenzaron a revertirse los efectos de las políticas neoliberales aplicadas
durante las tres décadas precedentes.”
... Principales Conclusiones (del INFORME
MOSCONI)
“En este informe se
demuestra que el grupo Repsol efectivamente utilizó a YPF para apalancar y
financiar su estrategia de expansión a escala mundial, depredando los recursos
hidrocarburíferos argentinos con una visión corto-placista que priorizó el giro
de dividendos a su casa matriz por sobre las actividades de exploración y
explotación propias de las mejores prácticas del negocio petrolero. Que, además,
esta estrategia se vio profundizada cuando a partir del año 2003 el país comenzó
a recorrer un sendero de reindustrialización y crecimiento acelerado para el
cual el petróleo volvió a ser un recurso estratégico esencial, y su precio, un
elemento central para la economía, por tratarse de un resorte de la
competitividad sistémica del país. La desvinculación de la evolución de los
precios internos de los hidrocarburos de su paridad a nivel internacional llevó,
bajo la conducción de Repsol, en un contexto de precios mundiales crecientes, al
paulatino abandono de las actividades de exploración y explotación por parte de
YPF.
La estrategia internacional
de Repsol se reflejó en YPF en un proceso de sistemática desinversión en
Argentina con el objetivo explícito de “bajar su exposición al riesgo en este
país”. Sin embargo, por la confluencia de un ciclo alcista de los precios
internacionales y la aparición de nuevas tecnologías, se tornó rentable la
explotación de los llamados “recursos no convencionales” presentes en el
yacimiento denominado “Vaca Muerta”. Ante este escenario, en lugar de apuntar a
la mejora de su performance en términos de producción, el Grupo Repsol comenzó a
“delinear” el yacimiento de Vaca Muerta, con el objetivo de cuantificar el
potencial del yacimiento para posteriormente desprenderse de él ya sea a través
de la venta o la sub-concesión. Esta nueva estrategia por parte Repsol exacerbó
la desinversión en materia de recursos convencionales, puesto que los recursos
financieros que se volcaron hacia el país estuvieron destinados en buena medida
a examinar los recursos no convencionales que pretendían colocar a terceros.
La información recopilada en
el presente informe demuestra que Repsol priorizó el rápido retorno de caja
sobre la inversión, en desmedro de maximizar la recuperación final de los
activos y su valor. Esto queda evidenciado por la baja inversión en exploración,
el retraso de las inversiones en secundaria frente a la primaria, y la falta de
mantenimiento e inversiones en instalaciones de superficie. Estos factores
impactaron negativamente en el perfil de producción de gas y petróleo y en el
volumen de reservas. Al mismo tiempo, priorizo la monetización de reservas en
activos ajenos a YPF ubicados fuera del país (importación de gas de Bolivia y
GNL principalmente) en desmedro del desarrollo de la oferta de local de gas
natural.”
3.- EL
VACIAMIENTO DE YPF-REPSOL ENTRE 2008 Y 2012
Denuncias de vaciamiento presentadas a la justicia. Causa abierta
que tiene a su cargo el juez Ariel Lijo por el vaciamiento de
YPF:
“Hasta la estatización, la
compañía ha sufrido un proceso de disminución de su patrimonio, fundamentalmente
por distribución de dividendos fuera de todo límite, con participación del
Gobierno”. “los accionistas de
Repsol-YPF se llevaron más de lo que le hicieron ganar a YPF.”... “En
2008, 2009 y 2010, la distribución de dividendos estuvo por encima del máximo
permitido por la Ley de Sociedades Comerciales”. “Parte de los dividendos fueron
pagados mediante ganancias, y parte con el capital de la compañía, lo que
constituiría fraude en la administración de la empresa”. ...“los pagos
realizados en exceso por sobre las ganancias, es decir sobre el tope legal,
ascendieron a 7 mil millones de pesos”.
Acciones.
En diciembre de 2007, Repsol
y Grupo Petersen firmaron un acuerdo para que la compañía de la familia Eskenazi
adquiera el 14,9%. La operación fue por 2.235 millones de dólares. Las
denuncias sostienen que según los balances contables, los Eskenazi no pusieron
dinero. “La compra fue financiada en un 50% mediante créditos de bancos
extranjeros, entre los que se encuentra el Credit Suisse. El otro 50% fue
financiado por Repsol, otorgando como garantía las acciones que Petersen acababa
de comprar”. Luego siguió comprando acciones hasta llegar a más de 25%, pero
nunca “con fondos propios”.
Relación entre el crédito que los Eskenazi obtuvieron
del Credit Suisse y el fideicomiso en ese mismo banco suizo al que Néstor
Kirchner envió los fondos de Santa Cruz.
Eran 535 millones de dólares
de regalías petroleras obtenidas en los 90. “Eskenazi compró acciones de YPF sin
plata. La Justicia debería investigar si existe relación entre el crédito que le
dio el Credit Suisse y los fondos de Santa Cruz, ya que podrían haberse
utilizado como garantía del crédito”... “el reclamo de Repsol contra la
Argentina es flojo, ya que la empresa española retiró su propia inversión de
YPF, no debería estar reclamando resarción por la
estatización”.
Tiempo de
aliados. “Es probable deducir la
existencia de acuerdos ocultos o titularidades accionarias distintas a las
declaradas, que no fueron reveladas”. Los Eskenazi fueron muy cercanos a los
Kirchner hasta que la Presidenta decidió la estatización de YPF. Cuando Kirchner
era gobernador privatizó el Banco de Santa Cruz en manos de Eskenazi. “Es
llamativo el ingreso del Grupo Petersen y la familia Eskenazi a YPF, ejerciendo
funciones de dirección, ya que no poseían experiencia en el campo petrolero”,
“Se trata de un inversor/accionista con preferencias nunca vistas”, con
“escasa o nula inversión” y “altas remuneraciones”.