TRADUCTOR

miércoles, 28 de noviembre de 2012


Deuda externa vs. independencia nacional
por Eduardo Mariano Lualdi

PARTE I

El gobierno de los Drs. Kirchner propagandizó durante años que su política llamada de “desendeudamiento” era el mejor camino para garantizar la independencia nacional. Miles de millones de dólares fueron a parar a los bolsillos de los usureros en medio del aplauso de la clak oficialista en desmedro de las necesidades del pueblo. Había que ser "previsible" y tomar el camino de lo posible, en vez de recorrer la senda de lo necesario para el efectiva independencia nacional.
Todas las personalidades y organizaciones vinculadas a la problemática de la deuda externa señalaron lo inapropiado, errado y peligroso de este camino. El reciente fallo del Juez Griesa a favor de los llamados fondos bruitres dejó en ridículo la argumentación sostenida hasta el cansancio por el oficialismo y dio la razón a quienes siempre nos opusimos a favorecer a los usureros internacionales.
Ahora, la Dra. Fernández de Kirchner se ha referido al fallo del Juez Griesa como el producto de una “justicia colonial”. Tiene razón. Pero esa justicia siempre fue así. Díganlo los iraquíes masacrados por centenares de miles por las fuerzas armadas de EE.UU., el Reino Unido y demás socios de la invasión a aquella nación para apropiarse de su petróleo. Y sin embargo fue en la justicia de EE.UU. en donde decidió el Dr. Kirchner confiar los intríngulis de la deuda externa argentina mediante el megacanje Kircner-Lavagna del 2005. Más precisamente a la justicia de Nueva York, cuando el juez Griesa no le resultaba tan patético como lo describe hoy Horacio González en su artículo.
Al dejar en manos de la justicia de EE.UU. los asuntos de la deuda externa de nuestro país, nos comportamos como aquellos que le otorgan al lobo la custodia de su rebaño; nadie debe resultar extrañado entonces porque un lobo como ese se coma las ovejas. Perón le diría a la presidente “así paga el diablo”.
Se demostró que el imperialismo siempre actúa con la lógica del imperialismo y los usureros con la de los usureros: tienen más y quieren más.
En 2002, el Juez Ballestero declaró la deuda externa argentina del período 1976-1982 ilegítima, usuraria y fraudulenta, y envió al parlamento sus considerandos para su tratamiento. Los legisladores nacionales se hicieron los “otarios” –siendo un asunto de su exclusiva incumbencia- , otorgaron poderes especiales al Poder Ejectuvo prohibidos por la Constitución para la negociación de la deuda externa, y celebraron alborozados el nuevo megacanje de 2005.
Ignoraron olímpicamente el fallo del juicio Olmos I, los fundamentos y consistencias del juicio Olmos II y los correspondientes por le megacanje y el blindaje de De la Rúa, todos demostrativos del robo usurario que sufre la Argentina desde hace más de 30 años mediante el recurso de la deuda externa argentina.
El “desendeudamiento” practicado por la administración de los Kirchner significó miles de millones de dólares producidos por el pueblo argentino con trabajo y sacrificio para esos usureros a expensas de desatender numerosas necesidades de la población. Es hora de que el gobierno argentino revierta esta situación.
El camino es  rechazar la deuda odiosa contraída por la dictadura entre 1976 y 1983, investigar la deuda para discriminar la parte ilegítima que se debe rechazar, desconocer toda deuda con el Reino Unido que ocupa nuestras Malvinas y aspira a colonizar más de 5 millones de kilómetros cuadrados de territorio argentino, y poner fin al sistema usurario de opresión de la deuda externa argentina, que como dijo el Alejandro Olmos es una lápida que pesa sobre las espaldas del pueblo argentino. Este es un camino verdadero para la independencia nacional.

PARTE II

Producida la detención de nuestra Fragata ARA Libertad por pedido de un fondo buitre, la presidente de la Nación y el ministro de Economía sostuvieron que no se le pagaría un peso a esos fondos. Esta proclama fue correcta.
Sin embargo, cuando el fallo del Juez Griesa, circuló rápidamente la información de que el gobierno estaría dispuesto a reabrir el canje de bonos como muestra de su voluntad negociadora y pagadora. Esta posición va en el sentido contrario de la primera declaración del gobierno nacional y de la posición de la Dra. Fernández de Kirchner criticando el carácter colonial de la medida de la justicia de EE.UU.
El pago de la deuda ilegítima, fraudulenta, usuraria y odiosa es uno de los hechos que revelan la verdadera política de actual gobierno, revestida de la mentira del “desendeudamiento”.
Es notable el peso que le da la presidente a esta cuestión en sus discursos: “Él decía que los muertos no pagan, que había que vivir, que había que poder producir y trabajar y crear para poder pagar” (presidencia.gob.ar/discursos – 20/05/2012).
 “Nosotros desendeudamos al país como nadie habiendo recibido un país defaulteado y la mayor deuda soberana defaulteada de todo el mundo, en ese marco somos los que más desendeudamos” (presidencia.gob.ar/discursos/4089).
Para efectivizar esos pagos de deuda externa el gobierno de los Drs. Kirchner recurrieron al uso de las reservas del Banco Central, Anses, PAMI, etc., pero los datos publicados por el Banco Central de la República argentina demuestran que, lejos de “desendeudarnos”, pagamos cada vez más y la deuda sigue creciendo.

Datos publicados por el Banco Central de la República Argentina

Deuda reconocida al 31/12/2005 = $128.630 (en millones de dólares)

Deuda reconocida al 31/12/2011 = $178.963 (en millones de dólares)

Deuda remanente al 31/12/2005 = $23.556 (en millones de dólares)

Deuda remanente al 31/12/2012 = $11.177 (en millones de dólares)

Deuda externa Banco Central al 31/12/2011 = 5.000 (en millones de dólares)

Total = (al 31/12/2005) 152.186 (en millones de dólares)

            (al 31/12/2011) 195.140 (en millones de dólares)

domingo, 25 de noviembre de 2012


Evo Morales en el aniversario de la batalla de Suipacha

Bolivia: a 202 años de la heroica gesta

CORRESPONSAL
Como todos los años el pueblo de Suipacha, escenario de la gloriosa batalla librada y ganada el 7 de noviembre de 1810 por nuestro ejército revolucionario, se engalanó de fiesta para conmemorar el 202 aniversario.
Los suipacheños y pobladores vecinos sabían de la noticia que esta vez tendría una particularidad muy especial porque se anticipó que estaría presente el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, era la primera vez que un presidente asistía a un aniversario de la Batalla. En la noche del día anterior el pueblo realizó el desfile con teas y posterior serenata con grupos musicales locales y de Tupiza, junto a conjuntos de baile de sus escuelas. A las 9.30 de la mañana del día 7 se escuchó el ruido del helicóptero que traía a Evo Morales Aima desde la ciudad de Tarija.
Al comenzar el acto se cantó el himno nacional de Bolivia y los de Suipacha y Tupiza. Después de saludar a las autoridades presentes, entre las que se encontraban el nuevo Embajador argentino en Bolivia, Lic. Ariel Basteiro y la Cónsul argentina en Villazón, Dra. Reyna Sotillo, el presidente Evo Morales pronunció un discurso que duró un poco más de 30 minutos. Por su importancia y significación de la relación entre la lucha de los pueblos originarios y la Guerra de la Independencia contra España, trascribimos textualmente algunas de sus partes.

La lucha sigue por la independencia definitiva
“En una reunión con el mando militar le he pedido que hay que recordar las distintas batallas libradas en toda Bolivia, allí está la historia, allí está la rebelión de los pueblos de nuestros antepasados por esta Gran Patria, la llamada Patria Grande de Simón Bolivar y otros Libertadores de América y por eso estamos acá participando en el Aniversario de la Batalla de Suipacha de un 7 de noviembre de 1810. El levantamiento de todos los sectores sociales de aquellos tiempos por la independencia de este territorio antes llamado Aby Yala y ahora América.
Si estos cerros y los ríos tuvieran que hablar nos contarían en detalle cómo ha sido la rebelión por la independencia. Es importante recordar permanentemente de dónde venimos, que hicieron nuestros antepasados por la independencia y hoy día la lucha sigue por la independencia definitiva.
Si no recordamos estas luchas podemos caer quien sabe en la tentación del individualismo, de la ambición, si no tenemos en cuenta la lucha de nuestros antepasados, queridos profesores y estudiantes es importante recordar estas luchas (…)
Recordar a Juana Azurduy de Padilla y a Saavedra, hombres que dieron su vida, su tiempo por esta Patria.
El mejor homenaje es recordar a nuestros antepasados que nos dejaron primero valores y segundo principios. Cuando digo los valores digo el movimiento indígena que ya durante la Colonia, antes de la República, dio su batalla, no es casual que tenemos Tomas Catari, Tupac Catari y Tupac Amaru, tantas luchas antes de la fundación de la República, tantas movilizaciones, la marcha o la caminata de los hermanos Catari desde el norte de Potosí hasta Buenos Aires, para hacerse reconocer primero como autoridades originarias, segundo para defender nuestra identidad y tercero para defender los recursos naturales. Fueron tres mil kilómetros de caminata, los indígenas estaban prohibidos a usar caballos en esos tiempos, y ahora hay compañeros dirigentes que ni siquiera quieren movilizarse en aviones.
Los valores los pusimos en la Constitución Política del Estado Plurinacional: Ama Sua, Ama Quella, Ama Llulla (no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso).
Si hubiéramos aplicado estos valores desde la fundación de la República, hoy Bolivia estaría cooperando con el mundo y no esperando cooperación (…).
El colonialismo interno es el mejor instrumento de dominación del imperialismo. Tenemos que ampliar el mercado interno para no depender del mercado norteamericano, o del mercado europeo o del mercado chino, es importante exportar pero esos mercados no pueden definir nuestra política económica, depender del mercado norteamericano, europeo o chino, en el futuro podemos tener problemas serios en nuestra economía.
La Unasur y el Mercosur pueden ser complementarios de nuestra economía (…) tiene que haber relaciones de reciprocidad.(…) En Estados Unidos de Norteamérica ninguno, sea republicano o demócrata, no van a cambiar sus políticas porque dependen de los banqueros y los fabricantes de armas (…). Nuestros estudiantes tienen que especializarse en temas científicos, mandamos 72 de nuestros mejores estudiantes a China para tener satélites de comunicación y 24 a Corea por el tema del petróleo, otros irán a especializarse en electricidad”.
Evo finalizó diciendo “si no hubiese habido estas batallas, si no hubiese habido guerrilleros de la independencia, hubiese continuado el saqueo y no hubiera habido República. Nuestro mejor homenaje es respetar nuestros valores y principios y nuestro mejor homenaje a quienes lucharon antes y a sus familiares seguramente presentes y a quienes organizaron este lindo acto como homenaje a la Batalla de Suipacha”.
Para finalizar se realizó el desfile cívico-militar.
Desde Jujuy fueron descendientes de familias de suipacheños que combatieron en la Guerra de la Independencia y el músico Oscar Berengan que compuso el “Yaraví de Suipacha”. También estuvo presente como todos los años el Mayor Jorge Vizoso Posse, veterano de Guerra de Malvinas.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Un paralelo entre dos reaccionarios: Javier de Elío y Carlos Kunkel


Un paralelo entre dos reaccionarios:

 Javier de Elío y Carlos Kunkel


de Eduardo Mariano Lualdi, 11 de noviembre de 2012
"Por la vía de la criminalización de la protesta, emprendió el diputado Carlos Kunkel, al conjeturar que los protagonistas del 8N habrían incurrido en el delito de sedición. Sorprendido, su entrevistador quiso saber en qué basaba tamaña afirmación. Y Kunkel contestó: “No lo digo yo. Lo dice la Constitución. El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes”.(Susana Viau, Clarín, 10 de noviembre de 2012).
Kunkel va a la esencia de los fenómenos que se vienen sucediendo en la sociedad argentina en las últimas semanas y que llevan la impronta de los días convulsionados de diciembre de 2001. Se refiere a las prácticas que aproximan a la democracia directa, la democracia grande donde el pueblo muta en protagonista decisorio de su propia historia. La movilización popular y la movilización popular elevada a la pueblada, es un modo político propio del pueblo argentino para imponer un rumbo diferente a la historia. Es por esa vía que el pueblo supo imponer su propio derrotero y constituyó la esencia del proceso que coaguló el 25 de mayo de 1810. Y fue por esa vía también que dio nacimiento al proceso del Gral. Perón el 17 de octubre de 1945, y que tan afanosamente procura destruir el kirchnerato.
En prácticas que aproximan a formas de democracia directa se inscribe el cacerolazo del 13 de septiembre, las formas asamblearias de la rebelión de Gendarmes y Prefectos y el 8 de noviembre con el nuevo cacerolazo. El pueblo demuestra que  delibera al margen de “sus representantes”.Justamente esta era una de las cuestiones de la “gran política” que los Kirchner se comprometieron a resolver cuando Duhalde los catapultó a la presidencia con la bendición de Héctor Magnetto y el grupo Clarín en mayo de 2003. En aquellos conciliábulos de las minorías gobernantes, los Kirchner se comprometieron, además, a reconstruir el Estado resquebrajado como producto de la rebelión popular de fines del 2001 y a pagar la deuda externa argentina, de allí su “progresista” política de “desendeudamiento” que el juez Griesa de Nueva York se está ocupando de hacer jirones con sus fallos.
Kunkel como buen reaccionario, tiene espanto profundo de este fenómeno que encuentra sus raíces en el nacimiento de la Patria. Así fue en 1806 y 1807: el pueblo, abandonado por sus dirigentes políticos y traicionado por sus jefes militares que fueron en masa a jurar fidelidad a Su Majestad la Reina de Inglaterra, se autoconvocó –se diría en la actualidad- y se constituyó en Ejército ciudadano. Dijo Matheu: “Los oficiales dispersos de los Ejércitos de tierra y los oficiales dispersos de los Ejércitos de Mar, se unieron al pueblo y constituyeron un ejercito ciudadano”; dos insurrecciones derrotaron en 1806 y en 1807 a la primera potencia mundial de entonces: Inglaterra.
Como producto del protagonismo insurreccional del pueblo, nacieron los ejércitos patrios que se lanzarían a la epopeya continental de la emancipación americana, y aquella revolución imaginada por Belgrano para la segunda década del siglo XIX, se precipitó, también por factores externos, para los primeros meses de 1810, cuando las noticias de Europa terminaron de fermentar el largo trabajo del Partido de la Independencia, fundado por Castelli en 1802.
Los Regimientos de Arribeños, Blandengues, Pardos y Morenos y especialmente los Patricios, se conformaron con soldados bisoños llenos de entusiasmo, que eligieron a sus oficiales por voto directo y estos a sus mandos superiores; tanto Saavedra como Belgrano así fueron elegidos; y cuando el fugado virrey Sobremonte quiso retomar el gobierno, una verdadera asamblea popular ciudadana se autoconvocó en la Plaza de la Victoria, y impuso a Liniers como nuevo gobernante. Javier de Elío entonces desde la Banda Oriental, una especie de Kunkel del siglo XIX, habrá argumentado como Kunkel: “No señores, el pueblo no delibera ni gobierno sino a través de Su Majestad el rey de España”. Pero el proceso libertario era a esa altura indetenible y pueblo, milicias y Ejército patrio, se impusieron entre el 21 y el 25 de Mayo derrocando al Virrey Cisneros, y alumbrado con un nuevo sol la historia suramericana, ahogada en sangre no hacía más que un año, en la abortada revolución del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca.

viernes, 2 de noviembre de 2012

FRAGATA LIBERTAD Y CORBETA ESPORA


CUATRO ARGUMENTOS JURÍDICOS A TENER EN CUENTA

“Mientras la Fragata Libertad lleva ya un mes retenida en Ghana, la ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabane, admitió que la corbeta Espora, anclada en Ciudad del Cabo por una averia, corre riesgo de ser embargada, también por reclamos de fondos buitres.
"Estamos al corriente. El Ministerio de Defensa ha sido informado y se le está dando la necesaria atención", dijo, según la agencia EFE, la ministra sudafricana al ser consultada por la situación de la corbeta, en una rueda de prensa que brindó en Pretoria junto al canciller argentina Héctor Timerman. La presencia del canciller argentino no parece ser casualidad: en el Gobierno nacional preocupa que la corbeta, amarrada desde el 25 de octubre en Ciudad del Cabo a la espera de reparaciones, corra la misma suerte que la Fragata Libertad.” 
Clarín.com 2 de noviembre de 2012.
Cuatro elementos jurídicos para tener en cuenta referente a estas situaciones:

PRIMER ARGUMENTO JURÍDICO
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Montego Bay, 1982)

SUBSECCIÓN C. NORMAS APLICABLES A LOS BUQUES DE GUERRA Y A OTROS BUQUES DE ESTADO DESTINADOS A FINES NO COMERCIALES
Artículo 29 Definición de buques de guerra
Para los efectos de esta Convención, se entiende por "buques de guerra" todo buque perteneciente a las fuerzas armadas de un Estado que lleve los signos exteriores distintivos de los buques de guerra de su nacionalidad, que se encuentre bajo el mando de un oficial debidamente designado por el gobierno de ese Estado cuyo nombre aparezca en el correspondiente escalafón de oficiales o su equivalente, y cuya dotación esté sometida a la disciplina de las fuerzas armadas regulares.
Artículo 31
Responsabilidad del Estado del pabellón por daños causados por un buque de guerra u otro buque de Estado destinado a fines no comerciales
El Estado del pabellón incurrirá en responsabilidad internacional por cualquier pérdida o daño que sufra el Estado ribereño como resultado del incumplimiento, por un buque de guerra u otro buque de Estado destinado a fines no comerciales, de las leyes y reglamentos del Estado ribereño relativos al paso por el mar territorial o de las disposiciones de esta Convención u otras normas de derecho internacional.
Artículo 32
Inmunidades de los buques de guerra y otros buques de Estado destinados afines no comerciales
Con las excepciones previstas en la subsección A y en los artículos 30 y 31, ninguna disposición de esta Convención afectará a las inmunidades de los buques de guerra y otros buques de Estado destinados a fines no comerciales.

SEGUNDO ARGUMENTO JURÍDICO
DECRETO 727 / 01 DEL EX PRESIDENTE Fernando de la Rúa
Por el decreto 727/01, el ex presidente Fernando de la Rúa designó a la Fragata “Embajadora de la República con carácter de distinción honorífica y con efecto exclusivamente protocolar”.

TERCER ARGUMENTO JURÍDICO
En función de lo anterior:
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 18 de abril de 1961
Entró en vigor el 24 de abril de 1964.

Artículo 22
1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.
2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad.
3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución.

CUARTO ARGUMENTO JURÍDICO
Doctrina DRAGO
“La llamada Doctrina Drago fue desarrollada por el jurista argentino –en ese entonces ministro de Relaciones Exteriores- Luis María Drago –tomando como antecedentes las doctrinas Calvo y Monroe-, constituyendo los argumentos del Estado argentino frente a los sucesos ocurridos en Venezuela en el año 1902 -nota enviada por Drago al secretario de Estado de Estados Unidos-.
En efecto, aquel país sudamericano había contraído préstamos –deuda pública- con particulares de Gran Bretaña y Alemania, países que –junto a Italia- decidieron luego imponer un bloqueo naval a Venezuela (años 1902-1903) por su situación de morosidad.
Deuda pública y soberanía estatal
En primer lugar, Drago sostuvo que los capitalistas que prestan dinero a un Estado extranjero conocen de antemano su cultura, su grado de civilización y sus recursos, pudiendo así inferir posibles incumplimientos o retrasos en el pago de sus obligaciones.
En este sentido, un incumplimiento en cuanto a los plazos establecidos no significa necesariamente falta de voluntad de pago, sino la necesidad de diferirlos hasta un momento –económico, social o político- más oportuno. Por ello, y más allá de cualquier consideración jurídica, el cobro compulsivo resulta inadmisible.
Desde la óptica del derecho internacional, toda cobranza unilateral de deuda pública conlleva la violación de la soberanía estatal, pues implica una necesaria ocupación militar del territorio del Estado deudor –o acciones equivalentes como en al caso de Venezuela: bombardeos, bloqueo de puertos y sustracción de escuadras.
Su efectiva incorporación al derecho internacional público
El entonces diplomático argentino -luego presidente de la Nación- Roque Sáenz Peña se encargó de interpretar los argumentos de Drago, a quien acompañó como representante del gobierno argentino en la segunda Conferencia de Paz de La Haya (1907); ésta finalmente incorporaría –con algunas modificaciones- la mentada doctrina, incluida la creación de un tribunal internacional de arbitraje.
Sáenz Peña sostenía que como Venezuela había contraído su deuda con acreedores privados –particulares-, lo hizo como persona del derecho privado, como persona jurídica, y no como personalidad política –Estado-. Por lo tanto, no se creaban en estos casos relaciones internacionales o vínculos políticos que justificaran acciones unilaterales. Sáenz Peña también consideraba que “La acción de las potencias no ha podido fundarse en contratos sustancialmente privados, primero porque no son parte interesada en tales actos (…) y, luego, porque las relaciones del derecho común no generan acciones ni jurisdicciones que son del derecho público y que están reservadas para las relaciones de Estado a Estado”.
Doctrina Drago e imperialismo
La difusión de la Doctrina Drago permitió advertir los peligros que implicaba el accionar de potencias como Gran Bretaña y Alemania frente a la deuda de Venezuela, con la posibilidad cierta de crear un precedente que justificara futuros avances imperialistas.
Por otra parte, la actuación de Drago buscó preservar los intereses y la integridad del Estado argentino frente a la posibilidad de que se produjera, en nuestro país, una situación similar a la padecida entre los años 1824 y 1853.
Específicamente, Drago sostenía que la entrada en cesación de pagos en aquellos años se debió a las convulsiones sociales y económicas producidas por la anarquía y las guerras civiles; augurando un desenlace similar para el caso de Venezuela, aclaró que la Argentina canceló sus obligaciones por propia decisión, puntual y escrupulosamente, una vez recuperada de los sucesos mencionados.
Luis María Drago y la política exterior argentina
La Doctrina Drago tuvo la importancia de jerarquizar la política exterior argentina –poniendo fin a décadas de aislacionismo con relación a América Latina-, responsable en aquellos años –principios del siglo veinte- del enriquecimiento conceptual y práctico –en virtud de una mayor precisión en los alcances de la soberanía de los Estados nacionales- del derecho internacional.
Más específicamente, la influencia de los diplomáticos argentinos y de la Doctrina Drago fue determinante en el desarrollo de dos reuniones internacionales: la Tercera Conferencia Interamericana de Río de Janeiro (1906) y la ya mencionada Segunda Conferencia de Paz de La Haya (1907).
Por otra parte, los argumentos de Drago y de Sáenz Peña nos muestran como dos encumbrados políticos pertenecientes al régimen conservador, podían de todos modos desenmascarar las ambigüedades de la Doctrina Monroe y alertar respecto de las diversas estrategias imperialistas de las grandes potencias.
La vigencia de la Doctrina Drago
En estos días de principios de 2010, tan agitados en materia de renegociación de la deuda externa pública argentina, pleito que incluye inhibiciones y embargos -efectivos o potenciales- de bienes y cuentas del Estado argentino en el exterior, el reconocimiento de la plena actualidad de la Doctrina Drago resulta de suma importancia.
Efectivamente, ésta resalta la inviabilidad jurídica de cualquier estrategia unilateral o compulsiva de cobranza por parte de acreedores privados, reconociendo la situación particular y la apriorística voluntad de pago del Estado deudor.

OPINIÓN DEL DIPUTADO NACIONAL FERNANDO “PINO” SOLANAS:
Fragata Libertad: se cede soberanía y no se revisa la deuda

Detrás del embargo en Ghana aparece el problema de la deuda externa argentina, que ningún gobierno ha querido desenmascarar.

25/10/12
Muchas interpretaciones, culpas y descargos se oyen en estos días sobre el embargo de la Fragata Libertad y la torpeza de los funcionarios, sin que se dijera que la causa primigenia que no se quiere investigar desde hace treinta años es la deuda externa: todos los títulos emitidos desde 1976 contemplan la cláusula de renuncia a la inmunidad soberana , sometiendo nuestra soberanía a los tribunales de Londres y Nueva York, que siempre han fallado en contra de nuestros derechos.
La detención de la “Libertad” fue ordenada por la justicia norteamericana y el fondo de inversión NML, uno de los tenedores de bonos que quedaron fuera del canje del 2005.
El secuestro de nuestra “Libertad” comenzó con la dictadura de Videla y la modificación del artículo primero del Código Procesal Civil y Comercial, que prorrogó la natural jurisdicción argentina a favor de jueces extranjeros.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece la inmunidad de los barcos de guerra que se encuentren en alta mar, pero no existe una norma explícita que los proteja si el propio Estado no lo hace.
La traición a la “Libertad” fue tal, que amarraron la Argentina a la Ley de Inmunidades Soberanas de EE.UU. y Gran Bretaña, renunciando a la inmunidad soberana aunque el contrato fuera nulo o ilegal.
Hoy existen más de 11.000 millones de dólares de bonos en default y cualquier tenedor puede afectar bienes de la Argentina en el exterior. Sólo excluye las reservas del Banco Central, los activos del país y los bienes que estén en el extranjero afectados a un servicio público sin excluir los buques comerciales o de guerra.
Todos los gobiernos surgidos con la democracia no quisieron auditar la deuda e impugnar los créditos fraudulentos para revocar las cesiones de soberanía. Se limitaron a acciones defensivas inoficiosas y continuaron pagando a libro cerrado.
Martínez de Hoz, padre de la deuda, no pudo ser condenado; la sentencia firme del juez Ballestero en la causa Alejandro Olmos demostró que más de la mitad de la deuda que detuvo la “Libertad” es una estafa.
El gobierno de Cristina Fernández, con mayoría en el Congreso nacional, no ha hecho nada para recuperar la inmunidad soberana y ha taponado todos los proyectos -entre ellos el nuestro- de crear una Comisión Investigadora con legisladores y expertos nacionales e internacionales.
Seguiremos embargando nuestra “Libertad”, si el Gobierno no asume la investigación de la deuda fraudulenta para denunciarla ante la justicia norteamericana. Lejos de haber aportado al bienestar de los argentinos, es la mayor causa de su empobrecimiento: desde la dictadura ya se pagaron más de US$ 270.000 millones .
Detrás del secuestro de nuestra “Libertad” están los intereses angloamericanos. No se la rescata con más claudicaciones porque los fondos buitres nos seguirán persiguiendo.
Argentina debe revertir la derrota y comenzar a romper la telaraña colonial que nos somete: el Ciadi, los acuerdos de Madrid sobre Malvinas, los 53 tratados de reciprocidad de inversiones (TBI), aplicar la ley 26.659 y compensaciones económicas.
La vergonzosa decisión de la Presidenta de la Nación de abandonar la “Libertad”, nave insignia de la Armada Nacional, hiere la dignidad del pueblo argentino.