TRADUCTOR

lunes, 16 de septiembre de 2013

Síntomas en la ciencia, la cultura y la técnica: ENTREVISTA EXCLUSIVA A CELSO AMORIM, MINISTRO DE DEFENSA DE BRASIL - Por Martín Granovsky – PÁGINA 12 – 16-09-2013

Síntomas en la ciencia, la cultura y la técnica: ENTREVISTA EXCLUSIVA A CELSO AMORIM, MINISTRO DE DEFENSA DE BRASIL

“Hay que prepararse para evitar una guerra cibernética”
Canciller con Lula y ministro de Defensa con Dilma, Celso Amorim explicó por qué Sudamérica necesita una visión común sobre la defensa basada en la cooperación y en la preservación de los recursos naturales. También qué hacer ante una guerra cibernética.

Por Martín Granovsky – PÁGINA 12 – 16-09-2013

A los 71 años, el ministro de Defensa Celso Amorim registra un record en su historia. En 2009, cuando era canciller de Lula, la revista norteamericana Foreign Policy lo llamó “el mejor ministro de Relaciones Exteriores del mundo”. De gira por la Argentina, donde firmó un acuerdo con su colega Agustín Rossi para ampliar el trabajo conjunto, dialogó con Página/12 en la residencia del nuevo embajador brasileño, Everton Vieira Vargas.

–Usted es ministro de Defensa, fue canciller del presidente Itamar Franco y en los dos mandatos de Lula. Brasil tiene una doctrina de defensa. ¿Qué relación hay entre esa doctrina y la de Unasur, expresada en los documentos del Consejo Sudamericano de Defensa?
–¿Qué diferencias?
–Qué semejanzas. Qué puntos comunes.
–Unasur es una dimensión importante de nuestra política de defensa, lo que no quiere decir que otros países no puedan tener visiones diferentes. En nuestra región –y cuando hablo de región me refiero a Sudamérica– nosotros creemos que debe regir la cooperación. La cooperación es la mejor forma de disuasión. Por lo tanto todos los trabajos de Unasur sobre creación de confianza, de cooperación industrial, de ejercicios comunes, tienen para nosotros un gran valor. No quiero interpretar a los demás países, pero creo que, si la cooperación vale para Brasil, también es valiosa para otros países. Cuando uno discute temas globales en el mundo, el hecho de que nuestra región sea pacífica es un valor a favor extraordinario. Cuando se habla de la competitividad y se habla de la capacidad de atracción de inversiones, se trata de una ventaja formidable para la paz. Y eso también nos da gran autoridad para hablar de otros problemas en el mundo. El Consejo Sudamericano de Defensa de Unasur es una dimensión importante. Pero más allá de eso creo que tenemos en común una serie de intereses. Quizás el más evidente de todos es la defensa de los recursos naturales. Somos una región muy rica en energía, en capacidad de producción de alimentos, en agua dulce, en biodiversidad... Además somos una región muy diversificada, desde el trópico más ecuatorial hasta Tierra del Fuego. Contamos con océanos de los dos lados. Todo eso nos constituye como una región que debe tener una visión común de defensa.
–¿Una defensa común?
–No es necesaria. Lo necesario es la visión común. Es el trabajo que también queremos desarrollar en el Consejo Sudamericano de Defensa. Por eso estimulamos la creación de una escuela sudamericana de defensa. Tenemos puntos comunes evidentes como los que mencioné antes. También queremos encarar el monitoreo de nuestras áreas especiales. Para Brasil la Amazonía es una zona obvia a cuidar, pero al mismo tiempo hablo del mar territorial o de regiones especiales, que son factores que pueden propiciar una cooperación.
–¿Habla del Atlántico Sur y el litigio de las Malvinas dentro del Atlántico Sur?
–Bueno, tiene que ver con el Atlántico Sur. Nuestra posición sobre Malvinas es muy conocida y no tengo necesidad de repetirla. Defendimos siempre los derechos argentinos y una solución negociada. Pero el Atlántico Sur, más allá del problema muy importante de las Malvinas, presenta otros problemas muy importantes. Hay rutas claves. Claves para la Argentina, por supuesto, pero como ministro de Defensa de Brasil hablo de que una proporción enorme de nuestro comercio exterior va por el Atlántico. Y nuestros proveedores de petróleo, porque aún no logramos el autoabastecimiento y además hay distintos tipos de crudo, son Nigeria, Angola, Argelia... El transporte en todos casos pasa por el Atlántico Sur. Además, como usted sabe, Brasil tiene una relación muy cercana con Africa. Es una relación histórica que cobra más y más importancia, lo que nos lleva a tener una mayor presencia cultural y económica. Otra razón más, entonces, para preocuparnos por el Atlántico Sur. Ahora, queremos garantizar la seguridad del Atlántico Sur justamente con los países del Atlántico Sur. Desde el punto de vista geopolítico es natural la cooperación de los países de la costa occidental de Africa y los países de América del Sur. Todos conforman la zona de paz del Atlántico Sur. En estos días realizaremos en Brasil un seminario muy importante en Salvador, Bahía. La Argentina participará con un conferencista. Por eso queremos mantener el Atlántico Sur como zona de paz, de cooperación, libre de armas de destrucción masiva.
–Ministro, yo mencioné la palabra “defensa” y en su respuesta usted incluyó la palabra “recursos”. ¿De quién debe defender Sudamérica sus recursos? ¿De riesgos potenciales o hay una identificación precisa?
–No, no hay una identificación específica. Al menos en el caso de Brasil no tenemos enemigos. Quizá sea así por fortuna histórica, o por la diplomacia del pasado. No sé... Tenemos relaciones muy buenas con las distintas potencias. Por es suficiente con que alguien mire la historia, por un lado, o por otro lado que mire los estudios sobre la prospectiva de los recursos naturales en el futuro, para pensar que hay eventualidades que pueden ocurrir. Debemos estar preparados para rechazar cualquier intento de alcanzar un blanco, de cualquier parte que venga. Y en eso entra la necesidad de tener capacidad de disuasión. Por eso dije que dentro de la región, dentro de Sudamérica, y quizás esto valga para otros países como los de Africa, hay que considerar que en un mundo global, y aunque no tengamos ningún enemigo declarado o no declarado, debemos tener una política de disuasión.
–¿La disuasión es para que ni siquiera llegue a existir un enemigo?
–Exacto. Es una forma muy inteligente de ver la cuestión. Cuando uno se prepara para defenderse, desestimula ataques de otros países que puedan, en alguna situación, creer que necesitan algo. Del etanol, que Brasil produce, para dar un ejemplo. De agua dulce, que hay en los acuíferos. La disuasión hará que antes de intentarlo alguien lo piense dos veces.
–¿Cuáles son las principales líneas de desarrollo de armamentos que se propone desplegar el gobierno de Dilma Rousseff?
–Tenemos tres áreas consideradas estratégicas. Una es la nuclear, con el plan de desarrollar el submarino de propulsión nuclear. Brasil tiene la costa atlántica más larga del mundo. Creo que más larga aún que la costa argentina. La exploración y explotación del pre-sal, de los yacimientos petroleros a mucha profundidad, valorizan aún más la costa. Una vigilancia eficaz sólo puede hacerla un submarino que puede quedarse mucho tiempo bajo el agua. Otro plan estratégico es el espacial. Incluye la capacidad de lanzamiento y también satélites. Está a cargo de la Fuerza Aérea. El tercer aspecto estratégico, muy actual, es la defensa cibernética. No lo digo yo sólo. Si usted lee análisis y comentarios de gente de las grandes potencias –y no quiero particularizar– verá su tesis. Nosotros no queremos guerra, claro, pero ellos dicen que, si hubiera una guerra, esa guerra del futuro será cibernética. Incluso para evitar una guerra de ese tipo hay que prepararse. Estamos pensando en realizar un gran esfuerzo en el área de la defensa cibernética. Ya antes del 2010 había equipos trabajando en esto, pero después de esa fecha creamos un Centro de Defensa Cibernética con base en el ejército pero que sirve también a las otras fuerzas. Ya actuó en situaciones puntuales, no comparables al ataque de una potencia extranjera.
–¿Actuó en tareas de prevención?
–Sí, por ejemplo durante la cumbre de Río + 20, en la Copa de confederaciones, en la visita del papa Francisco... Detuvo varios ataques cibernéticos. Obviamente son ataques de hackers, algo incomparable con lo que puede ocurrir en una situación de conflicto a gran escala.
–¿Esos ataques son comparables con la intercepción de comunicaciones y mensajes de la presidenta y sus consejeros?
–Usted puede hacer la comparación que desee.
–¿La intercepción fue un ataque?
–No lo caracterizaría de ese modo, lo que no quiere decir que no haya sido una intrusión para recolectar datos. Es como si usted me preguntara si el espionaje es lo mismo que la guerra. En esos casos estamos en cierto modo en el límite. Un límite que no hay que pasar. Pero cuando se habla de defensa cibernética uno piensa más bien en un ataque del tipo del que puede realmente afectar todo un sistema. El sistema eléctrico, el sistema de control de los aeropuertos... Qué sé yo... Un ataque así puede generar el efecto de un arma de destrucción masiva.
–Como un sabotaje de amplio alcance.
–Puede ser. Pero eso no disminuye la importancia del intento de recolectar información, un tema que tiene varios aspectos. Involucra la invasión de privacidad cuando se trata de ciudadanos. O lo que tiene que ver con recursos naturales y con la tecnología para obtenerlos. Todo eso es preocupante. No tengo el detalle de las explicaciones que recibió mi colega el ministro de Relaciones Exteriores, así que no puedo comentarlo en detalle.
–Al comparar su gestión con Lula y la gestión de los dos cancilleres de Dilma, ¿hay una intensidad diferente en la relación de Brasil con el resto de Sudamérica y con la Argentina en particular?
–Dejo ese tipo de cuestiones para los analistas. Yo tengo mi trabajo de ministro. Pero le digo que las prioridades siguen siendo las mismas. No tengo ninguna razón para creer que la intensidad sea distinta. Es la misma. Hay estilos que dependen de las personas, pero los estilos no marcan diferencias de fondo.
–Si uno deja de lado, como forma de analizar las cosas, el sentimiento de hermandad, la solidaridad o los actos generosos, ¿en qué le conviene al interés nacional brasileño una alianza sólida con la Argentina y con el resto de los países de América del Sur?
–Es muy difícil separar la conveniencia de los sentimientos fraternos y de la solidaridad. Incluso es difícil separarla de la generosidad. Cuando era canciller dije muchas veces que debíamos ser generosos porque así defenderíamos también nuestros intereses a largo plazo. Tenemos interés en mantener buenas relaciones con nuestros vecinos. Y con la Argentina, país con el cual las relaciones son más intensas, con más razón. Hubo una pequeña caída en el 2012, pero entre 2000 y 2011 las exportaciones brasileñas hacia la Argentina pasaron de dos mil a más de veinte mil millones de dólares. Las importaciones de la Argentina no crecieron tanto pero también aumentaron mucho. Pensemos que en el intercambio es importante la presencia de bienes manufacturados. También registramos un crecimiento del comercio con otros países de la región. ¿Eso no tiene que ver con el interés nacional? Claro. Pero cuando se aproximaron Raúl Alfonsín y José Sarney el interés económico existía. Sin embargo, al mismo tiempo era un instrumento para la consolidación de la paz, la eliminación de las rivalidades, que quizá no eran tan reales sino imaginarias, aunque el imaginario en la política tiene su importancia...
–Y estaban las carreras atómicas paralelas.
–A mí me da mucho orgullo que antes de ocupar la Cancillería pude ser el negociador principal para la contabilidad y el control nuclear entre la Argentina y Brasil.
–¿La Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares?
–La negociación y el acuerdo bilateral es lo que posibilitó la Abacc.
–Ministro, uno de los desafíos que enfrentan Brasil y la Argentina, cada uno a su modo, es el peligro de reprimarización en la relación con terceros países. China, por ejemplo. Si la relación comercial se basa en exportar mineral de hierro o soja, y si esa exportación genera divisas imprescindibles para Brasil y la Argentina, ¿cómo se logra la combinación justa de equilibrio y contradicción?
–También exportamos aviones a China, ¿eh? Y los aviones son de alta tecnología. Sin hablar de China en particular, en general con el mundo qué exportamos y qué importamos es algo que debe preocuparnos. Queremos una inserción con mucho valor agregado. Yo no disminuiría tanto el valor de las exportaciones agrícolas. Hoy dentro de la agricultura hay mucha tecnología. Eso da valor agregado aunque sea menos obvio. Brasil acaba de superar por primera vez a los Estados Unidos en soja. Sólo fue posible no por subvenciones al productor, como hacen los Estados Unidos, sin por grandes inversiones en tecnología. La soja dejó de ser posible sólo en climas templados. Dicho eso, creo que nuestra cooperación sería muy importante. ¿Por qué, en lugar de discutir cómo compite una heladera hecha en Brasil con otra hecha en la Argentina, no hacemos una heladera juntos? Pero vuelvo a lo mío, como ministro. Podemos hacer muchas cosas juntos en Defensa. Nosotros tenemos un concepto original de avión de transporte. Pero muchas partes importantes serán fabricadas en la Argentina. El KC390, que puede reemplazar a los Hércules, es un ejemplo. Lo podemos vender. No quiero entrar en terrenos sociales donde me siento menos firme, pero pienso que no sólo es cuestión de vender bienes alimenticios o mineros. También se trata de saber utilizar los recursos que se obtienen de esas exportaciones para invertir en planes de alta tecnología. Hay toda una complejidad por indagar. De todos modos, no creo que nuestra economía vaya a reprimarizarse, pero admito que es una preocupación a considerar. Mientras tanto, tenemos mucho que hacer juntos. El ejemplo es el reactor nuclear multipropósito. A lo mejor algún día podemos venderlo, también. Ustedes ya vendieron algo a Australia, ¿no? Los aviones de Brasil, quizá con algún aporte importante de la Argentina pueden también ser vendidos. Seguimos aprendiendo de los avances que ustedes alcanzaron en radares. Ahí veo otro campo de cooperación. Trabajemos en todo eso. La defensa tiene un alto poder de inducción en inversiones de valor tecnológico. Y ni hablar de otras áreas que la Argentina levantó con razón en Unasur, como los medicamentos.
–¿Qué relación tiene la producción de medicamentos con la defensa?
–Los medicamentos son necesarios para los soldados. Se trata de corporaciones donde vive mucha gente junta y las enfermedades pueden difundirse.
–¿Cuál es el mayor factor de inestabilidad concreta que ve hoy en el mundo? ¿Siria, Medio Oriente..?
–Sería difícil mirar a Siria, y a Siria dentro de Medio Oriente, y no preocuparse. Tampoco diría que la cuestión de los recursos está ausente del conflicto, aunque hay otras razones también: lenguas, culturas... Pero también los recursos tienen gran importancia. Sería ingenuo suponer lo contrario. La intervención en Irak se debió a las armas químicas que –como quedó demostrado después– no existían. Saddam Hussein era un dictador, pero no era el único dictador en el mundo. ¿Por qué fue elegido Saddam Hussein? Porque además de ser un dictador tenía petróleo. En Brasil también nos causa preocupación la inestabilidad en algunos países africanos. Creo que Africa está avanzando incluso en términos de cambios de gobierno y evolución democrática, aun con todas las imperfecciones que tienen los procesos políticos cuando recién empiezan. Pero para nosotros cuestiones que inicialmente parecían más lejanas pero que también tenían que ver con recursos, como la cuestión de Libia, terminaron con una desestabilización que afectó a Malí y luego al litoral occidental de Africa, con lo cual volvemos a la problemática del Atlántico Sur. Un Estado fallido, para usar la jerga internacional, siempre es un factor de inestabilidad. Pero hoy, naturalmente, el foco de inestabilidad parece muy concentrado en Medio Oriente. De todos modos quiero referirme a un factor de inestabilidad que a veces no se menciona.
–¿Cuál es ese factor?
–El hecho de que algunos países tengan la capacidad de destruir varias veces al mundo con sus arsenales nucleares es un gran factor de inestabilidad. Porque eso genera otras inestabilidades. No veo justificación para que ningún país tenga armas químicas. La Argentina y Brasil firmaron el acuerdo correspondiente. Pero es un estímulo negativo que haya armamentos nucleares y que no se trabaje de manera firme para eliminar los arsenales nucleares. De eso no se habla. Como si se dijera: “Los arsenales están en manos de países serios y pueden utilizarlos. El problema son los países no serios”. A mí me parece que ese razonamiento es en sí mismo una fuente de inestabilidad de potencialidades gravísimas.
–Hay menos armas nucleares pero tienen mayor poder de daño.

–Sí, porque hubo un esfuerzo de destrucción. No tantas menos, de cualquier manera, porque muchas existen aunque no estén más en estado de alerta. Y además efectivamente existen menos armas nucleares pero sus propietarios continúan trabajando en la “eficacia”, y lo digo entre comillas. Esa “eficacia” supone una manera de proliferar. Es la proliferación del poder destructivo. Y de eso no se habla.

domingo, 15 de septiembre de 2013

SÍNTOMAS EN LA CIENCIA LA CULTURA Y LA TÉCNICA: LAS MEGAMINERAS CONTAMINANTES. La verdad del “proyecto nacional y popular”


DE LA PATRIA ENSAMBLADORA “AMIGA” A LA PATRIA MINERA INTERMEDIARIA CON LAS MEGAMINERAS CONTAMINANTES.

La verdad del “proyecto nacional y popular”



LA NOTICIA EN EL PERIÓDICO DIGITAL EL INVERSOR ONLINE:

Ensambladores de Tierra del Fuego financian proyecto de oro en Santa Cruz por $ 560 millones
Por Nicolás Gandini | El Inversor Online

Uno de las grandes falencias que se le achaca a la minería argentina es la escasez de empresarios locales que invierten en el sector. Acostumbrada a lidiar con proyectos de miles de millones de dólares, en la industria explican que las empresas nacionales no tienen la espalda necesaria para financiar esos desembolsos.
A pesar de eso, hay emprendimientos de pequeña y mediana envergadura que podrían captar el interés de grupos argentinos, aunque tampoco en esos casos abunda la participación local. Existen, sí, algunas excepciones, como la encarada por la firma Compañía Inversora en Minas (Ciminas), cuyo presidente es Fabio Rozenblum, hombre fuerte del grupo Mirgor, uno de los principales fabricantes de electrodomésticos, celulares, LCD y computadores en Tierra del Fuego. La firma lidera un fondo fiduciario -integrado también por otras empresas electrónicas de la isla- que financiará la construcción de la mina de oro Don Nicolás, en Santa Cruz, por $ 560 millones. Así lo confirmó ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la cena por el Día de la Industria realizada en Tecnópolis.
De la mano de las exenciones fiscales de la que gozan las industrias radicadas en la isla, y beneficiada también por el control de las importaciones aceitado por el Gobierno en los últimos años, Mirgor registró el año pasado una utilidad neta de $ 150,4 millones, un 96,6% más que en 2011 ($ 76,5 millones), según información presentada por la empresa a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Cristina recibió la semana pasada a directivos de Minera IRL
CFK recibió la semana pasada a directivos de Minera IRL
La apuesta de la Casa Rosada para inyectar dinero en la economía local a fin de incentivar el consumo interno le valió a Mirgor tejer buenos lazos con algunas carteras del Ejecutivo. Tanto con el Ministerio de Industria, que dirige Débora Giorgi, como con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, tiene línea directa.
También le valió el celo de funcionarios cercanos al viceministro de Economía, Axel Kicillof, interesados en conocer la estructura de costos de la empresa. Patricia Charvay, mano derecha de Kicillof, ocupó una silla en el Directorio de Mirgor hasta el 15 de agosto pasado. La economista había asumido el 27 de abril de 2012.

Reinversión de utilidades
El grupo Mirgor controla una serie de subsidiarias -Iatec e Interclima-y cuenta con tres unidades de negocios (automotriz, electrónica y telefonía celular). Su escala y plataforma tecnológica se incrementó en los últimos cinco años a partir de la firma de contratos con gigantes tecnológicos con LG, Nokia y Dell. Hoy se encarga de construir y ensamblar en Tierra de Fuego televisores, computadores y celulares de esas marcas.
El desembarco en el negocio minero es una apuesta novedosa, alejada de su core. El Inversor Online intentó comunicarse con Rozenblum, pero el empresario se encontraba fuera de la Argentina.
Según un comunicado de Minera IRL, Ciminas financiará el 100% de la construcción de Don Nicolás, un proyecto de oro de pequeña envergadura emplazado en el Macizo del Deseado, en Santa Cruz. La apuesta de la compañía de Mirgor está en línea con el pedido del Gobierno a los industriales locales, de reinvertir las utilidades percibidas en los últimos años en proyectos con impacto en la economía real, a fin de mantener el crecimiento económico.

Macizo del Deseado. Don Nicolás estará emplazado en esa región patagónica
Ciminas invertirá US$ 45 millones como contribución de capital a cambio de una participación del 45% en Minera IRL Patagonia, la subsidiaria de Minera IRL que está a cargo del proyecto. Además, concretará un préstamo puente de hasta US$ 35 millones. En total, el aporte de capital ascenderá a US$ 80 millones.
La construcción de Don Nicolás fue anunciada a fines de agosto por directivo de la empresa a la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, en la Casa Rosada. La inversión total de la obra es de $ 560 millones y demandará un plazo de 12 meses, por lo que su apertura está prevista para el último bimestre de 2014.
El yacimiento aurífero está emplazado en las localidades de Jaramillo y Fitz Roy, ubicados en el departamento santacruceño de Deseado, y generará 300 nuevos puestos de trabajo. Con la puesta en operación se prevé alcanzar una producción anual de 52.000 onzas de oro y 56.000 onzas de plata, en tanto que se generarán 930 empleos directos e indirectos, según un comunicado de Presidencia.-

DATOS OBTENIDOS POR EL INSTITUTO DE ESTUDIOS NACIONALES SOBRE EL GRUPO EN CUESTIÓN
(datos del Instituto obtenido en INTERNET)

En octubre de 1983 MIRGOR instala su primera planta en Río Grande, Tierra del Fuego, destinada a proveer sistemas de climatización para la industria automotriz.
Como una decisión estratégica de integración vertical, en 1995 MIRGOR adquiere INTERCLIMA, su principal proveedor de intercambiadores de calor.
En 2004 se inicia el proceso de diversificación con la producción de aire acondicionado domiciliario (equipos split y ventana).
Continúa el crecimiento con la adquisición de IATEC en 2009, la empresa más joven del Grupo, reafirmando así el crecimiento en la industria de electrónica de consumo con la producción de aire acondicionado domiciliario y microondas. En la actualidad IATEC es fabricante exclusivo de los teléfonos celulares Nokia (marca líder en el mercado).
Si bien desde el punto de vista formal, existen cuatro empresas que consolidan sus balances en la empresa madre que es MIRGOR, la evolución y crecimiento de las actividades llevaron a redefinir la organización para lograr el mejor aprovechamiento de las habilidades, las inversiones y las estrategias del conjunto.
Por tal motivo, en el 2010 se tomó la decisión de hacer un ordenamiento por líneas de negocios.
• Automotriz
• Electrónica de Consumo
• Telefonía Celular
Mirgor se estableció el 16 de abril de 1971.
Sus fundadores, la familia Caputo, había establecido una construcción firme en 1932, y en 1965 Caputo SA comenzó a cotizar en la Bolsa de Buenos Aires.
Mirgor fue establecido para proporcionar unidades de aire acondicionado para la industria automotriz. Los Caputo formaron una alianza con Francisco Macri, contratistas de obras públicas e industriales, en 1983.
La firma, que había sido importadora, abrió su primera planta de fabricación en octubre en Río Grande, Tierra del Fuego.
 Macri había comprado SEVEL, una empresa conjunta entre las filiales locales de fabricantes de automóviles Fiat y Peugeot, en 1982.
Mirgor se convirtió en proveedor de equipos de aire acondicionado de automóviles de SEVEL, comenzando con el Peugeot 504 fabricado en Argentina en ese momento. La compañía amplió su contrato con SEVEL comenzar a suministrar Fiat y de la firma Chevrolet plantas en 1985.
Se inició la fabricación de radiadores, bajo licencia de la Corporación Harrison Radiator (una división de General Motors), y en 1986 obtuvo una licencia para producir climatización sistemas del francés fabricante de autopartes Valeo para el suministro de SEVEL Renault 9 ​​y 11 líneas.
La recuperación económica y el consiguiente aumento de las ventas de automóviles durante la década de 1990 reforzaron la fortuna de Mirgor, y en 1994, la compañía empezó a cotizar en Buenos Aires y la Bolsa de Valores de Londres, y también se puso a disposición de la Bolsa de Valores de Nueva York en una ADR y ADS base.
La empresa siguió creciendo y en 1995 compró Interclima, un fabricante de bobinas de condensador. Se firmaron contratos de suministro de Daimler-Benz y Volkswagen que operaban en Argentina en 1996, y sus primeros contratos de exportación, de Fiat Brasil y Citroën Uruguay, se firmaron en 1997.
Mirgor se diversificó en los años siguientes. Entró en el sector de la climatización doméstica en 2004 con la producción de Interclima splits (popular en edificios de departamentos en Buenos Aires) con licencia de Carrier Corporation. Se firmaron contratos similares con LG y Jacuzzi en 2008 y 2009, extendiendo estos a la fabricación de hornos de microondas. Esta empresa, IATEC, se convirtió en el fabricante local exclusiva de Nokia de teléfonos celulares, en 2010.
En asociación con de Nokia, IATEC creció rápidamente, y en 2011 la compañía anunció una inversión de EE.UU. de $ 86 millones en su planta de Tierra del Fuego hasta triplicar su capacidad de 2,2 millones de unidades al año.

LA VERDAD: UN ACUERDO CON LOS INGLESES.
A confesión de parte relevo de prueba.
Transcripción textual de información del contrato que se puede obtener en INTERNET
“Minera IRL anunció Financiamiento de $80 millones para el Proyecto de Oro Don Nicolás de Fuentes Argentinas
Londres y Toronto, 19 de agosto de 2013: Minera IRL Limited (“Minera IRL” o la “Compañía”),  Compañía Minera de Oro en América Latina, se complace en anunciar el acuerdo definitivo que celebró con la Compañía Inversora en Minas (“CIMINAS”) para el 100% del financiamiento requerido para desarrollar el Proyecto Minero de Oro Don Nicolás en la provincia de Santa Cruz, Argentina.
Todas las cifras están en dólares americanos, a menos que se indique lo contrario.
Aspectos destacados:
                        1. Se ha obtenido el 100% del financiamiento para el Proyecto Don Nicolás de fuentes argentinas en una contribución total de hasta $80 millones.
                        2. Minera IRL conservará 51% de participación en Minera IRL Patagonia S.A. (“MIRL Patagonia”, la subsidiaria de Minera IRL que mantiene los activos argentinos de la Compañía). CIMINAS invertirá $45 millones como contribución de capital a cambio de un interés de 45% en MIRL Patagonia, y 9.1 millones de acciones ordinarias en Minera IRL. Se emitirá un capital adicional del 4% en MIRL Patagonia para los organizadores de la transacción.
                        3. Además, CIMINAS ha concluido las coordinaciones para brindar un préstamo puente de hasta $35 millones, con lo que el total de los fondos disponibles para desarrollar Don Nicolás alcanza los $ 80 millones.
                        4. El proyecto Don Nicolás cuenta con todos los permisos y por ello, su construcción puede iniciarse inmediatamente. Se seleccionó un consorcio EPCM para construir la mina y su infraestructura. Se pronostica que la producción de oro, estimada en más de 50,000 onzas al año, se iniciará a finales de 2014.
                        5. CIMINAS es una compañía formada por un grupo de inversionistas consolidados de Argentina, de capital privado, y su misión es invertir en proyectos en Argentina con un alto potencial de crecimiento de mediano a largo plazo principalmente orientado a generar ingresos a través de exportaciones.
El Sr. Courtney Chamberlain, Presidente ejecutivo de Minera IRL, señaló, “Estamos encantados de contar con el financiamiento para desarrollar el Proyecto Don Nicolás. Nuestra base de recursos, experiencia y posición en una zona con alto potencial para la prospección, es buen augurio de un negocio minero sólido y duradero”.
El Dr. Diego Benavides, Presidente de MIRL Patagonia, agregó, “Hemos desarrollado excelentes relaciones con los representantes de CIMINAS, quienes complementan nuestra experiencia minera con su experiencia empresarial en Argentina, los contactos que han desarrollado por muchos años y el conocimiento en materia de empleo, industria y regulaciones gubernamentales. Juntos, somos un equipo responsable y diverso comprometido con el crecimiento”.
El Sr. Fabio Rozenblum, Presidente de CIMINAS, declaró: “Esta es una excelente oportunidad de inversión para un proyecto productivo de metales preciosos que ya cuenta con todos los permisos y está listo para ser desarrollado. Nos gusta habernos asociado a este equipo de reconocidos profesionales de la industria minera a cargo de la creación de empleo y servicios directos e indirectos que brindan un beneficio a Argentina y a la región. Consideramos que el Proyecto Don Nicolás es una oportunidad de inversión sólida y tiene el tamaño y alcance que nos brinda un ingreso ideal a la industria minera”.
La transacción
CIMINAS acordó brindar financiamiento de hasta $80 millones en total, que estará compuesto por una combinación de capital y deuda, para el desarrollo del Proyecto de Oro Don Nicolás en la Provincia de Santa Cruz en Argentina.
El paquete de financiamiento de capital incluye diversos tramos de acciones preferentes y ordinarias convertibles en MIRL Patagonia, que alcanzan un total de $42 millones para obtener una participación en el capital de 45%. Las acciones preferentes convertibles tienen derechos de dividendo de pago preferente hasta que son amortizados o convertidos en acciones ordinarias.
Además, CIMINAS suscribió 9.146.341 acciones ordinarias de Minera IRL Limited (las “Acciones”), y a su vez CIMINAS contribuyó con $3 millones para MIRL Patagonia, para el desarrollo de Don Nicolás, con lo que el total alcanza los $45 millones. Las Acciones se emitirán de acuerdo a un folleto suplementario en el prospecto base de la Compañía del 12 de julio de 2012, y están sujetas a la aprobación regulatoria, lo que incluye, entre otros, la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto.
Se ha realizado la solicitud para que se admitan 9.146.341 acciones ordinarias para negociar en AIM. Las nuevas acciones ordinarias estarán al mismo nivel que las acciones ordinarias existentes en la Compañía, y luego de la Admisión se espera que Minera IRL cuente con 182.824.225 acciones ordinarias emitidas. Los accionistas pueden usar esta cifra como el denominador para los cálculos por los cuales determinarán si es necesario que notifiquen sus intereses, o un cambio a sus intereses, en la Compañía, de acuerdo con las Normas de Divulgación y Transparencia de FSA.
Se brindó un interés de participación adicional de 4% en MIRL Patagonia a una compañía con sede en Argentina como compensación por las coordinaciones en el financiamiento del capital/deuda combinado de $80 millones para el desarrollo del Proyecto de Oro Don Nicolás.

sábado, 14 de septiembre de 2013

LA NOTICIA Y EL POSTERIOR COMENTARIO DE RUBÉN MONTENEGRO SOBRE ALGUNOS DICHOS DEL MINISTRO DE DEFENSA AGUSTÍN ROSSI

LA NOTICIA Y EL POSTERIOR COMENTARIO DE RUBÉN MONTENEGRO SOBRE ALGUNOS DICHOS DEL MINISTRO DE DEFENSA AGUSTÍN ROSSI

La noticia:
FUENTE Dirección de Comunicación Social

“Las FFAA están en pleno proceso de recuperación de sus capacidades” dijo Agustín Rossi.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, visitó hoy la ciudad santafesina de Reconquista donde recorrió la III Brigada Aérea. Allí, presenció actividades del ejercicio “Ícaro – Fénix2013” que realiza esa fuerza, acompañado por parte de la comunidad educativa local. Además, Rossi firmó un convenio con la Administración de Parques Nacionales para el desarrollo de políticas de protección ambiental en terrenos militares.
Acerca del acuerdo rubricado, Rossi explicó: “A partir de este convenio la Isla del Tala y el campo de tiro Garabato van a convertirse en áreas ambientales protegidas, sin perder sus funciones militares”. Y agregó: “El objetivo es preservar el ecosistema y la biodiversidad de estos predios”.
En relación al operativo de seguridad Escudo Norte, el titular de Defensa señaló: “Tenemos tres radares fijos instalados en la ciudades de Posadas, Resistencia y Santiago del Estero; y un radar móvil, aquí, en la cuidad de Reconquista”. Y continuó: “Además, contamos con 20 radares terrestres, que son los que detectan los vuelos más bajos. El INVAP, por otro lado, está fabricando más radares para la defensa”. En ese sentido, Rossi puntualizó: “Hoy tenemos el 90% de nuestro territorio nacional radarizado”.
Además, el ministro resaltó la función de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, creada recientemente por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En ese sentido, Rossi remarcó: “En la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) estamos desarrollando en serie el Pampa III, que es un avión de entrenamiento avanzado fabricado íntegramente en nuestro país”. Y añadió: “Esta iniciativa nos permitirá trabajar en conjunto con países de la región”.
Ante unos 400 oficiales y suboficiales de la III Brigada Aérea, y personal del ejercicio “Ícaro – Fénix2013”, Rossi ponderó la figura del Grl. Manuel Savio, pionero en el desarrollo de la industria siderúrgica en la Argentina; al tiempo que valoró que “en esta nueva etapa, las FFAA estén en proceso de recuperación de sus capacidades, las cuales fueron dilapidadas durante los ´90”.
El titular de la cartera de Defensa subrayó que “por expresa instrucción de la Presidenta, trabajamos en la generación de mecanismos de comunicación permanente entre las FFAA y la sociedad civil”. A lo que sumó: “A cien días de haber asumido mi cargo como ministro de Defensa, estamos abocados a la tarea de refuncionalización y repotenciación de las FFAA, a las que queremos cada vez más integradas al proyecto de Nación inclusivo”.
“Es imposible pensar una Nación autónoma con desarrollo económico sin sus FFAA fuertemente involucradas en ese proceso. Entendemos que el rol que cumplen debe ser central para nuestra sociedad toda”, enfatizó Rossi.
Tras la firma del convenio con la Administración de Parques Nacionales, el ministro saludó especialmente al cuerpo docente que acompañó la actividad en su día, y felicitó a Lucas Vallejos, un ex soldado voluntario, quien ahora, pasará a formar parte de la planta permanente de Parques Nacionales y será el responsable de mantenimiento del campo de tiro Garabato.
Este acuerdo crea un Comité Ejecutivo para la implementación de políticas ambientales. Establece la conservación de la diversidad biológica y cultural para su incorporación como nuevos espacios protegidos terrestres y marino-costeros; minimización del impacto ambiental en las actividades militares; formación y capacitación de personal; información y divulgación del patrimonio natural de la Nación; conservación, protección, mejora y recuperación ambiental de los Espacios Naturales de Interés para la Conservación de la Biodiversidad (ENIC).
Del acto participaron el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Jorge Fernández; el jefe de Gabinete, Sergio Rossi; y los intendentes de Reconquista, Jacinto Speranza; de Avellaneda, Dionisio Scarpín; y de Malabrigo, Amado Zorzón. También estuvieron presentes el jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA, general de brigada Luis Carena; y el titular de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo.
Despliegue de las FFAA ante incendios forestales en Córdoba
Por otro lado, el titular de la cartera hizo referencia a la destacada labor que realiza la nueva Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias, desde la cual se “está trabajando en el apoyo logístico y evacuación ante los incendios ocurridos en la provincia de Córdoba, a partir del envío de personal del Ejército, y el traslado de un grupo de infantes de marina especializados en el manejo del fuego, denominados ‘guardias de ceniza’”.

El comentario de Rubén Montenegro

ARGENTINA- [Defensa] EJERCICIO “Ícaro – Fénix2013”‏

Rubén Montenegro
Veamos lo que dice el Ministro: Si se refiere a los radares terrestres, supongo que serán los RASIT. Recomiendo que se interesen en el alcance y propósito de esos sensores terrestres y verán que casi en nada contribuyen a la "vigilancia" del espacio aéreo.
Los radares mono-pulsos de INVAP que se están instalando para la "gestión" del transito aéreo, también son de muy relativa utilidad para la "vigilancia" porque solo reciben señal del transito aéreo "cooperativo", es decir aquel que desea estar bajo control radar.

Desde el punto de vista de la "vigilancia radar modo militar" (tomar todo movimiento, aéreo, cooperativo o no, lógicamente dentro de su cobertura (lóbulo), con datos de azimut, altura y distancia, sólo lo prestan los radares en POS, SIS , SDE (prototipo 3 D de INVAP de medio alcance) y RTA (este ultimo TPS 43 de FAA).
En definitiva, que cada uno saque cuentas cuanto falta para el anunciado 90% de cubrimiento radar con propósito de "vigilancia efectiva de nuestro espacio aéreo".
Respecto a “En la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) estamos desarrollando en serie el Pampa III, que es un avión de entrenamiento avanzado fabricado íntegramente en nuestro país”. Y añadió: “Esta iniciativa nos permitirá trabajar en conjunto con países de la región”, quizás se haya referido al proyecto IA - 73, pensado como entrenador básico para UNASUR es el que permitiría, fundamentalmente, trabajar en conjunto con los países de la región.
En relación al PAMPA III, supongo el PAMPA IA 63 GT (Generación Táctica), por lo pronto tiene su planta motriz adquirida en el exterior (Honeywell TFE 731-40-2N), como también tantos otros componentes del avión, por ejemplo el asiento eyectable.
También me permito agregar que las capacidades de las FFAA, muy especialmente aquellas relacionadas con la capacidad de combate, esencial razón de la existencia de las FFAA, no solo "fueron dilapidadas durante los ´90” sino, también, durante todos los años que siguieron a esa década.
En cuanto a la "repotenciación de las FFAA", si nos atenemos a la marcha del PLAN de CAPACIDADES MILITARES (PLANCAMIL) erigido por este gobierno como “piedra angular de las decisiones que se tomarán en el sector en materia de adiestramiento, información, doctrina, infraestructura, logística, organización, recursos humanos y material en los próximos 20 años”, está atrasada notablemente por falta aprobación oficial y exiguas asignaciones de recursos.
Respecto a la "refuncionalización" de las tareas de las FFAA, bien valdría observar que la contribución de las mismas con la sociedad, como por ejemplo ante desastres naturales entre otras, se han realizando desde siempre, tanto por requerimientos de orden nacional como provinciales. Definitivamente nada se ha descubierto en esta sentido, además de estar ya contemplada como tarea subsidiaria. No olvidemos que la función principal de nuestros hombres (y mujeres) de las FFAA tiene que ser prepararse para defender los intereses de la Nación combatiendo.

Si no es así, ¿vale la pena mantener FFAA? Salvo que se desee poseer pseudas FFAA para cumplir tareas secundarias con personal al servicio del estado, disciplinadas, a bajo costo, los 365 días del año.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Algunas cuestiones sobre la inseguridad (II) Por Eduardo Mariano Lualdi

Algunas cuestiones sobre la inseguridad (II)
Por Eduardo Mariano Lualdi
La cuestión central radica en la extensión y perdurabilidad de la pobreza. Además del tipo de pobreza que se impuso a la Argentina desde 1976 con el golpe de Estado del 24 de marzo de ese año (“vienen a voltear las chimeneas”, dijo entonces la presidente María Estela Martínez de Perón), políticas de pauperización de la población que fueron escalando luego de la derrota de Malvinas y potenciadas por las políticas estructurales aplicadas por los gobiernos constitucionales desde Alfonsín a la fecha.
El Dr. Julio C. González define el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 como corolario de un acción destinada a liquidar “la Argentina tecnológica, científica e industrial”, y la ejecución de una política genocida de “aniquilamiento y reemplazo” de la población, acción aplicada contra nuestra Nación en distintas oportunidades históricas.
El General Albano Harguindeguy, miembro del grupo de generales procesistas integrado por Videla, Viola y Villarreal -y que fuera el núcleo central de la dictadura militar junto a Massera, de la Armada y Agosti, de la Fuerza Aérea-, señaló que el objetivo del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”, era devolver a la Argentina a su condición de país pastoril, y ubicaba la fecha de 1943 como referencia temporal del modelo de Argentina que el generalato procesista aspiraba a “reconstruir”.
Los cambios producidos por la dictadura se perpetuaron y profundizaron durante los gobiernos constitucionales. Por ejemplo, se avanzó hasta su liquidación total de la empresa petrolera estatal, proceso en el que el kirchnerismo colaboró activamente durante la década del 90. Es harto conocido que el actual Secretario de la Presidencia Dr. Parrilli, fue el miembro informante que defendió en nombre del menemismo la privatización de YPF. Luego, también con el kirchnerismo como socio fundamental, se avanzó en la privatización total de YPF hasta su completo vaciamiento en una sociedad integrada por Repsol, Ezkenazi-Kirchner. Luego sobrevino el rescate de YPF-Repsol, apenas el esqueleto de aquella YPF que llegó a ser la séptima petrolera del mundo. Hoy apenas queda un 20% de aquella empresa estratégica.
Hay que incorporar a este escenario la imposición de la deuda externa como una “lápida” que pesa sobre el pueblo argentino, como definió don Alejandro Olmos cuando impulsó el juicio conocido como Olmos I, donde denunció la multitud de ilícitos cometidos por la dictadura militar durante el proceso de endeudamiento externo.
Luego de la derrota de Malvinas la entrega y la sumisión nacional se pronunciaron, se privatizó casi total de la economía nacional y se liquidó todo el sistema de defensa nacional. En los últimos diez años, además, se procedió a retirar las fuerzas de frontera para cumplir tareas de represión interna como grupos de elite, liberando las fronteras al narcotráfico.
Hoy nuestra producción es esencialmente primaria y extractivista, y se complementa con una industria de armado. Incluso la industria automotriz, señalada como el gran impulsor económico que demostraría el vigor de la economía nacional, es en esencia una industria de armado.
La economía argentina reúne las formas y sustancias de una factoría exportadora de materias primas y con una industria de armado de productos no nacionales.

Los cambios en la estructura productiva mundial y nacional producidos desde hace varias décadas, han arrojado a un tercio de la población a la pobreza y a una amplia franja de población a una desocupación estructural. Se trata de un segmento poblacional que no trabajan ni trabajará en el futuro. Y en la medida que la economía se torne más primaria y más extractiva, ese perfil económico se pronunciará. En tanto este “modelo” se profundice, se hundirán las economías regionales marcando el fin de numerosas producciones tradicionales argentinas con su consecuente caída en la mano de obra ocupada, el aumento de la pobreza y el crecimiento del narcotráfico y la trata de personas para la esclavitud sexual y laboral.
La falta de trigo, la destrucción de la ganadería y el achicamiento de la producción lechera ejemplifican el rumbo estructural que el sector que representa el kirchnerismo le ha impuesto a la economía nacional. Y al visitar las ciudades del interior del país, se verá cómo todos los vicios propios de los grandes centros urbanos se reproducen en ellas, destruyendo a la juventud que es la verdadera reserva de todas las naciones. La emigración poblacional de los centros rurales a los centros urbanos es directamente proporcional al crecimiento del narcotráfico y la prostitución incluida la infantil.
La denuncia sobre el negocio montado alrededor de la exportación de soja que involucra tráfico de droga y prostitución, representa del modo más descarnado la Argentina real que el kirchnerismo, como cabeza política, ha profundizado en esta denominada “década ganada”.
Se refiere cómo alrededor de los puertos donde se carga la soja en los buques, centenares de mujeres (especialmente niñas y jóvenes apenas adolescentes) drogadas, se amontonan para ofrecer servicios sexuales. Su cantidad impone muchas veces la intervención policial para regularizar la oferta. Y si bien es posible saber cuántas mujeres están presentes en el puerto y sus inmediaciones, es imposible saber cuántas realmente regresan a tierra firme de esos buques. Soja, droga y prostitución, representa una pintura cruelmente precisa de la realidad social y económica de la Argentina del kirchnerismo. Así se puede retratar la “década ganada” de la que se vanagloria la minoría gobernante actual.

Un nuevo grupo de poder: el kirchnerismo
Un rasgo decisivo del grupo oligárquico que representa el kirchnerismo es la fuente principal de su acumulación originaria. En sus albores como grupo no estuvo vinculado a la actividad productiva o industrialista: no está presente en su “ADN”, porque el usurero (1) se sublima cuando obtiene esa “libra de carne” que satisface su demanda de beneficios rápidos y sonantes, y desiste enredarse en asuntos difusos de productividad o industrialismo, que prometen ganancias trabajosas o incluso raquíticas. El dios dinero travestido en dólar o euro, producto de la compra a precios de bicoca o un singular trueque ventajoso, es el dios verdadero de este grupo oligárquico emergido en los confines de un país del fin del mundo.
Puede considerarse como uno de los afluentes de su riqueza la apropiación de bienes inmobiliarios en ancas de la circular 1050 de Martínez de Hoz. Y también los beneficios pecuniarios merced a las coimas en la obra pública en Santa Cruz. Pero ni uno ni el otro afluente de riqueza explican íntegramente el capital económico originario del kirchnerismo. ¿Por qué ésta es una cuestión central para comprender la dinámica del pensamiento del kirchnerismo? Porque en su acumulación original está la quintaesencia de su verdadera ideología, esa que hace que la presidente de la Nación se solace porque un lavarropas tiene ¡un 30% de productos industriales nacionales!, y que a la hora de garantizar su seguridad económica, el matrimonio Kirchner haya elegido Seychelles, un paraíso fiscal británico al que solo se accede con avión y tripulación británica. ¡Dios salve a la Reina!
Señalamos en el editorial Nº 42 de CUADERNOS para el encuentro en una nueva huella argentina: Tanto el gobierno del Dr. Néstor Kirchner, como su sucesión de parte de la Dra. Fernández de Kirchner, ha sostenido desde su inicio la alianza estratégica con China en primer lugar, luego con la Unión Europea y por último con Brasil.
El “proyecto estratégico” del gobierno es la alianza con el emergente imperialismo chino. En Argentina se ha instalado el ICBC (International and Commercial Bank of China), banco chino que es el más grande del mundo.
La empresa más grande del mundo china se ha convertido en el primer inversionista extranjero en la Argentina. China se refiere a la Argentina como países de economías complementarias. Ellos producen productos industriales, y nosotros les vendemos porotos de soja. Antes les vendíamos aceite de soja. Ahora vendemos los porotos porque ellos tienen la posibilidad de hacer ese aceite en los mismos puertos de China, donde desembarcan el poroto.
“Economías complementarias” significa que en Tierra del Fuego, por ejemplo, todo lo que se hace es con productos que vienen de China. Se propagandiza que la Argentina tiene una industria de teléfonos celulares nacional. No es cierto, son productos armados acá y no producidos. Otro tanto ocurre con los microondas y todos los electrodomésticos. A esto se le llama “industria nacional” de “economías complementarias”.
¿Qué diferencia sustancial hay entre esta política de “complementariedad de las economías chino-argentina” con aquella que amarró a la Argentina a los intereses británicos en la década del 30? En aquella década se proclamaba como fuente de progreso ininterrumpido, justamente la complementariedad de la economía argentina a la del imperio más grande de la época: el Imperio británico. Allí confluyeron la oligarquía argentina pro británica y Su Majestad la Reina de Inglaterra, para suscribir el Tratado Roca-Runciman, que le siguió al Tratado de Paz y Amistad de 1825, aún vigente, a los que completa el modelo de sumisión nacional: los Acuerdos de Madrid de 1989/1990.”

La economía de la década ganada
En términos de producción nacional, si se observa detenidamente el cuadro económico de la denominada “década ganada” pero en especial su consecuencia social, se verá que el crecimiento exponencial ha sido, además de la sojización y el desarrollo de la megaminería saqueante y contaminante, el del tráfico de droga, el juego y la trata de personas para la esclavitud sexual y laboral.
El otro gran negociado ha sido el de la deuda externa. La “política de desendeudamiento” aplicada desde el megacanje de Kirchner-Lavagna ha llevado a la deuda pública a ¡197 mil millones de dólares! Y nos ha dejado expuestos a las decisiones antojadizas de tribunales extranjeros que ponen a la Argentina al borde del colapso económico.

El desarrollo capilar del narcotráfico
Tiene razón la Diputada Margarita Stolbizer cuando señala el enraizamiento del narcotráfico a nivel territorial. Aunque a nuestro entender el circuito es inverso al que ella enuncia: la capilaridad del delito del narcotráfico así como el de la trata de personas para la esclavitud sexual o laboral, no es la base desde la cual se marcha a la asociación con el poder político, económico, judicial y de seguridad. El camino es inverso, es la profunda imbricación del poder político, económico, judicial y de seguridad el que abre curso al dominio territorial y su expansión capilar en toda la sociedad.
Alguna vez hablamos de rasgos propios de un narco Estado. Si así se considera a X nación porque sus narcos hacían uso de submarinos rusos para el tráfico, ¿por qué cabría otra definición para una nación que usa una línea aérea exclusiva para ello? Volvemos a dar la razón a la diputada Margarita Stolbizer cuando señala que en la provincia de Buenos Aires escaló un avión en la base aérea de Morón, donde cargó una tonelada de cocaína y luego hizo una breve parada en el aeropuerto internacional de Ezeiza, pero nunca nadie vio nada. Southernwinds y el escándalo de ese avión capturado en Barcelona, son la comprobación desvergonzada de ese crecimiento exponencial del narcotráfico en Argentina como fenómeno político, económico e institucional. ¿Quién otorgó los permisos de vuelo a Southernwinds? Sería bueno recordarlo, porque siempre en la historia radica la explicación de eventos del presente. ¿Quién controló la base aérea de Morón y quiénes la salida del avión por el aeropuerto de Ezeiza?
Aquí no hacemos mención a la cantidad de puertos que son denunciados como bocas de salida de la droga de la Argentina. El periodismo televisivo ha mostrado el puerto de Comodoro Rivadavia como uno de esos puntos y también denunció las empresas comprometidas en dicho tráfico, y existen viejas referencias a Mar del Plata (ciudad en la que se han denunciado más de 600 prostíbulos), Caleta Paula, etc.
Es conveniente recordar que el entonces ministro de Economía Dr. Domingo Cavallo, propuso la legalización de la prostitución cuando se proyectaba transformar a Mar del Plata como una base de aprovisionamiento y “solaz” para los tripulantes de los buques de la OTAN. La legalización de la prostitución que proponía Cavallo es un antecedente de la legalización de la droga que propone Aníbal Fernández y que significaría un salto en calidad en la “reconfiguración” de la nación argentina. Paco blanco y Paco negro, resaca de la resaca, para destruir a los únicos depositarios del futuro de un país: sus jóvenes, eso si, con negocio al fin legalizado.
El narcotráfico, cualquiera sea su enmascaramiento, lleva en sus entrañas al imperialismo, fuera cual fuere este. Todas las potencias mundiales disputan este fabuloso negocio que les garantiza además la destrucción sistemática de los pueblos que padecen este flagelo. Como la sombra al cuerpo, el narcotráfico conlleva la trata de personas para la esclavitud sexual o laboral y el tráfico de armas. Si se prefiere, tráfico de armas, narcotráfico y trata de personas son el derrotero que somete a millones a inimaginables tormentos. ¿Cómo se puede hablar de libertad e independencia nacional cuando estas enfermedades corroen la nación ante la indiferencia o la complicidad de sus hombres públicos? La droga siempre ha sido un instrumento de dominación de los pueblos. Las guerras del Opio (2) que Inglaterra le impuso a China son un ejemplo al que siempre se recurre para refrescar los verdaderos objetivos de los narcotraficantes de todos los tiempos.
La Argentina ha sido modificada estructuralmente en estos últimos veinte años: de país de tránsito, a país de tránsito, consumo y producción, y el paco como droga masiva para diezmar a la juventud. Según las Naciones Unidas la Argentina es el tercer exportador de droga del mundo y el segundo consumidor de cocaína después de EE.UU. Frente a este fenómeno la propuesta de droga legal promovida por representantes del oficialismo, completaría el proyecto de sumisión nacional, contra un pueblo que alguna vez escribió con la sangre de sus mejores hijos: Se levanta a la faz de la Tierra / una nueva y gloriosa Nación / coronada su sien de laureles / y a sus plantas rendido un león.”

(1) “Hubo una realidad concreta, alguien que tiene mucha plata no desde ahora, aunque a mí me disguste, el abuelo de Kirchner era usurero y tenía plata, plata que acrecentó el papá y plata que tienen los Kirchner". Luis D’Elía, 5 de febrero de 2010.
(2) Las Guerras del Opio, fueron dos guerras que duraron de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860 respectivamente, el punto culminante de los conflictos comerciales entre China y el Reino Unido. Los intereses comerciales creados por el contrabando británico de opio de la India Británica hacia la China, y los esfuerzos del gobierno chino para imponer sus leyes contra el comercio de opio llevaron al conflicto. Francia luchó al lado de Gran Bretaña en la segunda guerra. Conviene señalar que es la época en que esas potencias, Inglaterra y Francia, intentaron avasallar nuestra soberanía, y que dio lugar a los combates de la Vuelta de Obligado, Tonelero, Punta Quebracho en defensa de la soberanía y la dignidad nacional y que derrotaron los objetivos de esas potencias imperiales en ese momento.