CHAGAS:
CIFRAS OFICIALES Y ESTIMACIONES REALES.
De los
diarios y del Ministerio de Salud de la Nación
Se dice
que las cifras del número de chagásicos en Argentina son una estimación
extendida de los datos de la última conscripción (1993) extrapolada a hombres y mujeres.
O sea
ningún estudio real... sólo estimaciones
"No estalla como las
bombas ni suena como los tiros. Como el hambre, mata callando. Como el hambre,
mata a los callados: a los que viven condenados al silencio y mueren condenados
al olvido. Tragedia que no suena, enfermos que no pagan, enfermedad que no
vende. El mal de Chagas no es negocio que atraiga a la industria farmacéutica,
ni es tema que interese a los políticos ni a los periodistas. Elige a sus
víctimas en el pobrerío. Las muerde y lentamente, poquito a poco, va acabando
con ellas. Sus víctimas no tienen derechos, ni dinero para comprar los derechos
que no tienen. Ni siquiera tienen el derecho de saber de qué mueren."
(Informe clínico, de Eduardo Galeano. En Chagas,
una tragedia silenciosa. Médicos Sin Fronteras. Editorial Losada, 2005)
Chagas: el
mal escondido
Jorge
Palomar La Nación
Hace un siglo, el
médico sanitarista brasileño Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas (1879-1934)
descubrió una enfermedad que fue bautizada con su nombre. Hoy, cien años
después, el Chagas sigue siendo un mal escondido, una enfermedad olvidada que
paradójicamente es la principal endemia -proceso patológico mantenido durante
mucho tiempo en una región- entre los argentinos.
¿Cuántos
chagásicos hay en el país? La disparidad entre las cifras es buen indicador de
la oscuridad que pesa sobre la cuestión: 1.600.000 según el Programa Nacional
de Chagas, que depende del Ministerio de Salud de la Nación, pero en opinión de
la Agencia de Noticias del Instituto Leloir esta cifra corresponde a 1993.
En
la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) son menos entusiastas: el Consejo de
Chagas de la sociedad que congrega a buena parte de los cardiólogos argentinos
(acostumbrados a tratar chagásicos, porque la enfermedad, al avanzar, produce
cardiopatía severa) afirma que habría unos 3 millones de infectados.
Pero
en noviembre de 2008, 500 expertos de la Argentina, Bolivia y Paraguay fueron
aún más allá y concluyeron que en el país habría 4 millones de chagásicos. Para
la Asociación de Lucha contra el Mal de Chagas (Alcha), la suma entre enfermos
(es decir, quienes presentan sintomatología) e infectados (que tienen la
enfermedad, pero por el momento sin mostrar síntomas) superan los 6 millones de
personas.
La
solución -porque la hay- la explica el doctor Guillermo Mateo Marconcini,
miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y actual director
del Consejo de Chagas Dr. Salvador Mazza, de la SAC. "Casi la mitad de la
población está en el límite de la pobreza. Tenemos y conocemos todo, pero no
resolvimos el problema. La tecnología nos llevó a enfocarlo en la biología
molecular, pero hemos olvidado que el Chagas es un problema social."
CIFRAS
OFICIALES
El Chagas
en el país y América Latina
De la página
del Ministerio de Salud de la Nación
El Chagas es una de las endemias más expandidas en América Latina. Las
estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, señalan que en todo el
mundo, pero principalmente en América Latina, unos 10 millones de personas se
encuentran infectadas.
En Argentina se calcula que un millón y medio de personas tienen Chagas,
o sea un 4% de la población del país. Esto lo constituye como uno de los
principales problemas de salud pública. Hay personas con Chagas en todo el país
debido a que además de la transmisión vectorial, las migraciones humanas y la
existencia de otras vías de transmisión distribuyen la enfermedad a lo largo de
todo el territorio.
Respecto a la transmisión vectorial, las provincias argentinas se
clasifican en alto, mediano y bajo riesgo de transmisión del parásito. También
hay algunas zonas denominadas sin riesgo debido a la magnitud del número de
vectores existentes.
¿En qué zonas del país existe la
enfermedad de Chagas?
El Chagas se encuentra en aquellas zonas del país donde hay vinchucas,
aunque los movimientos migratorios han generado un aumento de infectados en
lugares donde no se encuentra el insecto. Por eso sólo hay vinchucas en algunas
provincias, pero la enfermedad de Chagas existe en todo el país.
Las últimas estimaciones de casos (OPS, 2006) indican que en Argentina
habría 7.300.000 personas expuestas, 1.600.000 infectadas y más de 300.000
afectadas por cardiopatías de origen chagásico. La seroprevalencia de infección
por T. cruzi en embarazadas en el país fue de 6,8 % en 2000 y de 4,2% en 2009.
En base a estos datos, se estima que cada año nacen 1.300 niños infectados por
transmisión congénita. Cabe consignar que 9/10 niños tratados en fase aguda y 7/10
tratados en fase crónica se curan. La prevalencia media de infección por T.
cruzi en niños menores de 14 años fue de 1,5% en 2009.
Actualmente, el escenario nacional de la enfermedad de Chagas es el
siguiente.
Situación de alto riesgo para la
transmisión vectorial
Las provincias de Chaco, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, San
Juan y Mendoza presentan una re-emergencia de la transmisión vectorial de
Chagas debido a un aumento de la infestación domiciliaria y a una alta
seroprevalencia en grupos vulnerables.
Situación de riesgo moderado para la
transmisión vectorial
Las provincias de Córdoba, Corrientes, La Rioja, Salta, y Tucumán,
muestran una situación de riesgo intermedio con un índice de re-infestación mayor
al 5% en algunos departamentos, e insuficiente cobertura de vigilancia en
algunos casos.
Situación de bajo riesgo para la
transmisión vectorial
En mayo de este año, la provincia de San Luis logró certificar la
interrupción de la transmisión vectorial del T. cruzi por T. infestans. En el
2012 lograron certificar las provincias de Misiones y Santa Fe, conjuntamente
con 6 departamentos del Sur de Santiago del Estero (Aguirre, Mitre, Rivadavia,
Belgrano, Quebracho y Ojo de Agua). Las provincias de Entre Ríos, Jujuy, La
Pampa, Neuquén y Río Negro lograron recertificar la interrupción de la
transmisión vectorial.
Situación de riesgo universal
Las 24 jurisdicciones poseen riesgo de transmisión congénita derivado de
las migraciones internas e internacionales de países vecinos con elevada
endemicidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario